AccueilEn savoir plusTempête à fort impact

Borrasca Nuria

Nuria fue la decimocuarta borrasca de gran impacto de la temporada 2024-2025, nombrada por la Agencia Estatal de Meteorología el 1 de abril de 2025 a las 11:15 UTC. La borrasca afectó a las islas Canarias durante el jueves 3 de abril, y a la península ibérica y las islas Baleares el viernes 4. Se registraron rachas de viento muy fuertes y lluvias significativas. La regiones más afectadas fueron Canarias y Andalucía. En esta última, la convección asociada al temporal dejó tres víctimas mortales e inundaciones en varios puntos.

Borrasca Nuria con su centro al oeste de Portugal a las 12 UTC del día 4 de abril de 2025. Imagen RGB de masas de aire del satélite Meteosat-12.
Borrasca Nuria con su centro al oeste de Portugal a las 12 UTC del día 4 de abril de 2025. Imagen RGB de masas de aire del satélite Meteosat-12.


Evolución de la borrasca

La formación de la borrasca Nuria tuvo lugar en el seno de una extensa zona de bajas presiones asociada a una borrasca atlántica que se situaba al oeste de la península ibérica y al norte de las islas Canarias. En el norte de Europa predominaban las altas presiones, con un potente anticiclón centrado sobre el mar de Noruega que ejercía un fuerte bloqueo. El jueves 3 de abril a las 0 UTC, una circulación ciclónica cerrada se reflejaba en todos los niveles de la troposfera y se extendía hacia Europa suroccidental y el norte de África. Cerca de la tropopausa, una corriente en chorro superior a 100 kt discurría por su flanco meridional y varios vórtices quedaban embebidos en la región de bajas presiones. Con esta configuración, se inducía un flujo subtropical del suroeste sobre gran parte de la Península y Baleares. En torno a las coordenadas 32º N y 21º W, aparecía una baja superficial que se desplazó rápidamente hacia el noreste y a lo largo del día se fusionó con el centro principal, donde la presión descendía hasta los 990 hPa. Esta baja secundaria aparecía nombrada en el análisis de las 12 UTC, con un incipiente frente cálido y un frente frío de gran curvatura, que afectó al archipiélago canario penetrando desde el oeste. Dio lugar a chubascos muy fuertes en La Palma y lluvias moderadas en las islas centrales, con rachas muy fuertes en todo el archipiélago asociadas a viento del oeste y del suroeste.
El viernes 4, la borrasca afectó a la península ibérica y las islas Baleares. De madrugada, el frente frío penetraba por el golfo de Cádiz dividido, con un frente en altura avanzado y un frente en superficie en frontolisis. El cuadrante suroccidental se encontraba bajo la influencia de un flujo húmedo de componente sur y se registraron lluvias y chubascos moderados acompañados de tormentas, con rachas puntualmente muy fuertes y convección elevada sobre el entorno del mar de Alborán.
El centro de la borrasca se quedaba frente a las costas portuguesas, desplazándose hacia el norte mientras se iniciaba su oclusión. El frente recorrió la Península de sur a norte dejando lluvias generalizadas en la vertiente atlántica a medida que iba debilitándose. La descarga fría posfrontal produjo chubascos y tormentas fuertes en el suroeste. Hacia la segunda mitad del día, el frente ocluido alcanzaba las islas Baleares y dos líneas de inestabilidad incidían sobre la Península, con desarrollos convectivos en amplias zonas. Si bien las mayores acumulaciones de lluvia estuvieron relacionadas con el realce orográfico del sistema Central, la mayor organización y los fenómenos más adversos se dieron en el interior del tercio oriental peninsular. Con aire frío en altura, un flujo húmedo desde el Mediterráneo y cizalladura intensa, la convección fue profunda y organizada. Se registró granizo de 1 a 2 cm de tamaño. En las últimas horas del viernes 4 la borrasca Nuria acabó disipándose frente a la costa occidental de Galicia.

