Efemérides

Las palabras deben contener más de dos caracteres.
Limpiar

Resultados de la búsqueda

Busqueda efectuada por : julio

Efemérides

  • 1 julio 1979

    Tormenta que origina un aluvión que arrasa muchas viviendas en Valdepeñas (Ciudad Real), con la pérdida de 23 vidas humanas. En Pollença (Mallorca) se recogen 155 l/m2 .

  • 1 julio 2009

    Fuerte granizada en Vitoria que provoca cuantiosos daños en coches y viviendas.

  • 1 julio 2013

    Fuerte granizada en Daroca (Zaragoza). Un rayo rompe un remate de la torre de la iglesia de Santa María de los Sagrados Corporales.

  • 2 julio 1991

    Máxima precipitación de 82,4 l/m2 en 24 horas, en Teruel.

  • 2 julio 1999

    "Reventón cálido" en el entorno de San Javier (Murcia), con súbito aumento de temperaturas y reducción de la visibilidad por el polvo y los fuertes vientos.

  • 2 julio 2010

    Precipitación de 12,3 l/m² en 10 minutos en Torrejón de Ardoz (Madrid).

  • 2 julio 2015

    Durante la madrugada no se baja de los 26,5 °C en Carcastillo (Ribera Alta navarra), fijando un nuevo récord de temperatura mínima más alta de julio y absoluta de todo el año.

  • 3 julio 1977

    Importante granizada en Zaragoza, con pedrisco que rompe cristales techumbres y jardines, además de inundaciones.

  • 3 julio 1985

    Una "rissaga" en el puerto de Ciutadella (Menorca), con oscilación máxima de 3,10 metros, produjo daños importantes en embarcaciones y vehículos.

  • 3 julio 1994

    Máximas Mallorca: 44,2 °C en Muro, 41,6 °C en Lluc y 41 °C en Inca .

  • 3 julio 2015

    La ola de calor que afecta a la Península entre 27 de junio y el 22 de julio, registra 20 días con temperaturas superiores a 40 °C en Córdoba.

  • 3 julio 2023

    Granizada en València y área metropolina, con piedras mayores que el tamaño de una nuez.

  • 4 julio 1407

    Nube de langostas sobre Valencia que procede de la costa africana.

  • 4 julio 1994

    Máximas de 45,5 °C en La Oliva (Fuerteventura), 40 °C en Santa Eulalia (Ibiza), 42,6 °C en Lluc (Mallorca) y 46,1 °C en Alcantarilla (Murcia). En Murcia-Alfonso X se registran 47,2 °C, récord absoluto de temperatura registrado en los principales observatorios de España. Resulta ser en conjunto uno de los días más calurosos del siglo XX.

  • 4 julio 2014

    Graves inundaciones del río Baztán en Elizondo y Erratzu (Navarra). Se estiman los daños en viviendas, comercios, vehículos, carreteras y caminos en unos 7,6 millones de euros. Las precipitaciones en la zona dejaron picos máximos de 20-30 l/m2 en 1 hora, 70-80 l/m2 en menos de 7 horas y unos 80-110 l/m2 en 24 horas.

  • 4 julio 2018

    Tornado en la Sierra de Entzia (Álava), el 2º oficialmente certificado en Euskadi. 200 metros de traza, 72 hectáreas destruidas, 18.000 metros cúbicos de madera arrancada y un racha máxima estimada de 180 km/h.

  • 5 julio 1977

    En el Alto Ebro (Navarra, La Rioja y La Rioja alavesa), hasta 32 términos municipales se ven afectados por el granizo.

  • 5 julio 1994

    Segunda máxima histórica de 44 °C en Málaga-aeropuerto.

  • 5 julio 2003

    Violenta granizada sobre Morella (Castellón) que deja 82,7 l/m2.

  • 6 julio 1993

    Trece bañistas perecieron ahogados y siete desaparecieron en las costas catalanas durante el temporal de viento, con una racha máxima de 130 km/h en Vandellós (Tarragona).

  • 6 julio 2013

    Mínima de 28,1 °C en Fisterra (A Coruña).

