La borrasca Barbara, segunda con nombre de la temporada 2020-2021, fue nombrada por AEMET el domingo 18 de octubre a las 09:30 UTC por emisión de avisos de rachas de viento de nivel naranja válidos para el martes 20 a partir de las 16:00 UTC. En el momento de su nombramiento Barbara aún no se había generado, cosa que ocurrió a últimas horas del lunes 19 en las proximidades de Madeira. Durante el día 20 y primeras horas del 21 la borrasca Barbara atravesó la Península de suroeste a noreste dejando gran cantidad de precipitaciones, sobre todo en la mitad occidental del sistema Central, y rachas de viento muy fuertes, incluso huracanadas, en las áreas montañosas del norte.
Formación y evolución posterior de la borrasca
En el extremo sur de una amplia borrasca que abarcaba gran parte del Atlántico Norte, donde estaba alimentada por el flujo húmedo subtropical, a últimas horas del día 19 se formó un vórtice secundario, que al interaccionar con un chorro polar de niveles altos, dio lugar a la borrasca Barbara.
A las 00 UTC del día 20 de octubre el centro de Barbara se encontraba algo al oeste de Madeira. Durante las siguientes 24 horas se desplazó rápidamente en dirección noroeste, de modo que a las 12 UTC se encontraba sobre Lisboa y a las 00 UTC del día 21 sobre el Cantábrico. Aunque la presión en el centro de Barbara no era muy baja, en torno a 990 hPa en el momento de mayor profundización, el fuerte gradiente que se dio a su paso por la Península entre su centro y las altas presiones de Europa y el Mediterráneo, generó vientos fuertes con rachas muy fuertes, incluso huracanadas, en una banda que abarcó desde Huelva hasta los Pirineos centrales.
Los frentes asociados a Barbara recorrieron igualmente la Península de suroeste a noroeste, con lento movimiento hacia el este. Hubo, por tanto, un flujo continuo e intenso del suroeste, lo que favoreció la acumulación de grandes cantidades de precipitación, especialmente en las vertientes sur de los sistemas montañosos peninsulares occidentales. El máximo se dio en el sistema Central, donde se recogieron cantidades de hasta 300 mm en 24 horas. En el área mediterránea y en Baleares, en cambio, las precipitaciones fueron prácticamente nulas. El extremo del frente frío barrió Canarias durante la tarde del día 20, dejando también importantes precipitaciones, aunque con valores muy alejados de los que se recogieron en la Península.
Durante el día 21 Barbara continuó desplazándose rápidamente hacia el norte, hasta fundirse, por la tarde de ese día, con el centro principal de la gran borrasca atlántica entre Gran Bretaña y el mar del Norte, para posteriormente dirigirse a Escandinavia. Aunque sobre la España peninsular continuaron las bajas presiones y las precipitaciones y vientos, ya no tan intensos, puede decirse que los efectos directamente asociados a Barbara cesaron durante la madrugada del día 21.
Avisos emitidos
El día anterior a la formación de la borrasca, el sábado 17 de octubre, AEMET emitió una nota informativa por "temporal atlántico". Al día siguiente, domingo 18, se emitió una nueva nota informativa continuación de la anterior, que hacía ya referencia a la borrasca Barbara.
Se emitieron también avisos de nivel naranja por precipitación acumulada superior a 80 mm en 12 horas en el sistema Central de Salamanca, Cáceres, Ávila, Segovia y Madrid, así como en la cordillera Cantábrica de León, Zamora y Palencia, y en la mayor parte de la provincia de Huelva, donde además se emitieron avisos por precipitación en una hora superior a 30 mm. A últimas horas de la tarde del día 20 se subieron a nivel rojo por precipitación acumulada superior a 120 mm los avisos del sistema Central en Cáceres, Salamanca y Ávila, debido a que se observó que en algún punto se había superado dicho umbral.
Principales impactos
Las precipitaciones fueron especialmente intensas y persistentes en el sistema Central occidental. Los valores máximos registrados el día 20 (de 0 a 24 horas) fueron los siguientes:
Estación | Día | Pcp (mm) |
Puerto El Pico (Ávila) | 20 | 301.0 |
Garganta la Olla (Cáceres) | 20 | 274.8 |
Hervás (Cáceres) | 20 | 197.6 |
Piornal (Cáceres) | 20 | 192.3 |
Navasfrías (Salamanca) | 20 | 175.4 |
Madrigal de la Vera (Cáceres) | 20 | 171.6 |
Hoyos (Cáceres) | 20 | 164.8 |
Tornavacas (Cáceres) | 20 | 148.2 |
Velilla del Río Carrión (Palencia) | 20 | 136.6 |
Valverde del Fresno (Cáceres) | 20 | 126.2 |
El valor registrado en el puerto El Pico es algo mayor si se considera el intervalo climatológico habitual de 7 a 7 horas, 312 mm. En todo caso, es el mayor de la serie para dicha estación.
En cuanto a las rachas de viento, se registraron valores muy fuertes, incluso huracanados, especialmente en Pirineos y en el sistema Ibérico riojano. Los valores máximos registrados entre últimas horas del día 19 y la madrugada del 21 fueron:
Estación | Día | Hora | Racha (km/h) |
Cerler-Cogulla (Huesca) | 21 | 4:00 | 177 |
Cap de Vaqueira (Lleida) | 21 | 2:50 | 167 |
Enciso (La Rioja) | 21 | 2:10 | 139 |
El Maíllo (Salamanca) | 20 | 19:10 | 136 |
Puerto de Navacerrada (Madrid) | 21 | 0:00 | 134 |
Cabrales (Asturias) | 19 | 23:50 | 132 |
Valdezcaray est. Esquí (La Rioja) | 21 | 2:30 | 131 |
Izaña (Santa Cruz de Tenerife) | 20 | 9:30 | 130 |
Tresviso (Cantabria) | 19 | 21:30 | 125 |
Puerto de Navacerrada (Madrid) | 20 | 6:10 | 122 |
Liceras (Soria) | 21 | 8:00 | 125 |
Jerez de los Caballeros (Badajoz) | 20 | 21:00 | 124 |
Vallehermoso (Sta. Cruz Tenerife) | 20 | 12:40 | 123 |
Ordizia (Gipuzkoa) | 21 | 0:00 | 122 |
Fisterra (A Coruña) | 19 | 14:10 | 118 |
Huelva, ronda este | 20 | 20:40 | 116 |
La Riba de Escalote (Soria) | 21 | 1:50 | 115 |