InicioCoñecer máisBorrascas con gran impacto

Borrasca Laurence

Laurence fue la decimosegunda borrasca de gran impacto de la temporada 2024-2025, nombrada por el IPMA (Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera) el 14 de marzo de 2025 a las 10:45 UTC. En el aviso de su nombramiento se informaba de que el centro de la borrasca se ubicaría, aproximadamente, a 90 km al norte de la isla Graciosa, en el archipiélago de las Azores. Se esperaban rachas de viento intensas y temporal marítimo. En España, los efectos de Laurence tuvieron lugar desde la segunda mitad del día 16 hasta la mañana del 18 de marzo. Se registraron lluvias abundantes y rachas de viento muy fuertes en diferentes puntos de nuestro territorio. La región más afectada fue Andalucía, donde el temporal dejó tres víctimas mortales.

Borrasca Laurence con su centro al oeste del cabo de San Vicente a las 12 UTC del día 17 de marzo de 2025. Imagen RGB color verdadero del satélite Meteosat-12.
Borrasca Laurence con su centro al oeste del cabo de San Vicente a las 12 UTC del día 17 de marzo de 2025. Imagen RGB color verdadero del satélite Meteosat-12.

 

Evolución de la borrasca

Antes de aproximarse a la península ibérica, la borrasca Laurence atravesó el océano Atlántico de oeste a este describiendo una extensa trayectoria. Se formó a partir de una baja en superficie que el sábado 8 de marzo a las 0 UTC se encontraba sobre las coordenadas 27º N y 101º W, a sotavento de la Sierra Madre oriental mexicana. Durante los días siguientes, este centro de bajas presiones transitó por la costa septentrional del golfo de México y atravesó la península de Florida hacia una región baroclina caracterizada por un acusado gradiente de temperatura.
El miércoles 12 de marzo la borrasca comenzaba a reflejarse en el análisis de superficie de AEMET, con su estructura de frentes definida y una presión de alrededor de 994 hPa en su centro. Al este, la borrasca Konrad en su fase de madurez afectaba a nuestro territorio. En el Atlántico dominaba una masa polar con una circulación intensa en bajas latitudes. Durante los días siguientes, se fue estableciendo un potente anticiclón hacia el sur de Islandia. El desplazamiento de Laurence mostró una marcada componente zonal en torno al paralelo 40º N y, en ausencia de una circulación intensa en niveles altos, la presión en su centro no experimentó grandes cambios, e incluso se produjo un debilitamiento de la borrasca entre los días 14 y 15 (la presión en el centro estuvo cerca de los 1000 hPa).
El domingo 16, bajo la influencia de una zona de bajas presiones que se aproximaba desde el noroeste, Laurence se reactivó y volvió a profundizarse. El flujo en altura se intensificó sobre su flanco meridional, con velocidades de viento que alcanzaron los 130 kt, la presión en su centro volvió a descender bajo los 996 hPa y la borrasca se desplazó hacia el sureste. A las 12 UTC, Laurence se encontraba en el entorno de la península ibérica y las islas Canarias. La traza del frente cálido se situaba al oeste del cabo de San Vicente, el frente frío se extendía hacia el suroeste, sobre el entorno del archipiélago canario, y el frente ocluido se enroscaba alrededor del centro de la borrasca. Se inducía un intenso flujo del suroeste en niveles bajos, que guiaba una corriente muy húmeda de largo recorrido marítimo. Durante la tarde, el frente cálido de Laurence afectó al cuadrante suroccidental peninsular con lluvias moderadas, localmente fuertes y persistentes en Andalucía occidental y el sur de Extremadura. Las mayores acumulaciones se dieron en el interior de la provincia de Huelva. Debido al incremento del gradiente bárico en el tercio occidental, se registraron rachas fuertes en el golfo de Cádiz y en la costa gallega. Al mismo tiempo, la cola del frente frío, en frontolisis, barría las islas Canarias produciendo lluvias débiles en las vertientes norte y oeste, con vientos fuertes en zonas expuestas.
El lunes 17, día álgido del episodio, el frente cálido continuaba su desplazamiento hacia el noreste. La mitad sur peninsular estuvo también bajo la influencia de una línea de inestabilidad prefrontal y del frente frío, que se trasladó de oeste a este. Se registraron de nuevo lluvias moderadas, localmente fuertes y persistentes, sobre todo en las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Málaga. Además, se desarrolló convección organizada sobre el golfo de Cádiz y en la mitad occidental de Andalucía. El viento se intensificó y se produjeron rachas muy fuertes en varios puntos de la comunidad autónoma andaluza, así como en otras zonas costeras y de montaña. El paso del frente cálido produjo nevadas en puntos de los sistemas Ibérico y Central. En Canarias, el viento del noroeste generó temporal marítimo con alturas de ola de 5 a 6 m de mar combinada.
El centro de la borrasca penetró en la Península hacia el final del lunes 17. El frente ocluido siguió aportando inestabilidad, especialmente en las costas del mar de Alborán. Durante las primeras horas del martes 18, la borrasca Laurence terminó disipándose sobre el centro peninsular.

