InicioNoticiasDetalle

El verano de 2025 fue el más cálido de la serie histórica

16/09/2025 Con un carácter extremadamente cálido, tuvo una temperatura media 2.1 °C por encima del promedio de 1991-2020 y superó por una décima al verano más cálido hasta ahora, el de 2022. Las precipitaciones quedaron, en conjunto, por debajo de lo normal. En el noroeste peninsular, coincidiendo con algunas áreas afectadas por grandes incendios forestales, fue un verano muy seco. Lo más probable es que el otoño sea más cálido de lo normal en todo el país. No hay una tendencia muy clara acerca de las precipitaciones, aunque es poco probable que sea una estación especialmente lluviosa.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha hecho público en rueda de prensa su resumen climático del verano de 2025: el más cálido de la serie histórica y con carácter seco. También ha avanzado la tendencia para el trimestre compuesto por septiembre, octubre y noviembre, que componen el otoño meteorológico.

TEMPERATURAS

El verano 2025 (periodo del 1 de junio al 31 de agosto) tuvo un carácter extremadamente cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 24,2 °C, valor que queda 2,1 °C por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1991-2020). Fue el verano más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, superando por 0,1 °C al verano de 2022, que era hasta ahora el más cálido.

Temperatura media, anomalía y carácter del verano de 2025 en diferentes ámbitos geográficos.
Temperatura media, anomalía y carácter del verano de 2025 en diferentes ámbitos geográficos.

El verano tuvo un carácter extremadamente cálido en toda la España peninsular salvo en el cuadrante noreste, donde fue predominantemente muy cálido. En Baleares y en Canarias resultó muy cálido en la mayoría de las zonas.

Serie de anomalías de la temperatura media del verano en la España peninsular desde 1961 a 2025, tomando el período de referencia 1991-2020
Serie de anomalías de la temperatura media del verano en la España peninsular desde 1961 a 2025, tomando el período de referencia 1991-2020

Las mayores anomalías de temperatura, de más de 3 °C con respecto al promedio normal, se observaron en zonas del interior peninsular, especialmente de Galicia y de las mesetas. Por meses, tanto junio como agosto tuvieron carácter extremadamente cálido. Ambos fueron los más cálidos de sus respectivas series; en el caso de agosto, empatando con el de 2024. Junio fue el mes más anómalamente cálido en España desde que hay registros, con 3.6 °C por encima de la media del período de referencia.

OLAS DE CALOR

A lo largo del verano se registraron tres olas de calor, dos en el ámbito de la Península y Baleares y una en Canarias. Las olas de calor peninsulares transcurrieron entre el 18 de junio y 4 de julio y entre el 3 y 18 de agosto. En el conjunto del verano se registraron 33 días bajo ola de calor. Es el segundo verano con mayor número de días, tras el de 2022, que tuvo 41 días.

De la primera ola de calor destacan su duración (17 días) y su extensión (40 provincias afectadas), lo que la convierte en la tercera ola de calor más larga y también la tercera más extensa desde, al menos, 1975. La segunda ola de calor fue una de las más importantes de las que se tiene constancia en España, pues fue la segunda más intensa, la segunda con mayor extensión y la cuarta más larga, con una anomalía de 4.2 °C, 42 provincias afectadas y 16 días de duración.

Anomalías de la temperatura registrada en el verano de 2025 respecto al promedio normal del período 1991-2020.
Anomalías de la temperatura registrada en el verano de 2025 respecto al promedio normal del período 1991-2020.

Las temperaturas más altas entre las estaciones principales correspondieron a Jerez de la Frontera/aeropuerto, con 45,8 °C y Morón de la Frontera, con 45,2 °C, ambas registradas el 17 de agosto. Murcia alcanzó 45,1 °C y Alcantarilla/base aérea, 45,0 °C, las dos el 18 de agosto.

En las estaciones principales de Jerez de la frontera/aeropuerto, Rota, Murcia/San Javier y Oviedo se observó la temperatura más alta desde el comienzo de sus respectivas series. Asimismo, en las estaciones principales de Castellón y Madrid/Getafe se registró la temperatura mínima más alta (la noche más cálida) desde el comienzo de las observaciones.

