Mi Web
Aplicación oficial 'El Tiempo de AEMET' (Android e iOS)
Contactar - Atención al ciudadano
Mapa web
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
AEMET blog.es
Síguenos en YouTube
RSS
InicioInformaciónDetalle

El año 2013, aunque cálido, el menos caluroso desde 1997 y algo más húmedo de lo normal

06/02/2014  El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97 ºC, que supera en 0,34 ºC al valor medio normal. En precipitaciones, fue algo más húmedo de lo normal en la mayor parte del país, con una media en torno a 715 mm, lo que supone un 10% más que el valor medio normal.

El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor medio normal (período de referencia 1971-2000). Se trata no obstante, del año menos cálido desde 1997. El invierno fue de temperaturas normales, mientras que la primavera fue algo más fría de lo normal y en cambio el verano resultó muy cálido, con una anomalía media de +0.8º C. El otoño fue también muy cálido, con una anomalía media de +1.0 ºC, mientras que el invierno 2013-2014 empezó con un mes de diciembre más frío de lo normal.

Serie de temperaturas medias anuales
Serie de temperaturas medias anuales

El año 2013 resultó muy cálido en Canarias, en la mayor parte de Galicia  y en algunas áreas de Navarra, sur de Andalucía y comunidades mediterráneas. Resultó por el contrario normal en Castilla y León y en áreas del norte de las comunidades de Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha. En el resto de España tuvo en general carácter cálido. Solamente en algunos puntos de los litorales de Cataluña y de Andalucía así como de Canarias, las anomalías térmicas medias anuales superaron ligeramente el valor de +1º C.

El mes de enero resultó más cálido de lo normal en toda España, con una temperatura media mensual que superó en 1,0º C la media de este mes, mientras que febrero por el contrario fue más frío de lo normal, con una anomalía media negativa de 0,9ºC. En prácticamente toda la península y en Baleares las temperaturas medias mensuales fueron inferiores a los valores normales, presentando el mes un carácter frío o muy frío.

La primavera fue algo más fría de lo normal en la mayor parte de España. En extensas áreas del centro y norte de España la primavera tuvo incluso carácter muy frío, con anomalías medias negativas mayores de 1º C. La temperatura media del período marzo-mayo se situó  0,3º C por debajo del valor normal para el período de referencia. Mayo fue muy frío con una anomalía media de -1.3º C, mientras que marzo resultó normal (con una anomalía media de +0.1º C) y abril ligeramente cálido (anomalía de  +0.4º C).

En cuando al trimestre, veraniego, resultó cálido a muy cálido en general, con anomalías térmicas positivas, que fueron más acusadas en las regiones occidentales. La temperatura media del trimestre junio-agosto excedió en 0.8º C su valor normal. Junio fue relativamente fresco en general, con una anomalía media de  -0.3º, mientras que julio y agosto tuvieron carácter muy cálido, con unas anomalías medias mensuales de +1,6º C in julio y de +1,0º C in agosto.

El otoño fue también relativamente cálido, con una temperatura media en el trimestre septiembre-noviembre que superó en 1,0º C el valor normal. El mes de octubre resultó especialmente cálido con una anomalía media de 2,1º C, mientras que la anomalía de septiembre alcanzó el valor de 1, 2º C. Por el contrario noviembre fue frío, con una anomalía media de -0,5º C, debido a las muy bajas temperaturas registradas en su segunda quincena. Diciembre fue también más frío de lo normal, con una temperatura media mensual  que quedó  0,8º C por debajo del valor medio del mes.

A diferencia de lo que sucedió en el año 2012, en 2013 no se registraron olas de calor muy significativas, habiéndose debido la anomalía cálida observada en el verano a la notable persistencia a lo largo del mismo de situaciones de temperaturas elevadas, aunque no excepcionales sobre la mayor parte de España. Las temperaturas máximas extremas se observaron en el suroeste de Andalucía, en concreto a finales del verano, el día 19 de agosto con 42,8º C en la estación de Sevilla-aeropuerto y  42,4º C in Córdoba-aeropuerto.         

Al igual que en este año no hubo grandes olas de calor, tampoco las hubo de frío durante el período invernal, de forma que curiosamente las temperaturas más bajas del año se han registrado en la segunda mitad de noviembre y en la primera decena de diciembre. A lo largo de la segunda mitad del invierno se sucedieron no obstante las entradas de aire frío y húmedo de origen marítimo, con vientos dominantes del noroeste, lo que dio lugar a temperaturas relativamente bajas en la mitad norte peninsular, aunque no excepcionalmente bajas, con abundantes nevadas en zonas altas, que fueron especialmente intensas en la zona occidental de los Pirineos, en concreto en el norte de Navarra. Por otro lado como la primavera fue relativamente fría, sobre todo en su segunda mitad y además muy húmeda, se produjeron diversos episodios de nevadas en áreas del norte peninsular, que dieron lugar a la formación de un espeso manto nivoso, sobre todo en los Pirineos, que persistió hasta fechas muy tardías.  La temperatura más baja registrada hasta la fecha en 2013 en una estación principal correspondió a Molina de Aragón (Guadalajara) con -12,5º C el día 28 de noviembre. Entre capitales de provincia destaca Salamanca-Matacán con -9,4 º C los días 8 y 9 de diciembre.

