Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCM1
Introducción
 
Indice
Página siguiente
Pág.1/6

En una nube convectiva los mecanismos de generación y separación de cargas tienden a aumentar la energía eléctrica del sistema. Cuando el campo eléctrico o el potencial superan un valor crítico, se produce el rayo o descarga eléctrica que tiende a reducir tal energía, con una nueva redistribución de las cargas eléctricas: en la nube, en el suelo y en la atmósfera. Durante un corto período de tiempo la energía electrostática acumulada es liberada en forma de energía electromagnética (relámpago visible más ondas de radio), energía acústica (trueno) y energía calorífica. El efecto global de las corrientes puestas en juego es el del transporte de cargas negativas hacia el suelo y positiva a niveles altos de la atmósfera.

La acumulación local de cargas produce dos tipos de descargas: las NN (dentro de la nube o entre Nube y Nube) y las NT (entre la Nube y Tierra). Normalmente existe una proporción de 5 (o más) a 1 a favor de las NN frente a las  NT, ya que los procesos de carga son producidos dentro de la nube y la disminución de la presión con la altura favorece la  aparición de los NN. Podemos subdividir los del tipo NT en positivos (descargas NT(+)) o negativos (descargas NT(-)), según sea el origen de la descarga y los centros que lo generen. Lo que sí podemos afirmar es que la mayoría se suelen generar en la región principal de cargas negativas y son del tipo NT(-).
 
En general llamaremos RAYO a las descargas eléctricas que se producen en la atmósfera de tipo NN ó NT. 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.