Nire Weba
Aplikazio ofiziala 'El tiempo de AEMET'(Android eta IOS)
Kontaktatu
Web Mapa
Jarraitu guri Facebooken
Jarraitu guri Twitteren
AEMET blog.es
Jarraitu guri YouTuben
RSS
HasieraGehiago ezagutuInpaktu handiko borraskak

Borrasca Ivo

Ivo fue la novena borrasca de gran impacto de la temporada 2024-2025, nombrada por el IPMA (Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera) el 27 de enero de 2025 a las 19 UTC. En el aviso de su nombramiento se informaba de que el centro de la borrasca se situaría en la región del golfo de Vizcaya el miércoles 29 y, a partir de las primeras horas de ese día, el paso de su frente frío comenzaría a afectar a Portugal continental. Se emitieron avisos de nivel amarillo por lluvias y nevadas, así como avisos de nivel naranja por viento y de nivel rojo por oleaje. En España los efectos del frente frío asociado a Ivo se produjeron durante el día 29, con viento intenso, lluvias abundantes, nevadas y temporal marítimo. Las regiones más afectadas fueron el cuadrante noroccidental peninsular y el Pirineo occidental. El día 30, durante la fase de disipación de la borrasca, se intensificaron de manera significativa las lluvias en la cornisa cantábrica.

Borrasca Ivo con su centro sobre el mar Cantábrico a las 10 UTC del día 29 de enero de 2025. Imagen RGB de masas de aire del satélite Meteosat-12.
Borrasca Ivo con su centro sobre el mar Cantábrico a las 10 UTC del día 29 de enero de 2025. Imagen RGB de masas de aire del satélite Meteosat-12.

 

Evolución de la borrasca

La borrasca Ivo evolucionó a partir de un centro de bajas presiones en superficie que se formó hacia las 18 UTC del día 26 de enero sobre Nueva Escocia, en torno a las coordenadas 45º N y 65º W, en el lado polar de una intensa circulación zonal sobre bajas latitudes que comenzó a ondularse en los días posteriores. En este contexto, Ivo evolucionó rápidamente desarrollando su sistema de frentes y se desplazó hacia el este flanqueada por dos cuñas anticiclónicas en superficie. Durante todo su ciclo de vida exhibió varios centros secundarios de bajas presiones próximos al núcleo principal, en el cual el día 28 la presión descendió hasta los 984 hPa. El miércoles 29 a las 0 UTC, el centro de Ivo se situaba sobre las coordenadas 50º N y 20º W induciendo un flujo húmedo del sur-suroeste sobre la fachada atlántica peninsular. Su frente ocluido se había enroscado en retrogresión y la presión ascendió hasta 994 hPa. En altura, una vaguada formada el día anterior empezó a elongarse con un intenso chorro de entrada de componente norte y una amplitud creciente, que provocó una nueva profundización de la borrasca a raíz de una rápida ciclogénesis secundaria en la zona de Brest. Ese día el centro principal transitó por el entorno del golfo de Vizcaya y el frente frío barrió toda la Península de noroeste a sureste dejando lluvias abundantes que fueron más persistentes a barlovento de los principales sistemas montañosos y en Galicia, donde estuvieron acompañadas por actividad tormentosa y granizo. Con la cota de nieve situada entre los 1000 y 1200 m aproximadamente, se produjeron nevadas en zonas altas, especialmente en la mitad norte peninsular. Las rachas de viento fueron muy fuertes y llegaron a ser huracanadas en zonas expuestas. Hacia la segunda mitad del día, una línea de inestabilidad posfrontal dio lugar a tormentas dispersas en el entorno del golfo de Cádiz y el Estrecho, y el frente frío se aproximó en frontolisis a las islas Baleares, donde dejó lluvias débiles al día siguiente. El jueves 30 la borrasca completó su oclusión y se debilitó rápidamente. La circulación de entrada de la vaguada en altura propiciaba un flujo meridiano en niveles medios y altos. Por otra parte, en superficie se estableció un acusado gradiente de presión entre un anticiclón atlántico y un núcleo secundario que se activó a partir de una ciclogénesis orográfica en el entorno del golfo de León. Se estableció una configuración que dio lugar a un intenso flujo de norte con una importante advección de humedad en el Cantábrico. Las precipitaciones resultantes fueron persistentes en la fachada cantábrica y el Pirineo occidental, más intensas sobre País Vasco y Navarra. La cota de nieve descendió en esa región hasta los 800-900 m y, localmente, alcanzó los 600 m. Se registraron nevadas significativas en esas zonas.

Análisis de superficie de las 12 UTC correspondiente al 29 de enero de 2025.
Análisis de superficie de las 12 UTC correspondiente al 29 de enero de 2025.
Evolución de Ivo entre los días 27 y 30 de enero de 2025 (análisis cada 12 horas).
Evolución de Ivo entre los días 27 y 30 de enero de 2025 (análisis cada 12 horas).

 

Avisos emitidos, principales observaciones e impactos.

