-
Construir una climatología
de SCM en las proximidades de la Peninsula Ibérica a través
de imágenes de satélite.
-
Estudiar las características
típicas de los SCM (tamaño, duración, distribución
geográfica, ciclo de vida etc.)
-
Contribuir al desarrollo
de modelos conceptuales regionales de SCM útiles en la predicción
a corto y muy corto plazo
Las climatologías de
Sistemas Convectivos de Mesoescala a partir de imágenes de satélite
han
recibido una considerable atención por parte de los investigadores
como medio para una mejor conocimiento de las características y
comportamiento de tales estructuras. La utilización de datos satélite
para este fin viene justificado debido a la extensión y
duración
de estos sistemas que hacen difícil el seguimiento completo de los
mismos mediante
otros
medios de observación. Existen climatologías de SCM en EEUU
(Maddox et al., 1982;
Rodgers
et al., 1983; Augustine and Howard, 1988, Tollerud and Augustine, 1992),
América Central (Velasco and Fritsch, 1987), en el Pacífico
(Miller and Fristch, 1991), en la India (Laing and Fristch, 1993) y en
Africa (Laing and Fristch,1993).
Todas ellas revelan elementos
comunes pero tambien diferencias debidas a las diferentes zonas geográficas
del estudio. En España, el I.N.M., con la puesta en marcha de los
Planes PREVIMET Mediterráneo, enfocados a la previsión de
precipitaciones intensas, facilitó la vigilancia y el estudio de
estos sistemas y desde el año 1989 el Servicio de Técnicas
de Análisis y Predicción (STAP) se ha dedicado a identificar,
archivar y generar un banco de datos objetivos extraídos
de
las imágenes infrarrojas del Meteosat que incluye 119 sistemas convectivos
de mesoescala abarcando los años 1989 a 1993 ambos inclusive. Catálogos
anuales se encuentran disponibles en forma de Notas Técnicas del
STAP (Riosalido, 1991; Canalejo et al., 1993,1994; Carretero et al., 1993).
En el presente trabajo se
aborda la elaboración de una climatología de Sistemas Convectivos
de Mesoescala
a partir de los datos archivados para el periodo completo. A partir de
estos datos objetivos se pretende lograr una caracterización, lo
más completa posible de aspectos relevantes tales
como: ciclo de vida de estas estructuras, su distribución geográfica,
movimiento, tamaños, formas
de evolución etc. Todos estos aspectos serviran para el desarrollo
de modelos conceptuales regionales
de SCM, modelos que pueden servir para la mejora de las técnicas
de predicción, tanto a corto como a muy corto plazo de estas estructuras
causantes de fuertes precipitaciones e inundaciones en el litoral Mediterráneo. |