  • 6 julio 2019

    Reventones cálidos en zonas del sur de la Península. En el Aeropuerto de Almería se registró un ascenso brusco de temperatura de hasta 13 °C en una hora, llegándose a alcanzar los 41,4 °C. El reventón cálido no estuvo asociado directamente a la convección, sino a la presencia de ondas de gravedad.

  • 6 julio 2023

    Se registra en Zaragoza un episodio de precipitación súbita torrencial que deja importantes impactos en barrios del sur de la capital aragonesa y en localidades próximas, por el desbordamiento de varios barrancos. La estación de Valdespartera registró 54 l/m² en menos de una hora.

  • 7 julio 1930

    Una tormenta deja 105,2 l/m2 en Lluc (Mallorca).

  • 7 julio 1982

    Máximas de 42,8 °C en Lleida, 43 °C en Tortosa (Tarragona) y 39,8 °C en Fabra (Barcelona).

  • 7 julio 1989

    Fuerte "rissaga" en el puerto de Ciutadella (Menorca). La elevación de las aguas del mar invade muelles y casas del área portuaria.

  • 7 julio 2011

    Ola de calor en el sureste. Se registran 43°C en Albox (Almeria)

  • 7 julio 2015

    Máxima de 44,5 °C en Zaragoza-aeropuerto que es la más alta desde que existen registros (1951). Temperaturas de 45 °C en Linares (Jaén), 44 °C en Teba (Málaga) y 43,9 °C en Granada

  • 8 julio 1982

    Máximas en Mallorca: 44 °C en Manacor y 43,8 °C en Inca.

  • 8 julio 2002

    Caen 5.365 rayos en La Rioja.

  • 8 julio 2010

    Mínima de 24,8°C en la Ciudad Universitaria de Madrid.

  • 8 julio 2019

    Un episodio de lluvias torrenciales en la Zona Media de Navarra provoca el desbordamiento del río Cidacos y genera inundaciones en localidades como Tafalla, con el resultado de una persona fallecida y grandes daños materiales. En Olite/Erriberri se recogen 96 l/m² en pocas horas, el triple del promedio normal del mes de julio.

  • 9 julio 1904

    Inundaciones en la provincia de Valladolid.

  • 9 julio 1982

    Máxima de 39,2 °C en La Savina (Formentera).

  • 9 julio 2016

    Ola de calor en muchos puntos de Andalucía. Se registran 44°C en Pinos Puente (Granada) y 43,5°C en Villatorres (Jaén).

  • 9 julio 2022

    Segunda ola de calor del verano de 2022 en la Península. Se trató de la más extensa de la serie histórica, con 44 provincias afectadas. También fue la más intensa y la segunda más larga, con dieciocho días de duración. En su transcurso se registran numerosos récords absolutos de temperatura máxima y temperatura mínima más alta.

  • 10 julio 1923

    Zaragoza mide 122 l/m2 de agua con granizo que provoca riadas del Gállego y el Ebro; arrasan el pueblo de Mozarrifar y se hunden 33 casas.

  • 11 julio 1792

    Inundación de Tarragona.

  • 11 julio 1954

    Racha de viento que superior a 160 km/h en Zaragoza. El Far de Illa Cabrera (Baleares) recoge 104,4 l/m2.

  • 11 julio 1993

    Heladas débiles en Castilla y León, llegando a alcanzar -2.0 °C en el norte de Palencia y León. Burgos-Villafría registra una mínima de 0,1 °C y Ávila, 1 °C.

  • 11 julio 2006

    Máxima de 42,2 °C en la Base Naval de Rota (Cádiz).

  • 11 julio 2010

    Máxima de 42,9 °C San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria).

  • 12 julio 1908

    Galerna en el Cantábrico. Las violentas rachas del noroeste provocan desgracias en el mar.

  • 12 julio 1961

    En plena costera del bonito, una galerna se cobra la vida de 83 marineros en el Cantábrico, entre los días 12 y 15, considerándose la mayor tragedia pesquera del siglo XX. Máxima de 40,5 °C en San Javier (Murcia).

  • 12 julio 1986

    Caen 114,2 l/m2 en Deià Son Bujosa y 110 l/m2 en Fornalutx Binibassí (Mallorca).

