Estudios, análisis y ensayos de meteorología
El informe recoge toda la información disponible sobre el episodio meteorológico que provocó precipitaciones intensas en varias zonas de la Península Ibérica y Baleares entre los días 2, 3 y 4 de septiembre de 2023 y que estuvo ocasionado por una DANA (depresión aislada en niveles altos)
El motivo de este informe es investigar sobre los posibles factores meteorológicos que provocaron dichos vientos, y determinar así las zonas más afectadas mediante el uso de la información registrada por diferentes instrumentos de la red observacional de AEMET.
Informe acerca de la intrusión de polvo de origen sahariano sobre el territorio peninsular español entre los días 14 y 16 de marzo de 2022
Informe sobre el episodio meteorológico de fuertes nevadas y precipitacioes ocasionadas por borrasc a Filomena y posterior ola de frío
Estudio sobre las olas de calor en nuestro país desde 1975, siguiendo un criterio homogéneo. Ha sido elaborado y actualizado por el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas en octubre de 2022.
Estudio sobre las olas de frío en nuestro país desde 1975, siguiendo un criterio homogéneo. Ha sido elaborado y actualizado por el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas en octubre de 2022.
Conclusiones de la comisión de evaluación de AEMET con motivo de las lluvias torrenciales del 9 de octubre de 2018 en Mallorca.
El 26 de agosto se inició un cambio significativo del tiempo, que comenzó por el oeste peninsular y que hasta el 1 de septiembre, afectó a prácticamente todo el país salvo las Islas Canarias. Una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) se situó sobre la Península, mientras que en superficie existía humedad extra captada de la circulación subtropical. Todo ello dio lugar a chubascos y tormentas fuertes o muy fuertes, acompañadas en algunos casos con granizo grande y rachas de viento muy fuertes. También se produjo un descenso considerable de la temperatura, pasándose de anomalías positivas a negativas en buena parte del país.
El día 30 de junio de 2016, aproximadamente a partir de las 14:45, y hasta las 17:15 hora oficial, varios núcleos de tormenta que se desarrollaron y regeneraron en la provincia de Teruel, se desplazaron hacia el este, reforzándose y afectando con especial adversidad a la zona de Vilafranca (Castellón), dejando acumulados de precipitación de hasta 75.5 l/m2, fundamentalmente debido al tiempo en el que las tormentas estuvieron afectando a esa zona del territorio, de aproximadamente 100 km2, y que se corresponde con prácticamente todo el término municipal de Vilafranca y noroeste del de Benassal.
Este estudio analiza lo acontecido en el Campo de Calatrava (Ciudad Real) durante el siglo XVIII, donde las epidemias, las plagas y las hambrunas estuvieron muy presentes, condicionando la vida de esa sociedad. La meteorología tuvo una repercusión muy importante en aquella época donde los recursos escaseaban. Un mal año de meteorología adversa podía dar lugar a grandes calamidades. Su autor es Santiago Donoso, sociólogo y doctor por la Universidad Rey Juan Carlos.
La confianza que inspira una institución se valora a través de la reputación. El conocimiento y análisis de la reputación de AEMET permitirá emprender acciones que mejoren su credibilidad como institución frente a los distintos actores interesados- (stakeholders). En particular, la credibilidad es crucial para una organización como AEMET cuya misión es proporcionar información meteorológica y climatológica que los usuarios han de tener en cuenta en sus procesos de toma de decisiones.
La ola de frío de enero de 1891, fue la fase final de un invierno extraordinariamente riguroso que ya comenzó a sentirse dos meses antes, el 26 de noviembre de 1890, mes en el que, por ejemplo, se llegaron a registrar en Madrid -12.5 ºC el día 29, que es la temperatura más baja medida en la capital, lo cual lo convierten en extraordinario, sobre todo si tenemos en cuenta que se observó en el mes de noviembre, que no es el más frío del año. El autor de este estudio es José Ángel Núñez Mora, de la D. T. de AEMET en la Comunidad Valenciana.
El día 14 de mayo de 2015, sobre la 01:00 hora UTC (03:00 hora oficial), se registró en un área muy reducida próxima al Puerto de Xàbia/Jávea, un súbito aumento de la temperatura de 11.3ºC en 10 minutos, desde 23.0ºC a las 00:49 UTC, hasta 34.3ºC a las 00:59 UTC, sincrónico con un descenso de la humedad (desde 57% a 24%) y de la presión atmosférica (desde 1015.1 hPa a 1014.4 hPa), y con un viento racheado de hasta 43 km/h. Diez minutos después, la temperatura descendió hasta situarse en los valores previos al ascenso. El autor de este estudio es José Ángel Núñez Mora, de la Delegación Territorial de AEMET en la Comunidad Valenciana.
Estudio de un episodio de lluvias intensas en la Comunidad Valenciana, desde el 18 de marzo de 2015 hasta el 24, que fueron persistentes en la provincia de Castellón y gran parte de la de Valencia. Su autor es José Ángel Núñez Mora, de la Delegación Territorial de AEMET en la Comunidad Valenciana.
Resumen: Los extremos climáticos se han incrementado en España a los largo del último siglo; por ello, su análisis se ha convertido en una línea prioritaria de conocimiento con objeto fundamental de diseñar planes para la gestión y mitigación de sus efectos.
Informe preliminar sobre una tromba marina de categoría ef1, el 27 de noviembre de 2014 en la provincia de málaga
El presente informe pretende analizar la situación meteorológica en la que se desarrolló el fenómeno, describir la variabilidad espacial de la intensidad de los efectos adversos observados en superficie, y esclarecer en la medida de lo posible la naturaleza del fenómeno convectivo que causó los principales daños.
Durante los días 15 al 18 de noviembre de 2013 se produjo un episodio meteorológico muy complejoen el este de la península Ibérica y Baleares que dió lugar a un tiempo sensible muy adverso con vientos fuertes, precipitaciones copiosas generalizadas y localmente fuertes, nevadas en cotas bajas y algunas tormentas.
Ensayo del método de observación adaptada u orientada a objetivos, en este caso, para la mejora de la predicción de los ciclones o depresiones que producen tiempo potencialmente adverso en el Mediterráneo.
Análisis de una situación atmosférica singular asociada al primer huracán que se ha formado en una zona atlántica cercana a la península Ibérica en octubre del 2005
Análisis de la situación atmosférica asociada a la llegada de "Gordon" a las zonas marítimas y costas del noroeste de la Península Ibérica.
Los días 28 y 29 de noviembre del 2005 la tormenta tropical "Delta" afectó a las islas Canarias con vientos que llegaron a alcanzar los 150 km por hora en las costas y cercanos a los 250 en zonas altas de la isla de Tenerife.
Estudio preliminar sobre las intensas precipitaciones que afectaron a esta Comunidad con mapas pluviométricos y valores máximos registrados.