ESTUDIO
DEL MOVIMIENTO DE LOS SCM DE LA BD DEL 89-93 EN RELACION CON EL ENTORNO
MESOESCALAR.
Resultados
del estudio
Respecto al movimiento de
los SCM se observó que, en términos generales, estos sistemas
tendían a desplazarse por el sector cálido de fronteras térmicas
en capas bajas y donde existan zonas de convergencia en capas bajas.
En cierta forma las fronteras térmicas en capas bajas constituían
un borde o limite que los SCM no podían franquear. Si lo hacían,
tenderían a disiparse. Teniendo en cuenta las anteriores ideas y
suponiendo que el peso en la contribución al vector propagación
proviene de los vientos en capas bajas tenemos que:
-
El movimiento del SCM es la
suma de dos componentes: Vt+P
-
En primera aproximación
Vt puede ser asimilado al flujo en niveles medios, Vm, girado 30º
hacia la derecha y del mismo orden de la intensidad del viento en 700 mb.
La propagación podemos asimilarla como el flujo en 850 mb, cambiado
de signo. Esta aproximación es simplista.
-
A mayor intensidad de flujo
en capas bajas de aire de baja estabilidad mayor es el peso de la propagación
en el movimiento del SCM, llegando, en determinadas condiciones a
producir el estancamiento o el desplazamiento corriente arriba u
opuesta al flujo medio.
-
El movimiento de un SCM esta
limitado por las fronteras térmicas en capas bajas. El sistema se
suele mantener en el sector cálido de dichas fronteras térmicas.
Si el vector del desplazamiento resultante atraviesa dicha frontera térmica,
el SCM tenderá a desplazarse según la dirección de
la proyección de dicho vector sobre la frontera.
-
Una vez formado el SCM la propagación
del sistema debe de ser evaluada a partir de datos de teledetección.
Como complemento de lo anterior
y del estudio subjetivo e intercomparativo de las BDs del 89-93 en relación
con el entorno mesoescalar, se observó que los SCM tienden a formarse
allí donde:
-
Disminuye o se reduce significativamente
la inestabilidad en capas bajas, siendo la estructura térmica
y vientos en 850 mb la que más útil resultaba para su identificación.
-
Zonas de convergencia en capas
bajas sobrevoladas por las anteriores zonas donde se está reduciendo
la inestabilidad.
|