Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCR3
SCM: Ciclo de Vida
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.9/11

Elementos más significativos del ciclo de vida de los SCM.
  • Se ha estudiado el ciclo de vida satélite de los SCM que se desarrollan en las proximidades de la Peninsula Ibérica mediante la evolución temporal de las áreas bajo diferentes temperaturas de brillo así como mediante la evolución del Indice de Volumen. 
  • Las área bajo diferentes isotermas presentan una expansión fuerte durante la etapa de crecimiento del sistema hasta alcanzar un máximo y posteriormente disminuir de una manera más rápida en la etapa de disipación.
  • El elemento más significativo es el desfase existente entre las áreas correspondientes a temperaturas de brillo más bajas (topes mas elevados) y el resto o entre el Indice de Volumen y la superficie de base del sistema. 
  • Este desfase viene a confirmar como la convección profunda domina durante las fases iniciales del sistema mientras que en la madurez, aún existiendo todavía convección profunda, empieza  a desarrollarse un área de topes algo más cálidos soportados por el ascenso a mesoescala, fruto de la circulación interna generada por el propio SCM. 


Se han ajustado dos modelos simplificados para describir esta evolución mediante polinomios de tercer grado sin termino independiente. El primer modelo presenta la evolución de las diferentes áreas en función del tiempo y el segundo se ha formulado utilizando el Indice de Volumen (una medida relativa del grado de desarrollo vertical del SCM). 

Ambos modelos representan de manera simplificada la evolución general observada en aquellos SCM que no sufren interacciones o fusiones, en cuyo caso el ciclo de vida resulta ser más complejo.

La ventaja del segundo modelo (Indice de Volumen) frente al primero (evolución de áreas) radica en la mayor facilidad para su aplicación en métodos automatizados de identificación y  caracterización de SCM al utilizar solo temperaturas de brillo muy bajas, además, permite una representación alternativa del ciclo de vida mediante la evolución del Indice de Volumen respecto de la superficie en lugar de la evolución temporal de estas variables. 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.