La borrasca Alex, primera de la temporada 2020-2021, fue nombrada por Météo-France el jueves 1 de octubre, fecha de comienzo de la temporada. Se formó a lo largo de ese día y durante los siguientes afectó a gran parte de Europa occidental, especialmente a Francia y a Italia, donde provocó considerables daños y decenas de muertos y desaparecidos. Según informó Météo-France, durante las 24 horas transcurridas entre las 6 UTC del día 2 y la misma hora del día 3, en el departamento de Alpes Marítimos, junto al Mediterráneo, se recogieron más de 300 mm en varios puntos, con un máximo de 501 mm en la estación de Saint-Martin-Vésubie. La borrasca Alex afectó a España durante el viernes 2 y sábado 3 principalmente, aunque no con la intensidad y adversidad que a los países vecinos. Los principales fenómenos adversos fueron las rachas de viento muy fuertes, incluso huracanadas, que afectaron a gran parte del territorio peninsular y a Baleares, las precipitaciones intensas en Cantábrico y Pirineos, y los fenómenos costeros, que aunque se dieron en el Cantábrico y Mediterráneo, fueron especialmente intensos en el litoral del País Vasco, para el cual se emitieron avisos de nivel rojo.
Formación y evolución posterior de la borrasca
La borrasca Alex se formó a la largo del jueves 1 de octubre en el Atlántico Norte, a partir de una pequeña perturbación en superficie situada al sur de Islandia y oeste de Irlanda. Un fuerte chorro en niveles altos interaccionó con la pequeña perturbación, que experimentó un proceso de ciclogénsis explosiva extrema (entre las 0 UTC del día 1 y las 0 UTC del 2 su presión disminuyó desde aproximadamente 1010 hPa hasta algo menos de 980 hPa, más de 30 hPa en 24 horas), al tiempo que su centro se desplazaba rápidamente hacia el sureste, en dirección a la Bretaña francesa. La rápida profundización de Alex estuvo asociada a la formación de un "sting-jet" o chorro en aguijón en su parte trasera, lo que provocó vientos especialmente intensos en Bretaña.
Durante los siguientes días el centro de Alex se situó en el entorno de Bretaña hasta que el día 4 se desplazó hacia el norte, ubicándose a mediodía sobre Gran Bretaña. Posteriormente, a partir del día 6, se desplazó hacia el mar del Norte al tiempo que se debilitaba hasta desaparecer a lo largo del día 7.
España fue afectada por un frente frío muy activo asociado a Alex. El frente recorrió la Península a lo largo del día 2 y primeras horas del día 3 dejando precipitaciones en casi todas partes, aunque especialmente en el Cantábrico y Pirineos (más de 80 mm en algunos puntos), un notable y generalizado descenso de las temperaturas, vientos fuertes con rachas o muy fuertes, incluso huracanadas, y fenómenos costeros en el Cantábrico y Mediterráneo. Tras el paso del frente continuó el flujo intenso de aire polar del norte durante el resto del día 3 y la mayor parte del día 4, aunque ya sin fenómenos adversos en territorio español.
Avisos emitidos
Dos días antes de la formación de la borrasca, el martes 29 de septiembre, AEMET emitió una nota informativa por "inestabilidad acusada durante el fin de semana en la Península y Baleares". Al día siguiente, miércoles 30, una nueva nota informativa continuación de la anterior hacía ya referencia al nombre de la borrasca y describía el temporal asociado. El jueves 1 se emitió un aviso especial, dada la gran cantidad de avisos de nivel naranja emitidos, por rachas de viento que abarcaban gran parte del interior peninsular, y fenómenos costeros en el Cantábrico y Mediterráneo (Baleares y mar de Alborán). En dicho aviso se describe la situación meteorológica prevista de la siguiente forma:
Se emitieron avisos de nivel naranja por rachas de viento superiores a 90 o 100 km/h, según zonas, válidos para el día 2, en casi todas las provincias de la Castilla y León, sistema Ibérico de la La Rioja, toda la Comunidad de Madrid y la mayor parte de Castilla-La Mancha, interior de Valencia y Alicante, y zonas altas de Andalucía oriental.
También se emitieron avisos de nivel naranja por fenómenos costeros, válidos para el día 2 e inicios del día 3, en el litoral cantábrico por viento del W fuerza 8, temporalmente 9, y mar combinada del NW de 5 a 6 m, mientras que en el litoral de Baleares y mar de Alborán se dieron por olas de 4 a 5 metros. En el litoral del País Vasco se subió el aviso de fenómenos costeros a nivel rojo el día 3 de 02:00 a 08:00 por previsión de mar combinada de 8 a 9 m.
Se emitieron también avisos de nivel naranja por precipitación acumulada superior a 80 mm en 12 horas en el Pirineo de Huesca el día 2.
Principales impactos
Tal y como se previó, los principales efectos de Alex se debieron a las rachas de viento, muy fuertes, e incluso huracanadas, en gran parte de la Península, tanto en el interior como en el Cantábrico. Los valores máximos registrados entre los días 2 y 3 fueron los siguientes:
Estación | Día | Hora | Racha (km/h) |
Machichaco (Bizcaia) | 3 | 0:40 | 148 |
Valdezcaray-Est. Esquí (La Rioja) | 2 | 5:40 | 127 |
Puerto Alto del León (Madrid) | 2 | 11:10 | 116 |
Estaca de Bares (A Coruña) | 2 | 4:30 | 114 |
Almería-Aeropuerto | 2 | 17:50 | 113 |
Cabo Peñas (Asturias) | 2 | 4:50 | 112 |
Madridejos (Toledo) | 2 | 13:30 | 109 |
Enciso (La Rioja) | 2 | 3:10 | 104 |
Sierra de Alfabia, Bunyola (Balears) | 2 | 20:20 | 102 |
Puerto de Navacerrada (Madrid) | 2 | 7:20 | 101 |
Santander (Cantabria) | 3 | 4:10 | 98 |
Tresviso (Cantabria) | 3 | 1:40 | 95 |
También son destacables los valores de precipitación recogida, sobre todo en el Cantábrico y Pirineos, donde localmente se superaron los 80 mm en 24 horas. Los valores máximos registrados durante el día 2 corresponden a Santander, 98.6 mm, Colunga (Asturias), 97.2 mm, y Biescas (Huesca), 96.8 mm.
El oleaje, también como estaba previsto, fue especialmente intenso en el Cantábrico oriental, con alturas significativas en torno a los 8 m en las boyas de Bilbao y Santander (mar adentro).