En los gráficos se puede obervar como la vaguada situada al suroeste de la Península (H-12) se desplaza hacia el Mediterráneo Occidental a través del estrecho de Gibraltar, profundizándose entre H-12 y H+0, al tiempo que se intensifica la vaguada térmica que la acompaña.
Con objeto de estudiar más
detenidamente las condiciones más cercanas al momento de desarrollo
de los SCM (H+0), se analizarán los campos básicos medios
en 300 mb (geopotencial y viento), 500 mb (geopotencial y temperatura),
700 mb (humedad relativa y viento), 850 mb (temperatura y viento) y superficie
(presión a nivel del mar y viento).
Debe tenerse en cuenta que
las estructuras, como se apuntó anteriormente, aparecen bastante
suavizadas; en el caso de la humedad relativa el efecto es todavía
más importante, dado que suele existir una gran variabilidad de
unas situaciones a otras.
Existe advección térmica en 850 mbs sobre gran parte del Mediterráneo occidental, con el máximo de advección cálida sobre la costa mediterránea, al sur del golfo de Valencia.
La estabilidad húmeda en 850 mbs y en 700 mb (no mostrada) presentan unas configuraciones bastantes parecidas, con el área de mayor inestabilidad potencial sobre el mar de Alborán y norte de Africa, extendiéndose a la mayor parte de la Península y Mediterráneo occidental en 850 mb.
En el gráfico se presentan los campos medios de CAPE (valores positivos, en rojo) y CAPN (negativos, en azul): la zona más inestable y donde la inhibición convectiva es menor vuelve a situarse sobre Alborán, con una lengua de inestabilidad extendiendose hacia el NE.
Perfil
Vertical Medio obtenido con las situaciones de vaguada móvil.
La inestabilidad potencial se concentra en la capa 700-1000 mb, existiendo
al mismo tiempo inestabilidad latente (valor del CAPE ligeramente superior
a 600 J/Kg). El CAPE, como vemos, es inferior al que se obtuvo con todos
los casos de la fase de desarrollo), pero al mismo tiempo la energía
de inhibición es también significativamente menor. Quizá
la diferencia más importante con el perfil medio global de la fase
de desarrollo esté en el flujo en niveles cercanos al suelo. Para
las situaciones de vaguada móvil, en promedio, el flujo en esos
niveles presenta una componente E más marcada. El flujo en niveles
medios y altos no presenta cambios importantes, lo cual hace que para este
tipo de situaciones la cizalladura vertical del viento en dirección
sea mayor. El contenido de agua precipitable es ligeramente inferior al
obtenido para el conjunto de todos los casos en la fase de desarrollo.
A modo de síntesis de las condiciones atmosféricas existentes para las situaciones tipo vaguada móvil se presenta en esta página el mapa medio compuesto. No es una transcripción exacta de los campos medios vistos anteriormente, sino que se ha tratado de combinar en un único mapa la posición aproximada de los principales factores que están actuando en esta situación. En concreto, aparecen señalados los máximos de vorticidad (aspa roja encerrada en un circulo), vaguadas principales (líneas rojas discontinuas) y los máximos de viento en niveles altos (en azul), los embolsamientos fríos o vaguadas térmicas en 500 mb (en azul, linea discontinua con puntos), las zonas con advección cálida (rayadas y enmarcadas en rojo), las dorsales térmicas (puntos rojos) y los flujos (flechas rojas) en 850 mb , las áreas potencialmente inestables (enmarcadas en verde, con los cuadrados verdes apuntando hacia las áreas inestables) y los flujos significativos en superficie (flechas negras). Se han señalado asimismo los valores de la isoterma de referencia en 500 mb (en C), de la isolínea de advección cálida (en C/12 horas) y de la isolínea de inestabilidad potencial (en 10-7 J Kg-1 Pa-2). Dada la importancia que tiene se ha señalado la posición de la baja de Alborán.