  • 12 julio 1999

    Tormenta con lluvia y granizo en Valladolid con una precipitación total de 44,9 l/m2 y una intensidad máxima de 108,6 l/m2/h.

  • 12 julio 2022

    Ourense, con 43,3 °C, bate su récord de temperatura máxima absoluta.

  • 13 julio 1975

    Máxima absoluta del País Vasco con 44 °C en Balmaseda (Bizkaia).

  • 13 julio 2017

    Una ola de calor que se extiende desde el 12 hasta el 16 de julio deja este día una máxima en Córdoba-aeropuerto de 46,9°C, la mayor temperatura alcanzada en un observatorio de la red principal. Se superan los 45°C en muchas otras zonas de la mitad sur.

  • 13 julio 2022

    Rota y Pontevedra registran su temperatura mínima más alta de la serie, con 28,2 °C y 24,9º C, respectivamente.

  • 14 julio 1541

    Lluvia y pedrisco en Valencia.

  • 14 julio 2001

    Caen 6.417 rayos en la provincia de Lleida.

  • 14 julio 2002

    Racha máxima de 122 km/h en Teruel.

  • 14 julio 2022

    Día extremadamente caluroso en España, en el que destacan los 33,4 °C del puerto de Navacerrada, a más de 1900 metros de altitud, y que suponen la máxima absoluta de este observatorio. Zamora registra 41,8 °C, también récord absoluto.

  • 15 julio 1616

    Avenida poco importante del Turia.

  • 15 julio 1997

    Palencia registra 70,3 l/m2 y Valladolid-Villanubla 49,3 l/m2, con una intensidad de 153,6 l/m2/h en forma de lluvia y granizo.

  • 15 julio 2001

    Temporal de alisio, con rachas de entre 70 y 112 km/h, en el litoral sureste de Tenerife.

  • 15 julio 2003

    Precipitación máxima de 50,6 l/m2 en A Coruña-aeropuerto y de 6,6 l/m2 en La Palma-aeropuerto.

  • 15 julio 2022

    Valladolid registra su temperatura máxima absoluta, con 41,1 °C. Ávila y Segovia baten su récord absoluto de temperatura mínima más alta, con 23,6 °C y 27,4 °C respectivamente.

  • 16 julio 1803

    Inundaciones en el Besós (Barcelona).

  • 16 julio 2001

    Se recogen 116,2 l/m2 en La Savina (Formentera) y 104 l/m2 en Sant Josep (Ibiza).

  • 16 julio 2005

    "Reventón cálido" en la carretera nacional 340, entre Alhama y Totana (Murcia), que destroza las señales y causa daños en vehículos.

  • 16 julio 2013

    Tormenta con intensidad de 99,6 l/m²/h y una racha máxima de 122 Km/h de forma simultánea en Miranda de Ebro (Burgos).

  • 17 julio 1357

    Plaga de langosta en Tortosa (Tarragona).

  • 17 julio 1617

    Una riada en Valencia se lleva las 3/4 partes de la madera que había en el cauce del Turia.

  • 17 julio 1978

    Máximas superiores a 40 °C en varias estaciones de Tenerife.

  • 17 julio 2006

    Máxima de 39,5 °C en Pontevedra.

  • 17 julio 2012

    Máxima de 43,5 °C en San Bartolomé Tirajana (Gran Canaria).

  • 17 julio 2022

    León y Ponferrada baten su récord de temperatura máxima absoluta, con 38,2 °C y 41,5 °C, respectivamente. Lo mismo sucede en Soria, con 38,7 °C, Salamanca, con 40,8 °C y Pamplona, con 42,3 °C. En León, además, se registra la noche más cálida de su serie histórica, con 24,5 °C.

  • 17 julio 2023

    Comienza una ola de calor que se prolongará cuatro días y que afectará especialmente al centro, este y sur de la Península Ibérica. Este día, Toledo bate su récord de temperatura máxima para el mes de julio, con 42,9 °C.

  • 18 julio 1978

    Máxima histórica de 44,2 °C en Málaga-aeropuerto.

