![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() En esta imagen del 8 de Octubre
de 1992 podemos observar dos sistemas convectivos de mesoescala.
Un hecho que no es evidente en la imágenes VIS es que los sistemas convectivos de mesoescala siempre están ligados a CONVECCIÓN PROFUNDA, por lo tanto la predicción de estas estructuras esta asociada siempre a la predicción, o no, del grado de la intensidad de la convección. Aunque los SCM se pueden desarrollar en una gran variedad de lugares, desde el ecuador hasta latitudes medias, desde las zonas continentales a zonas marítimas. Nos vamos a centrar en los sistemas que se desarrollan en las proximidades de la Península Ibérica, aunque mucho modelos e ideas han sido tomados de la bibliografía americana referida, preferentemente, a las zonas central de EE.UU. A pesar de las diferentes zonas de formación, a lo largo del globo, se ha observado que estos sistemas presentan más similitudes que diferencias. La visión que tengamos de ellos va a depender fuertemente del sistema de teledetección que utilicemos para su análisis: satélite, radar, rayos, etc. Una visión completa del sistema deberá ser obtenida combinado adecuadamente todos los datos disponibles. Como esto hecho no es inmediato para los SCM, por sus dimensiones espaciales y temporales tomaremos como referencia básica los datos suministrado por satélite y en la medida que se pueda se combinará con datos radar y datos de la red de detección de rayos (en esta primera versión de este módulo no se han incluido datos de descargas). |