![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() Al observar un CAPPI bajo podemos encontrarnos con una zona donde existe un fuerte gradiente de reflectividad, provocado por la convergencia del flujo en niveles bajos (entrando desde A a B). Al existir cizalladura del viento, existe una extensa y elongada área de ecos en dirección aproximada del flujo medio. Un CAPPI en niveles más altos (8Km) nos mostraría una configuración parecida pero desplazada hacia la zona donde se encuentra los máximos gradientes de reflectividad en niveles bajos. Es la zona abalconada, con fuertes valores de reflectividades sobre la zona donde mayores son las corrientes ascendentes. El máximo del Echotops se encuantra sobre dicha zona abalconada. Si unieramos los máximos de Z de los distintos CAPPIs tendríamos una línea en la vertical inclinada. La tormenta se mueve según el flujo en niveles medios-altos y se propaga hacia el flanco por donde se alimenta en niveles bajos: traslación+propagación. Por lo tanto para diagnosticar el movimiento basta tomar la dirección del viento en niveles superiores y girarlo hacia la zona de convergencia en niveles bajos. Figura adaptada de Lemon,1977. |