  • 18 julio 2016

    Se alcanzan 40,5°C en Terán de Cabuérniga (Cantabria), que iguala el mismo registro del 31 de julio de 2013.

  • 18 julio 2023

    Se registran 45,4 °C en Figueres Els Aspres, la temperatura más alta registrada en la red de estaciones principales de AEMET en Cataluña. Lleida, Albacete y Teruel baten su récord de temperatura máxima para el mes de julio con 43,2 °C, 41,5 °C y 40,2 °C, respectivamente. En Sa Pobla, Mallorca, se registra una máxima de 43.9 °C, que es récord absoluto en la estación con datos desde 1982. Este día se registran temperaturas mínimas muy elevadas en la zona centro peninsular. Sobresalen los 26,3 °C de Guadalajara o los 24,7 °C de Cuenca, ambas récord de mínima más alta para julio. En el Puerto de Navacerrada, a prácticamente 1900 metros de altitud, no se baja de 20,7 °C.

  • 19 julio 1551

    Cae un rayo en el postiguillo de la puerta de la ciudad de Soria y lo destroza.

  • 19 julio 2023

    Málaga aeropuerto iguala su temperatura máxima absoluta de 44,2 °C. El anterior registro se midió en julio de 1978. Ese mismo día, Lleida bate su récord absoluto de temperatura mínima más alta, con 24,9 °C. De la misma manera, Toledo registra su noche más cálida desde que hay registros, con 26,4 °C.

  • 20 julio 1628

    Un gran pedrisco asola los campos de Calahorra (La Rioja).

  • 20 julio 1991

    Vientos de hasta 100 km/h azotan Madrid. Varias zonas de la capital quedan sin suministro eléctrico.

  • 20 julio 2015

    Efeméride absoluta de mínima más alta de 21,7 °C en el observatorio de Ourense.

  • 20 julio 2016

    Temporal de viento del día 3 al 6 en Extremadura, con las siguientes efemérides de racha máxima: Serradilla (98 Km/h) y Valencia de Alcántara y Castuera, ambas con 91 Km/h. En la madrugada de ese día la temperatura no baja de 25,1 °C en Ávila y de 24,1 °C en Segovia. En Almagro, la mínima es de 26.4 º C en Almagro y de 26.9 º C en Ciudad Real

  • 20 julio 2023

    Se baten varios récords de temperatura mínima más alta para el mes de julio en el área mediterránea; pero destaca especialmente el de Málaga aeropuerto: allí no se baja de 31,6 °C. Se trata de la temperatura mínima más alta en esa estación desde que hay registros (no solo de julio, sino de todo el año).

  • 21 julio 1577

    Una tormenta descarga un rayo en la esquina de la torre de la Botica del Monasterio de El Escorial. En San Martín de Valdeiglesias (Madrid), el pedrisco arrasa la cosecha de vino.

  • 21 julio 1898

    Violenta tormenta sobre Madrid, con vientos muy fuertes que derriban farolas, vallas, árboles y cornisas. Causa algunos heridos.

  • 21 julio 2013

    Un rayo alcanza a un niño en el Pico Pertrechena en Ansó (Huesca) y, aunque precisa atención médica, se recupera.

  • 21 julio 2016

    Mínima en Teruel de 20°C, la más alta registrada en un mes de julio.

  • 22 julio 1956

    Se recogen 117,5 l/m2 en Banyalbufar Son Creus y 105 l/m2 en Sóller Far de Sa Creu y Valldemossa Son Mas (Mallorca).

  • 22 julio 1967

    Máxima de 44 °C en Sa Pobla y 43,2 °C en Inca (Mallorca).

  • 22 julio 1997

    Caen unos 20.000 rayos en toda España. En la zona de Madrid, 1.735 en 11 horas.

  • 22 julio 2002

    En la playa de O Bao de la isla de Arousa (Pontevedra), un rayo mata a un muchacho cuando se encontraba mariscando.

  • 22 julio 2006

    Mínima de 11 °C en Sa Pobla-Sa Canova (Baleares).

  • 23 julio 1995

    Se alcanzan en Sevilla y Córdoba máximas de 46,6 °C. En varios puntos de Extremadura se miden 44 °C.