  

 

Precipitaciones

 

El año 2013 fue algo más húmedo de lo normal en la mayor parte de España. La precipitación media en España se situó en torno a 715 mm. lo que supone un 10% más que el valor medio normal (período de referencia 1971-2000).  Esta anomalía positiva de precipitación se generó durante el primer trimestre del año, principalmente en el excepcionalmente lluvioso mes de marzo, mientras que a partir de mayo los sucesivos meses fueron en conjunto más secos de lo normal, por lo que el citado superávit de precipitaciones se fue reduciendo de forma gradual al avanzar el año.

Como se puede apreciar en el mapa adjunto, en 2013 las precipitaciones superaron los valores normales en el tercio norte peninsular, salvo Cataluña, así como en áreas del interior del tercio sur y en algunas zonas de Canarias y Baleares. Por el contrario el año fue más seco de lo normal en Valencia, Murcia, sur de Aragón, sur de Andalucía, norte de Cataluña y en una zona en torno al centro peninsular, así como en la isla de Ibiza e islas más orientales de Canarias.

Porcentaje de precipitación sobre el valor normal año 2013
Porcentaje de precipitación sobre el valor normal año 2013

Los meses de enero y febrero fueron relativamente húmedos y la precipitación media sobre España superó en conjunto en este período en cerca de un 30% su valor normal. Marzo fue un mes excepcionalmente húmedo, con una precipitación media que supuso un 340% del valor normal, habiendo sido el marzo más húmedo de la serie, al menos desde 1947. A finales del mes de marzo la precipitación media desde el inicio del año superaba el valor normal en casi un 90%; este superávit de precipitaciones se ha ido reduciendo de forma progresiva desde entonces, dado que posteriormente tan sólo en el mes de abril se igualó  el valor normal de precipitación, quedando todos y cada uno de los restantes meses de este 2013 por debajo de dicho valor.     

Después de un mes de abril de precipitaciones normales, el mes de mayo fue algo más seco de lo normal. El trimestre veraniego junio-agosto resultó también seco en general, con una precipitación media en el conjunto del trimestre que quedó un 15% por debajo de la media. El déficit estival de precipitaciones fue particularmente significativo en las regiones del oeste peninsular.

El trimestre de otoño (septiembre-noviembre) resultó seco en conjunto, con una precipitación media en España que quedó un 20% por debajo del valor medio del trimestre. De los tres meses del otoño el más seco en términos relativos fue noviembre, con un déficit medio del 35%, mientras que en septiembre y octubre el déficit relativo de precipitaciones se situó en torno al 10%. Mientras que el otoño fue húmedo en el noroeste, resultó especialmente seco en Andalucía, Murcia, Valencia y este de Castilla-La Mancha, zonas donde las precipitaciones no alcanzaron el 50% de lo normal. 

Diciembre resultó en conjunto ligeramente más seco de lo normal, con una precipitación media que supuso un 17% menos que el valor medio del mes. Fue seco en las regiones del norte y este peninsulares y en algunas áreas del suroeste y en cambio resultó muy húmedo en general en las islas Canarias. Las precipitaciones superaron el triple del valor normal en las islas de Tenerife y el Hierro, así como en parte de La Gomera y en el sur de Fuerteventura.

Entre las situaciones que dieron lugar a precipitaciones intensas en este año cabe destacar las  que se registraron en la segunda mitad del invierno, especialmente en marzo y durante los meses de mayo y junio, y que afectaron principalmente a las regiones del norte peninsular, así como las fuertes precipitaciones registradas en Galicia y en Baleares en la tercena decena de octubre en diversas zonas del norte y en el norte, nordeste peninsulares y Baleares a lo largo de la segunda decena de noviembre y, finalmente el reciente temporal que afectó a Canarias entre los días 10 y 12 de diciembre, con precipitaciones superiores a 150 mm. en 24 horas. Precisamente  en este último episodio se registró el valor máximo de precipitación diaria acumulado entre observatorios principales en el año, que correspondió al aeropuerto canario de Tenerife-sur con 108,6 mm. el día 11 de diciembre.

Email
Compartir en Twitter
© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.
Aplicación oficial 'El Tiempo de AEMET' (Android e iOS)
Síguenos en Facebook
Síguenos en Twitter
AEMET blog.es
Síguenos en YouTube
RSS