Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCM1
Tormenta Ordinaria: Ciclo de Vida
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.3/21

Fase de Disipación
  • La corriente ascendente ha sido completamente "ingerida" por la descendente, por mezcla y arrastre, salvo en la parte más alta de la nube. Esta parte presenta un crecimiento final (alcanzando los 11-12 km), pero enseguida termina por falta de alimentación. Al cesar la corriente ascendente se desacelera también la descendente porque falta la fuente de agua a evaporar, es decir, el enfriamiento que la mantiene. 
  • El final de la tormenta es una masa de aire frío y húmedo, derrumbado desde las alturas, y que tiende a esparcirse por el suelo manteniendose como una "burbuja fria" o colchón de aire frio y húmedo. Notese que esta masa de aire tiene caracter frío a pesar de ser producida por una corriente descendente, y ello es debido a que el enfriamiento por evaporación ha sido más importante que el calentamiento por compresión adiabática.
  • Esta burbuja de aire frío y húmedo forma un microfrente en superficie que en su traslación puede actuar como mecanismo de forzamiento y ascenso del aire más cálido, dando lugar a la formación de nuevos cúmulos, especialmente cuando coinciden salidas de diferentes células, produciendo una convergencia de tipo dinámico.
  • En esta fase el número de rayos negativos decae y aparecen un mayor número de positivos, en proporción, con la fase anterior.
 Figura adaptada de Byers y Braham,1949.

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.