  • 23 julio 2000

    Racha de 136 km/h en San Nicolás de Tolentino (Gran Canaria).

  • 23 julio 2001

    Melilla sufre dos subidas bruscas de temperatura. En la primera, a las 08h 24m, el termómetro sube 17 °C, pasando de 24 °C a 41 °C. A las 10h se repite el fenómeno, esta vez con una subida de 15 °C.

  • 23 julio 2003

    Tornado de categoría F-3 en el Valdealgorfa (Teruel). Produce numerosos daños a lo largo de 12 km, en una zona de cultivos de almendro y olivar.

  • 23 julio 2008

    Máxima de 40,6 °C en Castellón, el valor más alto registrado en esta ciudad.

  • 23 julio 2009

    Ola de calor hasta el día 29, con temperaturas superiores a 44 °C, en el prelitoral de Valencia y Alicante. También en Baleares, con máxima de 42,6 °C en Manacor (Mallorca).

  • 23 julio 2013

    Severa granizada en el entorno de Zufía (Navarra) con pedrisco del tamaño de huevos de paloma que arrasa campos de cereal y huertas.

  • 23 julio 2017

    Línea de turbonada que atravesó Teruel, Castellón y Tarragona el día 23 de julio. A su paso por el aeropuerto de Reus dejó rachas de viento de 113 km/h  y una precipitación de 27,2 l/m2 en 10 minutos.

  • 24 julio 1602

    En Barcelona y Maresme, temporal de viento, lluvia y pedrisco que causa grandes daños.

  • 24 julio 1984

    Máximas en Mallorca, con 42 °C en Felanitx Can Adrover y 43,8 °C en Manacor.

  • 24 julio 1995

    Máximas de 37,6 °C en Ávila, 42,4 °C Toledo, 38,6 °C Segovia, 39,4 °C Valladodid-Villanubla y 41,0 °C en Zamora.

  • 24 julio 2004

    Ola de calor de 5 días que afecta al archipiélago Canario y causa siete muertes. Las mínimas no bajan de los 27 °C.

  • 24 julio 2023

    25,6 °C, nuevo récord de Temperatura mínima en julio en el observatorio del Ebro con datos desde 1904.

  • 25 julio 1986

    Intensas granizadas en las comarcas del sur de Valencia y norte de Alicante. Algunas "piedras" tienen 12 cm de diámetro y 300 gr de peso.

  • 25 julio 1995

    Ola de calor, desde el día 16, que causa 28 víctimas en Andalucía, 2 en Madrid y 3 en Aragón. Muchas personas son hospitalizadas. Galerna en la costa vasca con vientos medios de 80 km/h y racha de 92 km/h en Hondarribia (Guipúzcoa).

  • 25 julio 2004

    Máximas de 44 °C en Badajoz, 43,8 °C en Huelva y 42,9 °C en Lanzarote.

  • 25 julio 2020

    Comienza una ola de calor de nueve días de duración que afectó a 23 provincias, sobre todo de la mitad sur peninsular. En su seno, se alcanzó una temperatura máxima de 43,7 °C en Málaga y una mínima de 31,8 °C en Melilla.

  • 26 julio 1782

    Granizada en Madrid, descrita por Salanova.

  • 26 julio 1996

    Racha máxima de 72 l/m2 en 24 h en Calamocha (Teruel).

  • 26 julio 1881

    Se alcanzan los 43 °C en la ciudad de Valencia, su registro más alto que se repite el 27 de agosto de 2010.

  • 26 julio 1983

    Máximas de 39,6 °C en el aeropuerto de Menorca y 41,3 °C en Sant Lluís.

  • 26 julio 2011

    Máxima de 108 l/m2 en 24 horas en Girona. Fuerte tormenta en el centro de Menorca que desborda el torrente de Binimel·là, arrastra varios coches y deja una máxima de 111,5 l/m2 en 24 h en Mercadal.

  • 27 julio 1610

    Crecida del Turia en Valencia.

  • 28 julio 2015

    Mínima de 26,7°C en el observatorio de Alcantarilla, la más alta de su serie (desde 1942).

