FASE
DE DISIPACIÓN.
Cuando el sistema llega a
poseer, por la cizalladura, una amplia región estratiforme, rica
en cristalitos de hielo cargados positivamente, se pueden observar los
primeros NT (+) (y NN ) fuera de las zonas convectivas
(Fig.A,B). En la fase de
disipación del sistema se observa que disminuyen drásticamente
los NT(-) produciéndose en intervalos cada vez mayores y sin ofrecer
una estructura celular nítida. Por contra las descargas horizontales
siguen manteniendo más actividad que las anteriores alcanzando gran
extensión en
la horizontal.
En la fase final se ha observado
que las descargas horizontales entre núcleos positivos y negativos
se producen en una zona que se encuentra sobre una capa que se denomina,
por su señal en radar, banda brillante (se define "banda brillante"
como un realce en el eco radar motivado por la diferencia en la reflectividad
entre el hielo y las partículas de agua. Este eco se interpreta
como la frontera en una imagen radar entre la precipitación líquida
y de hielo). Las descargas horizontales se generan entre el núcleo
de cargas negativas de las células más activas y una aparente
zona de cargas positivas que en el mismo nivel se ha formado en las partes
de disipación de la tormenta.
Se aprecia la existencia
de un núcleo de cargas negativas en la misma banda brillante y otra
positiva sobre ella. Esta especie de "torta positiva" se ha tratado de
explicar por el hecho de que en la fase de disipación los movimientos
descendentes transportan hacia abajo los cristalitos de hielo cargados
positivamente.
Figura adaptada del libro
"The Earth's Electrical Environment. Studies in Geophysics. National Academy
Press, 1986, pag 108". |