Mi Web
Aplicación oficial 'El Tiempo de AEMET' (Android e iOS)
Contactar - Atención al ciudadano
Mapa web
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
AEMET blog.es
Síguenos en YouTube
RSS
InicioInformaciónDetalle

AEMET reconstruye series de datos climatológicos de aerosoles atmosféricos y radiación solar fundamentales para el estudio del clima global

09/05/2014  La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha desarrollado, a través del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI) en Tenerife, una línea de trabajo dedicada a recuperar series de datos climatológicos lo más largas posibles, en concreto, de aerosoles atmosféricos y de radiación solar, que serán fundamentales para detectar y comprender mejor la variabilidad natural del clima global.

La escasa disponibilidad de series largas de observaciones meteorológicas de alta calidad constituye una enorme limitación para llevar a cabo evaluaciones detalladas sobre la evolución del clima en el último siglo. La recuperación de datos meteorológicos antiguos y su  evaluación a largo plazo, son labores fundamentales en el estudio del clima.

La serie de datos de aerosoles atmosféricos que se ha obtenido en Izaña se inicia  en 1976. Una fecha que constituye un registro de importancia a nivel mundial ya que hay que tener en cuenta que las primeras medidas precisas de espesor óptico de aerosoles comenzaron en 1993.

Para ello, se han utilizado datos de un telescopio astronómico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), instalado en el CIAC, para realizar estudios de “sísmica solar”, es decir, de las oscilaciones/vibraciones del Sol. Estos datos se han comparado con observaciones reales de espesor óptico de aerosoles medidos con fotómetros especialmente diseñados para ello.

Esta serie tan larga nos permite conocer cuál fue el impacto producido por las erupciones volcánicas más intensas, como las de El Chichón (México, 1982) y el Pinatubo (Filipinas, 1992), en el contenido de aerosoles en la atmósfera, y con ello en la temperatura. También sirve para cuantificar, con un pequeño margen de error, la frecuencia e intensidad de las intrusiones de polvo del Sahara que cada año atraviesan el Océano Atlántico para llegar al Caribe y al sur de Estados Unidos.

El análisis de esta serie tiene una enorme relevancia climatológica ya que se pueden cruzar con series largas de datos oceánicos (por ejemplo, el contenido de clorofila) o con datos de salud (por ejemplo, las epidemias de meningitis) y conocer su impacto sobre numerosas actividades socioeconómicas. De igual manera, permite realizar estudios a largo plazo sobre el comportamiento atmosférico de fenómenos como El Niño (ENSO) o la Oscilación del Atlántico Norte (NAO).

Izaña
Izaña

DATOS DE RADIACIÓN DESDE 1933

El segundo estudio tiene que ver con la recuperación de la serie de radiación solar desde 1933. En el CIAC comenzaron a realizarse observaciones de radiación con sensores muy precisos, los piranómetros en 1992. Con anterioridad se utilizaba el heliógrafo, es decir, se contaba con las series diarias de insolación, con el número de horas al día que el sol quema una banda de cartón colocada bajo una esfera de cristal que actúa a modo lupa. Cuando el cielo está totalmente despejado y limpio de partículas en suspensión, quema más la banda que en día con nubes, niebla o calima, en cuyo caso puede no quemar en absoluto dicha banda.

En el CIAC se ha llevado a cabo un cuidadoso análisis de los datos de insolación, junto con la utilización de complejos modelos matemáticos que simulan las condiciones radiativas de la atmósfera, lo que ha permitido estimar con bastante precisión la radiación global diaria hacia atrás. De este modo se ha reconstruido la serie de radiación global de Izaña, actualmente una de las más antiguas del mundo.

Esta serie permite ahora evaluar en detalle la influencia de la erupción de los volcanes anteriores a El Chichón. Así mismo, posibilita analizar el fenómeno de “oscurecimiento global” (“dimming” en inglés), en el que se produce una reducción gradual de la radiación observada en la superficie de la Tierra, a partir de la década de los 50, como consecuencia de las actividades humanas derivadas de procesos de combustión, tanto industrial como del transporte. Estos procesos provocaron un aumento de partículas absorbentes (hollín o carbonilla) en la atmósfera. Además, servirá para comprender las causas del proceso contrario (“brightning” en inglés), en el que se registra un aumento de radiación global, muy marcada a partir de los 90.

 

PUBLICACIONES

Ambos estudios han dado sus frutos con dos recientes publicaciones: “Recovering Long-term Aerosol Optical Depth Series (1976–2012) from an Astronomical Potassium-based Resonance Scattering Spectrometer” ( http://www.atmos-meas-tech-discuss.net/7/4093/2014/amtd-7-4093-2014.html) y “Re-construction of global solar radiation time series from 1933 to 2013 at the Izaña Atmospheric Observatory” ( http://www.atmos-meas-tech-discuss.net/7/4093/2014/amtd-7-4093-2014.html), respectivamente.

El CIAI, perteneciente a AEMET, realiza, entre otras funciones, desarrollos medioambientales y proyectos de investigación de ámbito internacional. Además, lleva a cabo la vigilancia e investigación de los componentes atmosféricos capaces de propiciar un cambio en el clima de la Tierra y un deterioro de la capa de ozono mundial. El CIAI es una referencia internacional en vigilancia atmosférica, con un papel importante en el nuevo centro operativo de predicción de polvo atmosférico para norte África, Oriente Medio y Europa, que será inaugurado próximamente y estará ubicado en Barcelona.

Email
Compartir en Twitter
© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.
Aplicación oficial 'El Tiempo de AEMET' (Android e iOS)
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
AEMET blog.es
Síguenos en YouTube
RSS