  • 29 julio 1876

    Máxima absoluta en el observatorio de Murcia, "Murcia Instituto"  de 47,8°C

  • 29 julio 1908

    Máximas de 46 °C en Badajoz-capital, 37,4 °C en San Sebastián (Santa Cruz de Tenerife), 42,9 °C en el aeropuerto de Tenerife-sur y 43,2 °C en San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas).

  • 29 julio 2007

    Ola de calor de tres días en Canarias con máxima de 46,5 °C en Agaete (Las Palmas); se registran 43,2 °C en San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas) y 42,9 °C en el aeropuerto de Tenerife-sur.

  • 30 julio 1981

    Máxima de 41,2 °C en la ciudad de Almería.

  • 30 julio 1983

    Máxima de 40,6 °C en Palma-aeropuerto (Mallorca).

  • 30 julio 2009

    Máxima de 45,4 °C en Arona (Tenerife).

  • 30 julio 2011

    Tormenta acompañada de trombas marinas en Barcelona. Se recogen 178 l/m2/h en la Delegación de AEMET y se miden 30 l/m2 en 10 minutos, con viento de 116 km/h.

  • 30 julio 2022

    Comienza en la Península la tercera ola de calor del verano de 2022, de dieciséis días de duración (la tercera más larga de la serie histórica) y una anomalía de 3,5 °C. Afectó a 33 provincias y, lo más destacado en cuanto a temperaturas, fueron los numerosos récords absolutos de mínimas más altas.

  • 31 julio 1915

    Extraordinaria tormenta que prácticamente asola la localidad de Zuera (Zaragoza).

  • 31 julio 2002

    En Mallorca, una tormenta deja 127 l/m2 en Albarca, 110 l/m2 en Ca Nova y 100 l/m2 en Lluc.

  • 31 julio 2003

    Máxima de 40,4 °C en Madrid-Ciudad Universitaria.

  • 31 julio 2009

    Máxima de 44 °C en Yaiza (Lanzarote).

  • 31 julio 2013

    Máxima de 42,0 °C en Amieva-Camporriondi (Asturias), la más alta registrada en Asturias desde 1910.

  • 31 julio 2015

    Alrededor de las 14:45 h una fuerte tormenta deja granizo de tamaño de pelotas de golf en Ribaforada, Buñuel y Fustiñana (Ribera Baja navarra), provocando daños en lunas y chapas de coches, y en muchas hectáreas de huerta y maíz. En Yecla (Murcia) una fuerte tormenta deja granizo de 6 cm diámetro.

  • 31 julio 2018

    Comienza una ola de calor intensa, extensa y duradera. Afectó a 36 provincias y duró 8 días, por lo que fue la tercera de mayor extensión hasta aquel momento. Se alcanzaron temperaturas superiores a 45 °C en Andalucía. Se batieron varios récords de temperatura máxima absoluta y de temperatura mínima más alta.

Conmemoraciones

  • 1 julio 1911

    Se distribuye ampliamente una circular solicitando colaboradores para hacerse cargo de las estaciones de la nueva red pluviométrica coordinada por el Instituto Central Meteorológico. Se recibieron ofrecimientos de casi 800 personas, de los cuales más de 400 eran maestros. En el año 1913 habían sido instaladas más de 400 estaciones, muchas de las cuales eran también termométricas.

  • 1 julio 1932

    Real Decreto de la Presidencia del Gobierno estableciendo un nuevo reglamento orgánico del Servicio Meteorológico Español. Entre otras muchas medidas se crea la "Sección de investigaciones especiales de meteorología a la que estarán afectos el laboratorio y la biblioteca".

  • 1 julio 1957

    Comienza el primer "Año Geofísico Internacional".

  • 5 julio 1795

    Muere en Cádiz Antonio de Ulloa, nacido en 1716, marino, explorador y científico. En uno de sus trabajos describió los círculos irisados que se conocen desde entonces como Círculos o Anillos de Ulloa, único fenómeno atmosférico que lleva el nombre de un español

  • 5 julio 1882

    Muere en Madrid Antonio Aguilar y Vela, nacido en 1820. Catedrático en las universidades de Valladolid, Santiago y Madrid, fue también director del Observatorio Astronómico y Meteorológico de Madrid entre 1853 - 1856 y 1865 - 1882, y como tal asistió al II Congreso Meteorológico Internacional (Roma, 1879) donde se fundó la Organización Meteorológica Internacional. Fue uno de los impulsores de la creación del Instituto Central Meteorológico, la actual AEMET.

