La borrasca Karim, decimoprimera de la temporada, fue nombrada por AEMET el 17 de febrero debido a la emisión de avisos de nivel naranja por rachas de viento, lluvias persistentes y fenómenos costeros que afectarían sobre todo a Galicia a partir del día 19. Karim estaba inmersa dentro de una gran vaguada atlántica, y a partir del momento de su máxima intensidad siguió una ruta en dirección norte por el Atlántico que la apartó de la Península, por lo que los avisos que se emitieron y los fenómenos que se observaron durante los días 19 y siguientes se han de considerar más propiamente como asociados a la gran vaguada que a la borrasca Karim, incluida dentro de ella.
Formación y evolución posterior de la borrasca
Como la mayoría de las borrascas que atraviesan el Atlántico, Karim se generó a sotavento del continente norteamericano, en su caso entre los días 15 y 16 de febrero. El día 17 se situaba al sur de Terranova y comenzaba la travesía del Atlántico. Durante los días 18 y 19 en el Atlántico Norte se formó una gran vaguada, en la cual se integró la borrasca Karim. Esta amplia vaguada se extendió en dirección sur hasta la latitud de Canarias, al tiempo que se desplazaba hacia el este, en dirección a Europa, precedida por un larguísimo frente frío activo. En esos momentos Karim se desplazaba en dirección norte, llegando hasta las proximidades de Islandia el día 20, por lo que ya no afectaba a la Península y a su entorno. La gran vaguada provocó un proceso de ciclogénesis sobre el sur peninsular durante el día 20, que dio lugar a una pequeña baja con frentes, activa durante el día 21, mientras Karim se paseaba entre Islandia y Groenlandia hasta finalmente desaparecer.
Principales impactos
Los efectos más destacados de Karim fueron las precipitaciones y los vientos fuertes con rachas muy fuertes, ocasionalmente huracanadas, de entre las que destacan los siguientes valores, todos ellos medidos entre las últimas horas del día 19 y las primeras del 21:
Estación | Día | Hora | Racha (km/h) |
Chandrexa de Queixa (Orense) | 20 | 7:30 | 136 |
Cabrales (Asturias) | 20 | 21:20 | 133 |
Pajares-Valgrande (Asturias) | 20 | 10:50 | 128 |
Velilla del río Carrión (Palencia) | 20 | 11:10 | 123 |
Estaca de Bares (A Coruña) | 20 | 12:10 | 123 |
Alto Campoo (Cantabria) | 20 | 5:00 | 121 |
Tresviso (Cantabria) | 20 | 7:20 | 118 |
Cap de Baqueira (Lleida) | 21 | 18:50 | 113 |
Valdezcaray (La Rioja) | 20 | 21:20 | 112 |
Medina de Pomar (Burgos) | 20 | 16:00 | 109 |
Cabo Vilan (A Coruña) | 19 | 22:40 | 107 |
El Maillo (Salamanca) | 21 | 3:20 | 102 |
Las precipitaciones afectaron, a lo largo del episodio, a todo el territorio peninsular y a ambos archipiélagos. Los valores más destacados, tal y como estaba previsto, se dieron en la provincia de A Coruña durante el día 20, cuando se recogieron 112.6 mm en Vimiazo, 87.0 mm en Noia, 83.0 mm en Mazancos y 82.7 mm en Cabo Vilan. También en las Rías Bajas de Pontevedra se recogieron cantidades importantes ese día, entre 40 y 60 mm. El día 21 las lluvias se extendieron a la mayor parte de la Península, con un máximo en el Sistema Central occidental, y nevó en todos los sistemas montañosos en torno a la Meseta Norte.
El otro fenómeno destacado fue el oleaje, según se pronosticó en los avisos correspondientes.