Los sistemas de comunicaciones de AEMET permiten el flujo interno de datos entre los servicios centrales y las diferentes sedes territoriales y oficinas meteorológicas, sus emplazamientos de observación, los servidores que ejecutan las aplicaciones operativas, los sistemas de almacenamiento y de supercomputación, los ordenadores de usuarios. Asimismo permiten el acceso bidireccional a Internet y la conexión permanente con otros organismos meteorológicos europeos, el resto de las Administraciones y los usuarios de los servicios de la Agencia.
El servicio WAN corporativo de AEMET está soportado por una red de datos IP/MPLS basada en tecnología MPLS del operador que conecta los siguientes tipos de sedes de la Agencia, repartidas sobre el territorio nacional:
- Los Servicios Centrales de AEMET (SSCC), en Madrid, donde se encuentra el Centro de Proceso de Datos, y que reciben las conexiones de datos corporativas procedentes del resto de los centros. Esta sede dispone de dos accesos GEthernet a la red IP/MPLS con caminos totalmente diferenciados, soportados por accesos de fibra óptica como medio físico. En SSCC están además los equipos terminales de todos los accesos a redes externas, la centralita telefónica de todas las sedes (unas 1000 extensiones por ToIP) y los servidores de multiconferencia, administración y registro del sistema de videoconferencia de AEMET (50 terminales de videoconferencia).
- 17 Delegaciones y 2 Centros Meteorológicos, situados en capitales de provincia, el Centro Nacional de Predicción para la Defensa en Madrid y el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña en Tenerife. Se conectan mediante accesos MacroLAN y en los centros principales, un ancho de banda garantizado de 20Mbps. En todas ellas se dispone de enlaces de respaldo.
- Las 38 Oficinas Meteorológicas en Aeropuertos (OMAs) que requieren gran disponibilidad y fiabilidad. Se conectan mediante un enlace principal de capacidad media MacroLAN (hasta 4 Mbps) y respaldo ADSL.
- Las 22 Oficinas Meteorológicas de Defensa (OMDs) con la misma capacidad de ancho de banda que las OMAs.
- 39 sedes de Observatorios (OBSs) y radio sondas (RS) situadas en zonas urbanas o industriales con accesos de capacidad baja. El enlace principal normalizado es ADSL. El respaldo actual es un acceso RDSI para conexión conmutada a Servicios Centrales.
- Las sedes de la red de radares situadas en diferentes emplazamientos sobre todo el territorio nacional que se conectan a la WAN mediante accesos a 512 Kbps soportados por radioenlaces, con respaldo por VSAT. En 11 sedes de radar el radioenlace lo provisiona el operador, en las 4 restantes el servicio se mantiene en autoprestación.
- La red de Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs): Está constituida por sistemas de observación meteorológica situados en zonas rurales que generan un tráfico periódico de bajo volumen por sede. Las conexiones son soportadas por servicio VPN-IP sobre router ADSL o 3G, y, en el caso de las estaciones climatológicas, módem GPRS.
Acceso a redes externas
La Agencia mantiene las siguientes conexiones con el exterior:
- Acceso a Internet: Proporcionado por la Secretaría General de Administración Digital (hasta diciembre 2016 Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) dentro del Contrato Unificado de Comunicaciones (CORA). Consiste en un acceso completamente diversificado a Internet a través del Ministerio. Se dispone de cuatro clases C de direccionamiento público.
- Acceso a la red SARA (Sistemas de Aplicaciones y Redes para las Administraciones): un conjunto de infraestructuras de comunicaciones y servicios básicos que conecta las redes de las Administraciones Públicas Españolas e Instituciones Europeas facilitando el intercambio de información y el acceso a los servicios. El enlace se compone de un acceso MacroLAN de fibra y su correspondiente respaldo. El ancho de banda es de 100 Mbps y soporta principalmente el tráfico de datos de aplicaciones administrativas.
- Acceso a la Red Telecomunicaciones Aeronáuticas (AFS) mediante un acceso MacroLAN diversificado de 10 Mbps que conecta Aemet con el nodo CRAM de Enaire en Torrejón de Ardoz, y permite intercambiar mensajes por el servicio AMHS. Por este canal se intercambia información meteorológica aeronáutica con el resto del mundo.
- Acceso al Sistema Conjunto de Telecomunicaciones Militares (SCTM). Quedan algunas bases militares, sin personal propio, conectadas a través de un radioenlace con este sistema.
- Acceso a la Red Regional Europea de Comunicación de Datos Meteorológicos (RMDCN). El Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF) es el encargado de dirigir y coordinar la adquisición, implementación y vigilancia operativa de este servicio. En estos momentos, AEMET dispone de una conexión diversificada de 10 Mbps. A través de esta red se intercambian datos de observación y productos elaborados con los diferentes Servicios Meteorológicos Nacionales y el ECMWF.
LAN de Servicios Centrales
La imagen muestra la actual topología de red LAN de los Servicios Centrales.
La red local de Servicios Centrales de AEMET está protegida por cortafuegos internos y externos y proporciona interconexión a los sistemas ubicados en el Centro de Proceso de Datos, tales como los servidores donde residen las diferentes aplicaciones de producción, el sistema de supercomputación, el sistema de almacenamiento y los servidores Web. También suministra la conexión con los usuarios de la Intranet y los enlaces externos.