El paso de los frentes asociados a la borrasca Ivo dio continuidad al temporal marítimo iniciado días antes por  Herminia. El día 29 se activaron avisos costeros de nivel naranja por oleaje en todo el litoral gallego (si bien en Lugo el aviso fue de nivel amarillo para la primera mitad del día), así como en las costas de Cantabria y País Vasco. Los avisos de nivel amarillo cubrieron, en la Península, el litoral asturiano, Ampurdán, la Región de Murcia y las provincias de Almería, Granada y Cádiz. En los archipiélagos, los avisos de nivel amarillo en ocasiones estuvieron asociados, además, a vientos intensos. Estuvieron activos para las islas Baleares, las islas Canarias occidentales y Lanzarote. Para la ciudad autónoma de Melilla también se emitió aviso costero por oleaje. En cuanto a otros fenómenos significativos, los avisos por viento abarcaron gran parte del cuadrante noroccidental peninsular, zonas del sureste y varias islas de ambos archipiélagos. Todos los avisos emitidos fueron de nivel amarillo salvo para la comarca de A Mariña, en Lugo, que alcanzó el nivel naranja. También se activaron avisos de nivel amarillo por nevadas en zonas de los montes de León, la cordillera Cantábrica, Pirineos y el sistema Central. El resto de avisos estuvieron relacionados con lluvias en las provincias occidentales de Galicia, en Cantabria y en Cádiz. En algunas de estas regiones se emitieron asimismo avisos de nivel amarillo por tormentas.

El jueves 30 el intenso flujo de norte en el mar Cantábrico acrecentó ostensiblemente el temporal marítimo en esa región y prácticamente todos los avisos asociados subieron de nivel respecto al día anterior. Se activaron avisos costeros de nivel rojo por oleaje en A Coruña, Lugo, Cantabria y País Vasco, de nivel naranja en Pontevedra y Asturias, y de nivel amarillo en el litoral catalán, Castellón, la Región de Murcia, Andalucía oriental, Cádiz y la ciudad autónoma de Melilla. En todo el archipiélago Canario, salvo en la isla de Gran Canaria, estuvo activo el aviso amarillo por oleaje, que dio paso a nivel naranja para Lanzarote durante la mañana. En este caso, los avisos por viento se emitieron en torno a varios sistemas montañosos: la cordillera Cantábrica, los Pirineos, el sistema Ibérico, el sistema Central y los sistemas Béticos. Todos los avisos fueron de nivel amarillo a excepción de la sierra de Madrid, donde se alcanzó el nivel naranja. En Canarias, las islas occidentales y Gran Canaria tuvieron activos avisos de nivel amarillo en comarcas del interior.
Ese día las nevadas fueron más intensas que el miércoles 29 y los avisos asociados incrementaron su extensión. Alcanzaron el nivel naranja en la cordillera Cantábrica, en los montes de León y en la mitad occidental de los Pirineos; mientras que los avisos de nivel amarillo se extendieron, además, por regiones del sistema Central, el sistema Ibérico y la provincia de Granada. Finalmente, se activaron avisos por lluvias de nivel amarillo en el entorno de la cornisa cantábrica, que pasaron a nivel naranja en Gipuzkoa y en el norte de Navarra.

En lo referente a las observaciones, el miércoles 29 destacan las rachas huracanadas que se registraron en varias estaciones ubicadas en puntos de montaña y zonas costeras. Al igual que ocurrió con el temporal asociado a  la borrasca Herminia, el mayor valor registrado de racha de viento fue en Valdezcaray, en el sistema Ibérico riojano (166 km/h). Las mayores acumulaciones de lluvia se dieron en Galicia, con 72.2 mm en Rois (A Coruña), 68.4 en Beariz (Ourense) o 59.2 en A Estrada (Pontevedra). El jueves 30 el mayor valor de racha se observó en el cabo Matxitxako, en Bizkaia, y fue de 134 km/h. El cambio más destacable de ese día fue el apreciable incremento de las precipitaciones. Se registraron, por ejemplo, acumulaciones de 96.4 mm en San Roque de Riomiera (Cantabria), 91 mm en Azpeitia (Gipuzkoa) y 85 mm en Areso (Navarra).

Los principales impactos asociados a la borrasca Ivo se dieron en el norte peninsular, especialmente en Galicia y el Cantábrico. Estuvieron relacionados con el oleaje, las abundantes lluvias y las intensas rachas de viento. Se produjeron incidencias en carreteras, ferrocarriles y aeropuertos, que estuvieron asociadas a la caída de árboles y líneas eléctricas, así como a inundaciones locales. También se reportaron desperfectos en el mobiliario urbano en algunos puntos. Otros impactos estuvieron relacionados con las nevadas y con la aparición de placas de hielo sobre el pavimento.

Avisos activos a las 0 HOP del 29 (arriba a la izquierda) y 0 HOP del 30 (arriba a la derecha). Principales observaciones de rachas máximas de viento (fila central) y precipitación acumulada (fila inferior).
Avisos activos a las 0 HOP del 29 (arriba a la izquierda) y 0 HOP del 30 (arriba a la derecha). Principales observaciones de rachas máximas de viento (fila central) y precipitación acumulada (fila inferior).
Reportes publicados en X relativos a algunos de los impactos ocasionados por la borrasca Ivo.
Reportes publicados en X relativos a algunos de los impactos ocasionados por la borrasca Ivo.
Email
Partekatu Twitter-en
© AEMET. Informazioa erabiltzea baimenduta eta AEMET aipatuz gero, erreproduzitzea ere.
Aplikazio ofiziala 'El tiempo de AEMET'(Android eta IOS)
Jarraitu guri Facebooken
Jarraitu guri Twitteren
AEMET blog.es
Jarraitu guri YouTuben
RSS