Análisis de superficie de las 12 UTC correspondiente al 4 de abril de 2025.
Análisis de superficie de las 12 UTC correspondiente al 4 de abril de 2025.
Evolución de Nuria entre los días 2 y 5 de abril de 2025 (análisis cada 12 horas).
Evolución de Nuria entre los días 2 y 5 de abril de 2025 (análisis cada 12 horas).


Avisos emitidos, principales observaciones e impactos

Los avisos asociados a los efectos de la borrasca Nuria comenzaron a emitirse para el jueves 3 en las todas las islas del archipiélago canario. Se activaron avisos de nivel rojo por viento en La Palma, así como de nivel naranja en el resto de islas occidentales y el norte de Gran Canaria. Las islas orientales se encontraron bajo aviso de nivel amarillo. Los avisos por lluvia fueron de nivel amarillo y quedaron circunscritos a las islas occidentales. Finalmente, los avisos por fenómenos costeros abarcaron la práctica totalidad del archipiélago, salvo el sur de Gran Canaria, y también fueron de nivel amarillo.
Durante el viernes 4 los avisos activos, todos de nivel amarillo, se dieron sobre la península ibérica y las islas Baleares. Se emitieron avisos por lluvia en el cuadrante suroccidental peninsular, el centro de Navarra y la provincia de Cuenca. Los avisos por tormentas abarcaron las mismas zonas, además del interior del tercio oriental, mientras que los asociados al viento se extendieron al extremo nororiental y a la isla de Mallorca. Por último, en el golfo de Cádiz estuvo activo el aviso por fenómenos costeros.

En cuanto a las observaciones, el jueves 3 destacan las rachas huracanadas en Izaña (Santa Cruz de Tenerife) y muy fuertes en otros puntos de las islas Canarias. Si bien las acumulaciones de lluvia registradas en la Península estuvieron relacionadas con otro centro de bajas presiones, en el Roque de Los Muchachos (isla de La Palma, Santa Cruz de Tenerife) se alcanzaron los 43.8 mm como dato más significativo. El viernes 4 los efectos se focalizaron sobre la península ibérica, como así se deduce de las observaciones. El dato más elevado de racha de viento se registró en la estación de La Pinilla (Segovia), con 133 km/h, mientras que el mayor acumulado de lluvia se produjo en Piornal (Cáceres), de 84.8 mm.

Los principales impactos relacionados con la borrasca Nuria se dieron el jueves 3 en Canarias y el viernes 4 en Andalucía, y estuvieron vinculados al fuerte viento y a las lluvias, en el segundo caso de origen convectivo. Durante la mañana del viernes se produjeron pequeños tornados en Andalucía occidental que afectaron a varios municipios onubenses (San Bartolomé de la Torre, Gibraleón, Moguer y Cartaya). En Coria del Río (Sevilla), tres trabajadores fallecieron por el derrumbe de una nave agrícola debido a la lluvia, el viento y al paso de un tornado. Ese día también se reportaron un reventón húmedo en Cádiz, una granizada en Albacete e inundaciones en las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla.

Avisos activos a las 8 HOP del 3 (arriba a la izquierda) y 4 de abril (arriba a la derecha). Principales observaciones de rachas máximas de viento (fila central) y precipitación acumulada (fila inferior).
Avisos activos a las 8 HOP del 3 (arriba a la izquierda) y 4 de abril (arriba a la derecha). Principales observaciones de rachas máximas de viento (fila central) y precipitación acumulada (fila inferior).
Reportes publicados en X relativos a algunos de los impactos ocasionados por la borrasca Nuria.
Reportes publicados en X relativos a algunos de los impactos ocasionados por la borrasca Nuria.
Email
Partager sur Twitter
© AEMET. Toute utilisation et reproduction de l'information est autorisé sous réserve de mentionner AEMETen tant qu'auteur de celle-ci

Descarga nuestra App