31/07/2020 - El mes finaliza con récords de temperaturas máximas y mínimas más altas y, como consecuencia del calor y la baja humedad reinante, el riesgo de incendios es extremo en muchas zonas del país. El cambio climático está aumentado la frecuencia de las olas de calor. Los días en que se superan estos umbrales de temperatura en España se han duplicado desde los años 80.
16/07/2020 - -Aemet se incorpora al grupo internacional de instituciones expertas en desastres naturales para constituir el nuevo partenariado de soporte científico multirriesgo que dará apoyo a los países europeos en la gestión de desastres naturales, entre ellos los incendios forestales. El servicio, en activo a partir del próximo otoño, ofrecerá en zonas potencialmente complicadas predicciones a 3 días del índice de riesgo forestal y de variables meteorológicas de interés, posibilitando contenidos más específicos a demanda frente a situaciones específicas de emergencia. La campaña para la prevención y lucha contra los incendios forestales se verá progresivamente reforzada con las mejoras que se vayan desarrollando en el marco de este proyecto.
13/07/2020 - - La campaña se ve este año reforzada con un nuevo sistema informático denominado "AEMET incendios forestales" que permitirá ofrecer información de alta resolución, georreferenciada y actualizada en tiempo real, tanto de incendios forestales activos como del índice de incendio previsto. A esta mejora se añade una nueva herramienta desarrollada en colaboración con el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial de apoyo meteorológico a los vuelos de extinción de incendios y resto de trabajos aéreos
07/07/2020 - - El pasado junio ha sido el primer mes de 2020 que no es más cálido que la media, al quedar calificado como térmicamente normal. También ha sido un mes húmedo.
02/07/2020 - - El aumento de temperatura por década en España se cifra en 0.3ºC desde los años 60. El calentamiento es más significativo en verano que en el resto de estaciones y es ligeramente superior al detectado para el conjunto de los continentes en el período 1850-2012. El año 2019 ha sido el sexto más cálido en España desde el comienzo de la serie en 1965. Ocho de los diez años más cálidos se han producido este siglo y cinco de los seis con temperaturas más altas se han registrado en esta última década La precipitación media anual en nuestro país ha experimentado un moderado descenso en los últimos 50 años. 2019 fue el segundo año más cálido en el Mundo y el más cálido en Europa. El último quinquenio, 2015-2019, y el último decenio, 2010-2019, han sido los más cálidos
en la Tierra desde que hay registros. Además, desde los años 80, cada década es más cálida que la anterior. En abril de 2019, el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, de AEMET, registró una concentración de CO2 media diaria de 415 ppm, un valor sin precedentes desde que el ser humano habita la Tierra.
19/06/2020 - - La primavera de 2020 ha sido la cuarta más cálida en España desde 1965 y la de temperaturas mínimas más elevadas de la serie. Ha sido en su conjunto muy húmeda, quedando calificada como la quinta primavera más lluviosa del siglo XXI. Han sido el abril y el mayo más cálidos en la Tierra desde que hay datos. Tres de los cinco mayos más cálidos se han producido en los últimos cinco años. Los últimos doce meses (junio de 2019 a mayo de 2020) han sido los doce meses consecutivos más cálidos del Planeta. Ha sido la primavera más soleada en Reino Unido, Países Bajos, Irlanda, Bélgica y Dinamarca. España ha sido el país europeo con más déficit de insolación durante el trimestre, aunque éste no haya sido de récord. El verano astronómico, que comenzará el día 20 de
junio a las 23:44 hora oficial peninsular, será probablemente más cálido de lo habitual en el sur peninsular, Baleares y Canarias y más seco de lo normal en toda España.
08/06/2020 - -Los ocho mayos más cálidos se han registrado este siglo. Las mayores anomalías térmicas, cercanas a los 4ºC, se observaron en zonas del interior de Galicia y del noroeste de Castilla y León
05/06/2020 - - Los directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Iberoamericanos acordaron la creación de un comité de coordinación que fomente la colaboración, coordinación e investigación entre los servicios meteorológicos Iberoamericanos y otras instituciones en temas de meteorología y salud. El objetivo es generar periódicamente información científica confiable sobre los potenciales efectos de las variables atmosféricas sobre el desarrollo de la pandemia de la COVID_19. El primer paso comprometido supone la realización urgente de la síntesis del conocimiento científico actual y de los resultados preliminares obtenidos para proporcionar información útil a ciudadanos y responsables de las tomas de decisiones.
20/05/2020 - - La nueva Carta actualiza los servicios que AEMET tiene encomendados, sus compromisos de calidad en el ejercicio de los mismos y los derechos que la ciudadanía tiene en relación a éstos. La Carta contiene el primer Catálogo de Servicios Climáticos en el que se detalla toda la información disponible de clima y cómo acceder a ella, para que sirvan de apoyo a la ciudadanía a la hora de adoptar políticas estratégicas de adaptación al cambio climático en diferentes ámbitos y sectores. De entre todos los servicios climáticos destaca AEMET OpenData, el servicio de datos de libre acceso, que ha experimentado un crecimiento en su demanda sin precedente al superarse el pasado mes de abril el millón de accesos diarios medios a la plataforma, una cifra que se ha triplicado en los últimos 12 meses.