  • 8 julio 1904

    Primera reestructuración importante del servicio meteorológico en la Real Orden donde se dicta el reglamento del Instituto Central Meteorológico (ICM) que había quedado adscrito al Instituto Geográfico y Estadístico el 4 de marzo de este año. Se encomiendan específicamente al ICM todas las actividades meteorológicas, incluidas las que todavía realizaba el Observatorio Astronómico y se le asignan dos personas más para esos trabajos. Hasta entonces, el personal se reducía al director, un ayudante y un ordenanza.

  • 13 julio 1950

    Un Decreto Ley eleva la plantilla del Servicio Meteorológico Nacional a 100 meteorólogos, 170 ayudantes y 104 administrativos-calculadores.

  • 18 julio 1901

    Nace en Reus Josep Mª Jansá Guardiola, fallecido en Mahón en 1994. Fue sin duda el más prolífico y polifacético de los meteorólogos científicos españoles, y conocido como el "padre" de la meteorología del Mediterráneo.

  • 19 julio 1892

    Se reanuda la actividad inicial del Instituto Central Meteorológico tras derogarse el Real Decreto de 3 de abril de 1891 que había suprimido el Instituto Central creado en 1887.

  • 23 julio 1893

    Fallece en La Habana Benito Viñés, jesuita, nacido en Poboleda (Tarragona) en 1837. Viñés recibió amplio reconocimiento internacional por su trabajo precursor sobre los ciclones tropicales desde el Observatorio de Belén en la capital cubana. Dos días antes de su muerte termino su obra Investigaciones sobre la circulación y traslación en los huracanes de Las Antillas. Es el único español citado en el Compendium of Meteorology publicado por la American Meteorological Society en 1950.

  • 24 julio 1974

    Ley de creación del Cuerpo Especial de Observadores de Meteorología. Se daba así respuesta a la necesidad acuciante de personal para las labores técnicas básicas que desde la guerra civil se habían mantenido con la escala de observadores militares y con personal contratado a través de los organismos de Aviación.

  • 25 julio 1897

    Fallece repentinamente en Lourdes (Francia) Francisco León Hermoso, el pronosticador del tiempo más conocido por el gran público en España en el siglo XIX gracias a su célebre "Boletín Meteorológico" dirigido por "Noherlesoom", un seudónimo construido con la letras de sus apellidos, que se publicó quincenalmente entre 1890 y 1897.

  • 25 julio 1992

    Comienzan los Juegos Olímpicos de Barcelona. El Instituto Nacional de Meteorología suministró el apoyo meteorológico para la organización y los participantes, como culminación de un plan de preparación iniciado en 1989 (proyecto PAMOB).

  • 27 julio 1844

    Fallece John Dalton, naturalista, químico, matemático y meteorólogo británico, nacido en 1766. Su descubrimientos sobre la naturaleza del aire publicados en 1800, junto con los del químico francés Lavoisier sentaron las bases de la meteorología científica.

  • 29 julio 1750

    Benjamín Franklin inventó el pararrayos.

  • 30 julio 1976

    Fallece Juan Francisco Hernández, colaborador del Servicio Meteorológico español en la estación de Reinosa, desde donde realizó observaciones meteorológicas sin interrupción durante 63 años (1912 - 1975) lo que constituye el record de permanencia en esa labor en España.

  • 30 julio 1962

    Se inaugura el Centro de Análisis y Predicción en el nuevo edificio del Servicio Meteorológico Nacional en la Ciudad Universitaria de Madrid, que acabó convirtiéndose en la sede central del Servicio aunque se había concebido como entro operativo y de investigación.

Sucesos meteorológicos relevantes tanto por su valor histórico, anecdótico o por su propio valor climatológico.
Email
Compartir en Twitter
© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.

Descarga nuestra App