Hubo también algunos episodios con temperaturas por debajo de las normales, destacando los de los días 19 a 26 de julio, 20 a 22 de agosto y 28 a 29 de agosto. Las temperaturas más bajas registradas en las estaciones principales fueron los 5,0 °C que se midieron en Puerto de Navacerrada el 21 de julio, los 5,6 °C de Molina de Aragón el 29 de agosto, los 5,8 °C de Izaña el 26 de agosto, y los 6,9 °C observados en Valladolid/aeropuerto el 21 de agosto.

PRECIPITACIONES

El verano fue, en su conjunto, seco en cuanto a precipitaciones. Se acumularon 57,0 mm de promedio sobre la España peninsular, cifra que representa el 81 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020. Fue el decimocuarto verano más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y el séptimo del siglo XXI.

Precipitación acumulada, porcentaje respecto al valor normal y carácter del verano de 2025 en diferentes ámbitos geográficos.
Precipitación acumulada, porcentaje respecto al valor normal y carácter del verano de 2025 en diferentes ámbitos geográficos.

El carácter de las precipitaciones fue muy diferente en función del área geográfica. Fue un verano muy seco en Galicia, Asturias y amplias zonas del norte de Castilla y León. En el interior de Galicia llegó a ser extremadamente seco. Estas áreas coinciden con aquellas en las que se produjeron grandes incendios forestales durante el mes de agosto, y que también experimentaron temperaturas extremadamente altas.

En contraste, las precipitaciones tuvieron un carácter húmedo o muy húmedo en regiones del noreste peninsular, especialmente en Cataluña, Aragón y Navarra, así como en áreas del centro y sureste peninsular, incluyendo partes de Castilla-La Mancha y el este de Andalucía. Incluso en algunos puntos concretos del noreste peninsular, los episodios de fuertes tormentas registrados confirieron al verano un carácter extremadamente húmedo.

En los archipiélagos, Canarias tuvo un verano muy húmedo (aunque en términos absolutos las precipitaciones fueron escasas, como es habitual en verano). En Baleares, el carácter fue seco a muy seco en la zona occidental del archipiélago, con áreas de carácter húmedo en la parte oriental. En conjunto, tuvo carácter normal.

En el mes de julio se produjeron los episodios más destacados de precipitaciones durante el verano. Destacan los 59,6 mm registrados en Girona/aeropuerto el día 6. También los 57,6 mm en Castelló /Almassora el día 12 y los 39,2 mm en Guadalajara el día 3, ambos los valores más altos de su serie desde 1976 y 2012, respectivamente. También es destacable, ya en agosto, la cifra de 80,8 mm en Santander/aeropuerto el día 20, el valor diario más alto de su serie para el mencionado mes.

Porcentaje de las precipitaciones respecto al promedio normal del período 1991-2020 durante el verano de 2025.
Porcentaje de las precipitaciones respecto al promedio normal del período 1991-2020 durante el verano de 2025.

PREDICCIÓN ESTACIONAL PARA EL OTOÑO METEOROLÓGICO

El escenario más probable para el trimestre comprendido por los meses de septiembre, octubre y noviembre, que se corresponde con el otoño meteorológico, es el de temperaturas por encima del promedio normal en todo el país, con una probabilidad del 60-70 % en la Península y Baleares y del 50 % en Canarias.

La incertidumbre es más alta en cuanto a las precipitaciones. Es poco probable que se trate de un otoño especialmente lluvioso en el oeste y centro de la Península, así como en Canarias (20 % de probabilidad), mientras que en esas áreas hay un 45 % de probabilidad de que sea un otoño más seco de lo habitual. Para la vertiente mediterránea peninsular y Baleares no hay una tendencia clara.

Email
Compartir en Twitter
© AEMET. Autorizado o uso da información e a súa reprodución citando a AEMET como autora desta.

Descarga nuestra App