La borrasca Hortense, octava con nombre de la temporada, fue nombrada por AEMET el día 20 a las 10:30 UTC por avisos de rachas de viento válidos a partir del día 21 a las 23:00 UTC y durante gran parte del día 22. Hortense se formó dentro del intenso flujo zonal que atravesaba el Atlántico entre 40-50ºN, formando parte de un "tren de borrascas" que en un plazo de apenas cuatro días recorrió a gran velocidad el norte peninsular: Gaetan, Hortense e Ignacio. Hortense tuvo como principal característica la formación en su seno de una intensa y duradera línea de turbonada, que a lo largo de varias horas de la mañana del día 22 atravesó el noreste peninsular y Baleares, dejando rachas de viento de hasta 179 km/h en Panticosa (Pirineo de Huesca) y valores por encima de 120 km/ o huracanados en otros muchos lugares de la Península y Baleares.
Formación y evolución posterior de la borrasca
Al igual que su antecesora, Gaetan, también Hortense tuvo un ciclo de vida muy corto, pues se formó dentro del flujo zonal intenso del Atlántico, en este caso a lo largo del día 20 de enero. Durante el día 21 se desplazó muy rápidamente en dirección oeste, con su centro un poco al norte del paralelo 40ºN. Aunque la presión en su centro no era muy baja (apenas bajó de 990 hPa), el fuerte gradiente con el anticiclón que abarcaba el sur peninsular y el intenso chorro que la desplazaba, hizo que Hortense fuera especialmente intensa en lo que respecta al viento. La peculiar dinámica de la situación a nivel sinóptico, con importante advección de vorticidad potencial en niveles altos por delante del frente frío, fue el motor para la generación de una intensa línea de turbonada (LT) muy bien organizada y activa. A las 05:00 UTC la LT ya estaba formada, y se extendía desde el límite entre Navarra y Aragón hasta Ávila. Durante las siguientes tres horas atravesó el noreste peninsular, sin perder forma ni extensión, y llegó al Mediterráneo, y aproximadamente a las 10:00 UTC alcanzó las Baleares, donde los vientos alcanzaron registros históricos. Al mediodía del día 22, tanto la borrasca Hortense como su LT habían dejado de afectar a España, si bien los vientos fuertes con rachas muy fuertes, propios del intenso flujo zonal, se mantuvieron sin solución de continuidad hasta la llegada de Ignacio, el día 23.
Principales impactos
Además de la vistosa actividad convectiva organizada, nada habitual en enero, los efectos más destacados de Hortense fueron los fuertes vientos, mucho más intensos que los de las borrascas precedentes y posteriores, que además de alcanzar la categoría de huracanados, afectaron a una gran parte del interior norte peninsular, incluso en zonas llanas de la Meseta Norte, al este de Andalucía y a las Baleares, causando importantes desperfectos. El valor medido en el aeropuerto de Palma de Mallorca, 130 km/h, constituye una efeméride, siendo el anterior registro 118 km/h, del 8 de febrero de 1996, dentro de una serie que comenzó en 1975.
Estación | Día | Hora | Racha (km/h) |
Panticosa-Petrosos (Huesca) | 22 | 7:20 | 179 |
Valdezcaray-Est. Esquí (La Rioja) | 22 | 14:10 | 136 |
Sierra de Alfabia (Baleares) | 22 | 11:20 | 144 |
Estaca de Bares (A Coruña) | 21 | 15:10 | 132 |
Machichaco Bizkaia) | 22 | 9:00 | 130 |
Aero. Palma de Mallorca (Baleares) | 22 | 11:20 | 130 |
Puerto Alto del León (Madrid) | 22 | 6:10 | 127 |
Villadepera (Zamora) | 22 | 2:30 | 124 |
Morella (Castellón) | 22 | 8:50 | 124 |
Fuente el Sol (Valladolid) | 22 | 4:10 | 123 |
Andorra (Teruel) | 22 | 8:10 | 123 |