Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCR3
Modelo No Lineal
Página anterior
Indice
 
Pág.11/11

Aplicación del Modelo Conceptual de Ciclo de Vida a la predicción del tamaño de los SCM

Se ha desarrollado un método de predicción a muy corto plazo de la evolución (tamaño) de los SCM
en el que se han incorporado elementos procedentes del modelo conceptual de ciclo de vida obtenido en la climatología de SCM. La incorporación de este modelo conceptual es capaz de mejorar la extrapolación lineal muy significativamente, sobre todo en ciertas fases del ciclo de vida del SCM (madurez y reactivación). 

El modelo diagnostica la fase en que se encuentra el SCM (desarrollo, madurez, disipación y reactivación) en base a la evolución durante la última media hora de los dos parámetros básicos: la extensión del área bajo la isoterma de -52ºC y el índice de volumen y se aplica un modelo de extrapolación diferente según la fase. 

  • Fase de Crecimiento: Se supone que el SCM continua creciendo pero a una velocidad más lenta (factor de 0.6)
  • Fase de Decrecimiento: Se supone que el SCM continúa decreciendo a una velocidad igual o ligeramente menor (factor 1.0 ó 0.9)
  • Fase de Madurez: Se detiene inicialmente (primera 1/2 hora) el crecimiento del SCM y se invierte posteriormente aplicandose el modelo de decrecimiento.
  • Fase de Reactivación: Se detiene inicialmente (primera 1/2 hora) el decrecimiento del SCM y se invierte posteriormente aplicandose el modelo de crecimiento. 
Una manera de medir la mejora relativa del método propuesto respecto a un método de referencia (en este caso la extrapolación lineal) es mediante el índice "skill-score" definido como:

SS = (1 - (EAM / EAM(ref)))* 100


 


en la figura se ha representado el SS para el método propuesto. Se puede observar como se obtienen mejoras importantes en todas las fases salvo en la de disipación en la que la mejora es muy débil. En la fase de crecimiento el SS oscila entre un 15% (1/2 hora) y más de un 40% a 3 horas, con valores similares de mejora (aunque algo superiores) en la fase de madurez. 

Pero es en la fase que hemos denominado de reactivación donde las mejoras son espectaculares con
valores superiores al 45% durante la primera hora y media. Globalmente para el ciclo de vida completo se obtienen mejoras crecientes con el periodo de predicción desde alrededor de un 10% para la primera hora al 35% a tres horas. 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.