Dorothea fue la cuarta gran borrasca de la temporada 2024-2025. Fue nombrada por la Agencia Estatal de Meteorología el 12 de diciembre a las 10:30 UTC. Su nombramiento se produjo ante la emisión de avisos de nivel naranja por previsión de fuertes rachas de viento huracanadas sobre el archipiélago canario a partir de la madrugada del día 14. Desde la borrasca Oscar que afectó a las Canarias a primeros de junio de 2023, ninguna otra de las borrascas de origen polar había afectado de lleno al Archipiélago.
Evolución de la borrasca
La borrasca se formó en el flanco suroriental de un amplio anticiclón inclinado con eje orientado en la dirección SW-NE que cubría gran parte del océano Atlántico norte y que coincidía con el extremo de otra amplia vaguada que se extendía desde el interior del continente europeo hacia el sur de las Azores. De este modo, la borrasca de núcleo frío, se formó dentro de una masa de aire polar a una latitud muy inferior a lo que es habitual. Así, el día 14 a las 12 UTC, Dorothea se había organizado como un centro depresionario de 1008 hPa que se encontraba sobre las coordenadas 25º N y 30º W (oeste de las Canarias). En las siguientes 24 horas se desplazó hacia el norte, profundizándose ligeramente hasta los 1000 hPa, lo que incrementaba el gradiente de presión entre la posición de la borrasca (30º N, 30º W) y la región de altas presiones localizada sobre la Península, que presentaba presiones en su centro del orden a los 1040 hPa. De este modo, entre los dos dipolos de presión había una amplia área, entre la que se encontraba Canarias, donde había un intenso gradiente bárico. En las 24 horas siguientes la borrasca continuó desplazándose hacia el norte, manteniendo la intensidad de su centro. Su alejamiento de las Canarias provocaba que el gradiente bárico sobre el Archipiélago fuera poco a poco reduciéndose. Hasta las 00 UTC del día 17 la borrasca siguió su desplazamiento hacia el norte, pero a partir de este momento empezó un nuevo proceso de profundización, acelerando además su desplazamiento que comenzó a adquirir una mayor componente de dirección este impulsado por la presencia de un intenso chorro de SW que precedía a una intensa vaguada que se localizaba en altura al oeste de la posición de la borrasca. Así, a las 12 UTC del día 17, Dorothea se situaba a 57º N y 15º W, su centro bárico se había intensificado hasta los 988 hPa y había generado nuevos sistemas frontales de carácter frío que afectaban al extremo noroccidental peninsular, provocando una intensa circulación de sur sobre esta zona. Durante la tarde del 17 y madrugada del 18 la borrasca cruzó las islas británicas, alcanzando a las 12 UTC del día 18 el mar del Norte, donde se definía como una borrasca muy profunda con un centro de 978 hPa, con frentes muy alejados de la península ibérica, y sin influencia alguna sobre ella.
Avisos y principales observaciones
Durante los días 14, 15 y 16, se emitieron avisos de nivel naranja por fuertes rachas de viento para todas las islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, mientras que para las islas de la provincia de Las Palmas fueron de nivel amarillo. El día 15, los avisos de nivel naranja se generalizaron por todas las islas occidentales, siendo este el día cuando se registraron las rachas de viento de mayor intensidad del episodio. Así, durante la noche del día 15 se observó el valor más alto de todo el episodio en la estación de Arure, en la isla de la Gomera, que llegó a registrar una racha de 139 km/h. El día 17 las rachas más intensas se observaron en puntos de Galicia, Cantabria y Asturias, destacando los 136 km/h medidos en la estación del Mirador del Cable, localizada en el Parque Nacional de los Picos de Europa en la comunidad de Cantabria.