![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() En la teoría de la precipitación (figura a) se parte de un estado en el que la nube es capaz de producir gotitas de agua lo suficientemente grandes para que no puedan ser mantenidas por las corrientes ascendentes. Por efecto de la gravedad las gotitas de agua caen interaccionando con las partículas (sólidas y/o líquidas) de menor tamaño que aún siguen ascendiendo. Las colisiones producen una separación de cargas (parecida a la que ocurre por frotamiento): las mayores quedan cargadas negativamente y las pequeñas positivamente. Las corrientes aéreas y la gravedad tienden a separarlas del lugar donde se generaron. Algunos autores apuntan que el choque o colisión pueda ser o no de tipo selectivo, al estar polarizadas las partículas mayores. Las dos figuras del apartado siguiente recogen algunos de los modelos de carga para partículas polarizadas por el campo eléctrico E según la ideas de Elster-Geitel y de Wilson respectivamente. TEORÍA DE LA CONVECCIÓN En los procesos de electrificación
por convección (figura b) no es necesario la presencia de la precipitación,
basta que existan fuertes corrientes ascendentes que puedan "arrancar"
las cargas positivas que se han acumulado en ciertas zonas cercanas a la
superficie terrestre (debajo de la nube). Estas corrientes las
|