Jana fue la décima borrasca de gran impacto de la temporada 2024-2025, nombrada por la Agencia Estatal de Meteorología el 6 de marzo de 2025 a las 19:00 UTC. En el aviso posterior a su nombramiento se informaba sobre un episodio de precipitaciones abundantes y generalizadas, así como de viento intenso, con predominio de la componente sur en la península ibérica y las islas Baleares. El temporal asociado a la borrasca Jana comenzó el viernes 7 de marzo y se extendió hasta el martes 11. El día álgido del episodio fue el sábado 8. La extensión, intensidad y persistencia de las precipitaciones ocasionaron inundaciones con efectos importantes, especialmente en la mitad occidental peninsular.
Evolución de la borrasca
La borrasca Jana evolucionó a partir de una baja secundaria que se situaba al norte de las islas Azores, hacia las coordenadas 44º N y 28º W, el día 6 de marzo a las 12:00 UTC, en el seno de una circulación superficial muy ondulada. El gradiente horizontal de temperatura en niveles bajos era acusado y, en niveles medios y altos, una vaguada de gran amplitud con un chorro trasero de 160 kt se desplazaba desde el oeste. Durante su fase inicial de profundización, la borrasca describió una trayectoria marcadamente zonal hasta alcanzar el sábado 8 a las 06:00 UTC el entorno de las coordenadas 45º N y 15º W, al noroeste de Galicia, donde permaneció cuasiestacionaria. La presión en su centro descendió hasta 978 hPa.
El viernes 7 la borrasca comenzó a afectar a la Península. Presentaba varias bajas relativas cercanas a su centro, dos sistemas de frentes y varias líneas de inestabilidad. El viento se intensificó con componentes sur y suroeste sobre la mitad occidental peninsular provocando una importante advección de humedad, mientras que un frente frío comenzó a penetrar por el oeste y se deshizo antes de alcanzar el Mediterráneo. Otro frente frío muy activo, que discurría por la zona trasera del primero, barrió la península ibérica y las islas Baleares desde el sábado 8 hasta el domingo 9. Al mismo tiempo, la cola del frente, en frontolisis, afectaba al archipiélago canario con lluvias débiles a moderadas en las islas montañosas, que fueron más intensas durante el día 8. En la Península y en Baleares, el viernes 7 se produjeron chubascos moderados con
tormentas en algunos puntos. Las mayores intensidades se registraron en el cuadrante suroccidental peninsular, donde fueron localmente fuertes, y en el sistema Central. Al día siguiente, sábado 8, las lluvias en la Península incrementaron su intensidad y extensión debido al paso del segundo frente. Las mayores intensidades se registraron en Andalucía (donde estuvieron acompañadas de aparato eléctrico), en el sistema Central y en puntos del cuadrante nororiental. La cota de nieve experimentó un marcado descenso y en los sistemas montañosos de la mitad norte se registraron nevadas. El viento también se intensificó y provocó temporal costero, especialmente en Galicia. Las rachas llegaron a ser huracanadas en puntos de la cordillera Cantábrica, del sistema Central y en sierra Nevada. El domingo 9 la situación era posfrontal, con lluvias de carácter disperso y ocasional, y chubascos
moderados pero localmente fuertes y acompañados de aparato eléctrico en el entorno del estrecho de Gibraltar. El viento redujo ostensiblemente su intensidad en todo el territorio.
La borrasca Jana experimentaba su fase de oclusión hacia el lunes 10 a las 00:00 UTC. Se había dirigido lentamente hacia el sur y la presión había ascendido hasta los 986 hPa. Durante ese día y el siguiente, martes 11, el centro de Jana y su frente ocluido se fueron desplazando hacia el este, atravesando zonalmente la Península mientras la borrasca se rellenaba y completaba su disipación. Estos días volvieron a registrarse lluvias generalizadas en la Península y en Baleares. Las mayores intensidades continuaron registrándose en el sistema Central y en Andalucía, con convección en la mitad sur y el tercio oriental peninsulares, así como en el archipiélago balear. Las lluvias estuvieron ocasionalmente acompañadas de granizo.