Análisis de superficie de las 12 UTC correspondiente al 17 de marzo de 2025.
Análisis de superficie de las 12 UTC correspondiente al 17 de marzo de 2025.
Evolución de Laurence entre los días 11 y 19 de marzo de 2025 (análisis cada 12 horas).
Evolución de Laurence entre los días 11 y 19 de marzo de 2025 (análisis cada 12 horas).

 

Avisos emitidos, principales observaciones e impactos.

El día 16 comenzaron a emitirse avisos asociados a los efectos de la borrasca Laurence. Estuvieron activos avisos de nivel amarillo en la provincia de Huelva y en el sur de Badajoz, además de avisos por nevadas en otras zonas relacionados con la situación de los días previos.
El día siguiente, lunes 17, se incrementaron la extensión y el nivel de los avisos, activándose el aviso naranja por lluvia en gran parte de la provincia de Málaga. Los avisos amarillos por este mismo fenómeno abarcaron toda Andalucía occidental, zonas de Jaén, la provincia de Badajoz, el sur de Cáceres y el entorno del sistema Central (en el sur de Ávila también se activaron avisos por deshielo). En las regiones del sur y del suroeste se emitieron avisos de nivel amarillo por viento y por tormentas, mientras que en la serranía de Cuenca se activó durante la mañana el aviso amarillo por nevadas. El temporal marítimo se intensificó en la Península (con avisos de nivel amarillo en las costas de Huelva, Cádiz y Málaga) y especialmente en Canarias. Salvo en La Gomera, que estuvo bajo aviso amarillo, en todas las islas se activó el aviso de nivel naranja por fenómenos costeros.
Durante las primeras horas del martes 18, los avisos activos dieron continuidad al día anterior. Destaca la extensión hacia el este de los avisos por lluvia sobre el sistema Central, el sur de Albacete y zonas de Murcia, la Comunitat Valenciana y el sur de Catalunya. También se activaron avisos amarillos por viento en Álava y en el norte de Navarra. Los avisos por fenómenos costeros se extendieron a las costas de Almería y pasaron a nivel naranja en Huelva y Cádiz.

En cuanto a las observaciones, las acumulaciones diarias más significativas comenzaron a registrarse el día 17, cuando cinco estaciones superaron los 80 mm. Destaca el dato de 105.6 mm en Cazalla de la Sierra (Sevilla). También se registraron rachas muy fuertes ese día, con 106 km/h en Laguna Seca (Sierra Nevada) o 100 km/h en La Pinilla (Segovia). El martes 18, ambos emplazamientos volvieron a proporcionar los registros más elevados: 117 km/h (próximo al umbral de huracanado) en La Pinilla y 92 km/h en Laguna Seca. Las mayores acumulaciones de ese día se dieron en Alberca de Zancara (Cuenca), donde se registraron 71.6 mm.

Los principales impactos asociados a la borrasca Laurence estuvieron vinculados a las abundantes lluvias que produjo. Andalucía fue la región más afectada, acumulando casi 3000 incidencias desde principios de marzo. Las inundaciones provocaron el corte de carreteras y fue necesario efectuar cientos de evacuaciones (entre otras, en la barriada de Campanillas, en Málaga) y numerosos rescates. Hubo que lamentar la pérdida de tres vidas humanas en accidentes de tráfico: una de ellas era un ciclista en Añora (Córdoba) y las otras dos, un matrimonio cuyo vehículo fue arrastrado por un arroyo en Constantina (Sevilla). Por otra parte, el lunes 17 se reportó un tornado en las cercanías de Palos de la Frontera (Huelva).

 

Avisos activos a las 19 HOP del 17 (arriba a la izquierda) y 1 HOP del 18 de marzo (arriba a la derecha). Principales observaciones de rachas máximas de viento (fila central) y precipitación acumulada (fila inferior).
Avisos activos a las 19 HOP del 17 (arriba a la izquierda) y 1 HOP del 18 de marzo (arriba a la derecha). Principales observaciones de rachas máximas de viento (fila central) y precipitación acumulada (fila inferior).
Reportes publicados en X relativos a algunos de los impactos ocasionados por la borrasca Laurence.
Reportes publicados en X relativos a algunos de los impactos ocasionados por la borrasca Laurence.
Email
Compartir en Twitter
© AEMET. Autorizado o uso da información e a súa reprodución citando a AEMET como autora desta.

Descarga nuestra App