Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCM1
Variación de los centros principales de carga
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.5/8

PERFIL VERTICAL DEL VIENTO

Con este título genérico se tratan de analizar y esquematizar los focos convectivos que se desarrollan bajo una débil cizalladura vertical del viento (tormentas estivales de masa de aire) o las que por contra se desarrollan en ambientes sinópticos con fuerte cizalladura (tipo frontal en ambientes muy baroclinos). Estas últimas en la figura aparecen como tormentas de invierno, aunque se pueden dar también en otras épocas del año en latitudes medias.

Desde el punto de vista de la generación de rayos, es fundamental el papel de la cizalladura (independientemente de la inestabilidad y de la existencia o no de forzamiento sinóptico), ya que se puede organizar la convección en torreones muy elevados (figura de la izquierda, cizalladura débil) ó por contra en
estructuras con una cierta inclinación (figura de la derecha, cizalladura fuerte). 

El resultado es que los centros principales de carga estén o no en la vertical. Si lo están, el centro de cargas positivas de niveles altos estará alejado de tierra y apantallado por las negativas, siendo difícil la ocurrencia de rayos positivos. Cuando el centro de cargas negativas desaparece en la fase de disipación de la tormenta, es cuando pueden aparecer las descargas positivas.

Cuando la inclinación de la nube es grande, el centro principal de cargas positivas estará cerca de la tierra y no se verá apantallado por las cargas negativas. Por este motivo el número de rayos positivos aumenta, en
proporción, durante el invierno o en otra época del año siempre que la cizalladura del viento sea considerable (generación de focos convectivos más organizados y de tipo severo).

Figura adaptada del libro "Magono C.,Thunderstorms. Developments in atmospheric science 12. Elsevier scientific publishing company 1980". 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.