RELACIÓN
ENTRE LAS FASES DE UNA TORMENTA CON OTRAS
PROPIEDADES
DEL SISTEMA
La figura muestra un modelo
conceptual simplificado del desarrollo y decaimiento de una tormenta típica
con actividad eléctrica y su relación con algunas propiedades
del sistema.
En la primera fase predominan
los movimientos ascendentes. Los descendentes aparecen más
tarde pero en este período son más intensos los primeros.
No existen señales de agua líquida y/o sólida de tamaño
precipitable en la nube, en estos momentos la actividad eléctrica
y las señales en radar son nulas.
En la fase de desarrollo
comienzan a aparecer en altura las primeras señales de radar que
dan cuenta de la aparición de partículas potencialmente precipitables.
La cantidad de agua líquida y de hielo aumentan y es después
cuando comienzan a aparecer las primeras descargas. Se observa que la actividad
tormentosa está en fase con los movimientos ascendentes (teoría
de la convección) y con la presencia del partículas precipitables
(teoría de la precipitación): cuanto más intensos
sean los movimientos verticales mayor será
la actividad de la tormenta
en todos los sentidos.
Las primeras descargas en
la nube (NN) aparecen después de detectarse los primeros ecos en
niveles altos ( de 5 a 10 minutos después de que existan ecos de
30 a 40 dBZ a los 7 u 8 km de altura). Vemos que la fase entre la actividad
tormentosa y el volumen relativo de hielo en la nube es acusada tanto en
sus máximos y mínimos relativos. Las primeras descargas nube-tierra
aparecen, en general, entre los 15 y 20 minutos después de
los primeros ecos. La fase madura de la nube en este modelo existe siempre
y cuando el numero de descargas vaya aumentando con el tiempo hasta alcanzar
un valor máximo. A partir de ahí la
tormenta entra en su fase
de disipación. El volumen de agua e hielo caen estrepitosamente,
predominando los movimientos descendentes frente a los ascendentes, y es
en esta fase cuando pueden aparecer en superficie ciertos fenómenos
significativos, máxima intensidad de precipitación, frentes
de rachas
muy activos, fuertes vientos
en superficie. As la existencia de los "microburst" se suele producir de
10 a 15' después de la máxima intensidad en el número
de rayos. Otra consecuencia que se ha observado es que cuanto mas largo
sea el período en alcanzar este máximo mas tarda en decaer
la actividad eléctrica. El
crecimiento y decrecimiento
suele tener forma exponencial. Nubes que crecen muy rápidamente
decaen también muy rápidamente.
De lo comentado anteriormente,
resulta muy interesante identificar células individuales y observar
con el paso de tiempo si el número de descargas aumenta o disminuye.
El modelo anterior puede ser de gran utilidad.
Figura adaptada de "Goodman
S.J.,Buechler D.E. and Meyer P.J.,1988. Convective tendency images derived
from a combination of lightning and satellite data. Weatherand forecasting.
Vol.3, Nº3. September 1988." |