Avisos emitidos, principales observaciones e impactos
Los avisos asociados a los efectos de la borrasca Jana comenzaron a emitirse para el día 7 en la península ibérica. Se activaron avisos de nivel naranja por lluvia en los litorales onubense y gaditano (también se activaron en estas zonas avisos de nivel amarillo por tormentas), en el norte de Cáceres y en el sur de Ávila. Los avisos amarillos por el mismo fenómeno se extendieron por zonas del cuadrante suroccidental peninsular, el sistema Central, los montes de León y la cordillera Cantábrica (además de otras regiones afectadas por el episodio de carácter mediterráneo de la primera mitad del día). En torno a los sistemas montañosos del cuadrante noroccidental, estuvieron activos avisos de nivel amarillo por viento, mientras que los avisos por fenómenos costeros abarcaron la fachada occidental gallega.
Durante el día 8, debido a la intensificación de los efectos en superficie, los avisos incrementaron su nivel y extensión. Se mantuvieron activos los avisos de nivel naranja por lluvia del día anterior y se ampliaron a las sierras de Grazalema y Ronda, así como al Pirineo oscense. Los avisos de nivel amarillo se extendieron por amplias regiones del sur, centro y este peninsulares. En cuanto al viento, se activaron avisos de nivel naranja en las regiones septentrionales de Álava y Navarra, mientras que los de nivel amarillo tuvieron un carácter generalizado, abarcando amplias regiones de los sistemas montañosos, las dos mesetas peninsulares, el litoral gallego y la isla de Mallorca. Este día se activaron también avisos por nevadas en zonas de los Pirineos, los sistemas Ibérico y Central, la cordillera Cantábrica y los montes de León. Por último, los avisos por fenómenos
costeros también vieron incrementados su nivel y extensión. Se activaron con nivel naranja en los litorales de A Coruña y Pontevedra, y con nivel amarillo en Lugo, Huelva, Cádiz, Almería, las islas Canarias y Baleares.
A partir del domingo 9, los avisos fueron remitiendo progresivamente, si bien destacan los avisos de nivel naranja, por lluvias en el Estrecho y el Pirineo oscense, y por fenómenos costeros en A Coruña y Pontevedra. Durante los días 10 y 11, con la borrasca en fase de oclusión, no se mantuvo activo ningún aviso de nivel naranja. No obstante, persistieron avisos amarillos por lluvias en Andalucía, el sistema Central y en el archipiélago balear, además de avisos por viento, tormentas y fenómenos costeros.
En lo referente a las observaciones, el valor más destacado del viernes 7 es el registro de 62.1 mm de la estación ubicada en el puerto Alto del León, en Madrid. Ese día se registraron rachas huracanadas en varios puntos del norte peninsular, con 143 km/h en Vega de Ario y 141 km/h en Vega de Urriellu (Asturias). El sábado 8 las acumulaciones de lluvia fueron notablemente superiores, con ocho estaciones por encima de los 70 mm. El valor más elevado se registró en Fogars del Montclús, en Barcelona (97 mm). El viento volvió a ser huracanado en varios puntos. Destaca el dato de 160 km/h en la estación de esquí de La Pinilla, en la sierra de Ayllón. Los días siguientes se siguieron registrando acumulaciones de lluvia significativas: 79.7 mm en Grazalema (Cádiz) el día 9, 77.2 mm en Garganta la Olla (Cáceres) el día 10 o 78.8 mm en Santa Elena (Jaén) el día 11. El viento redujo su intensidad de manera considerable y tan solo una estación superó el umbral de huracanado: 129 km/h en Cerler (Huesca) el domingo 9.
Los principales impactos asociados a la borrasca Jana estuvieron relacionados con la persistencia e intensidad de las precipitaciones y con el fuerte viento. En Andalucía se registraron más de 700 incidencias, siendo las provincias de Cádiz y Málaga las más afectadas. Otras zonas de Castilla-La Mancha, Catalunya, Castilla y León y Murcia también sufrieron impactos. Se produjeron afecciones por caídas de ramas de árboles y mobiliario urbano, viviendas anegadas, desbordamientos en ríos y cortes de carreteras por inundaciones. Se reportaron posibles tornados o trombas marinas en varias localidades como El Aral (Sevilla), Mazagón (Huelva), el Puerto de Santa María (Cádiz) o Rianxo (A Coruña).