Algunas características de las montañas españolas.
España es un país marcadamente montañoso. Los municipios considerados de montaña ocupan un 56% de la superficie del país, es decir, aproximadamente 280000 km2. En este ámbito vive casi un 39% de la población, lo cual equivale a más de 15 millones de habitantes. Las principales cordilleras y zonas montañosas españolas, ordenadas según su extensión, son:
Existe una presencia cada vez mayor de usuarios aficionados que frecuentan la montaña buscando aire puro, reposo, grandes espacios, placeres estéticos o deportivos. Estas actividades, que son un factor de primer orden en el desarrollo económico sostenible de las áreas montañosas, han dado lugar a un aumento significativo de la demanda de información meteorológica específica. Senderistas a pie o sobre raquetas, practicantes de marcha nórdica y de esquí de montaña, alpinistas, escaladores, barranquistas y espeleólogos, todos ellos desarrollan sus actividades en un medio natural que siempre comporta un riesgo. Este riesgo está fuertemente influenciado por los fenómenos meteorológicos, que en la montaña evolucionan muy deprisa y a menudo con violencia. La predicción meteorológica es, en consecuencia, un factor de seguridad, confort y éxito, al anticipar los fenómenos y permitir la difusión rápida de las perspectivas de la evolución del tiempo.
La AEMET elabora boletines específicos de predicción meteorológica para las cordilleras o macizos más altos y/o extensos: los Pirineos, el sistema Central (Gredos y Guadarrama-Somosierra), el sistema Ibérico en su parte riojana y aragonesa, el sistema Bético (Sierra Nevada) y la cordillera Cantábrica (Picos de Europa).
Unido a esto, la presencia de un manto nivoso estacional en las cordilleras y macizos más elevados, da lugar a un peligro de desencadenamiento de aludes y su riesgo asociado es un factor que se debe tener muy en cuenta. La Agencia Estatal de Meteorología emite boletines de peligro de aludes para los Pirineos, los Picos de Europa, las sierras del Cordel y Peña Labra y la sierra de Guadarrama. Además, dentro del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa, la AEMET emite avisos por peligro de aludes cuando las condiciones lo requieren.