Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCR3
SCM Cuasi-estacionarios (89-93)
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.3/10

Ya que casi ningún SCM era estrictamente cuasi-estacionario, a lo largo de TODO su ciclo de vida, se analizaron dos muestras de dicha BD:
  • Se estudiaron TODOS LOS TRAMOS, en conjunto, en los que un SCM era en algún momento de su ciclo de vida cuasiestacionario. Los tramos estudioados fueron entre P1P2, P2P3 Y P3P4.
  • Se analizaron los SCM que eran cuasiestacionario entre P2P3, que correspondría al periodo más significativo del SCM, y que además tuvieran análisis objetivos HIRLAM de 0 ó 12z en el periodo comprendido entre P2P3.
En la gráfica aparecen, el número de casos y los porcentajes, de los tramos cuasi-estacionarios con respecto a la muestra total constituida por un total de 166 tramos de la muestra 89-93.

Como se observa hay un predominio claro de los tramos de SCMs móviles, los tramos cuasi-estacionarios representan una parte minoritaria de la muestra, solamente el 12% (22 casos del total de 166 tramos estudiados). Sin embargo no por ello son menos importantes ya que al permanecer el SCM durante mucho tiempo sobre una misma zona puede llegar a producir grandes cantidades de precipitación acumulada. 

Dentro del ciclo de vida de un SCM, la fase de crecimiento (de P1 a P3) parece la mas favorable  para que el SCM sea cuasi-estacionario, con un 95% frente al 5% que representaría a la fase de  disipación. Resultado que parece lógico ya que en la fase de disipación la nubosidad parece ser  conducida por el viento en niveles medios-altos, en general viento fuerte que impediría que la  nubosidad quede anclada en un mismo lugar. No así en la fase de crecimiento, en la que la alimentacion en niveles bajos (y por lo tanto el viento en ese nivel) parece fundamental. 

Por otro lado, aparte del aspecto puramente meteorológico se han buscado otras causas que pudieran explicar el anclaje de los sistemas, como son, por ejemplo, los factores orográficos. El resultado muestra que parece existir un ligero predominio de los terrestres frente a los marítimos, sin embargo el reducido número de casos hace que esta conclusión no pueda ser definitiva.

Nos focalzaremos solamente en los incluidos en el apartado (b).


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.