![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE LOS SCM DE LA BD DEL 89-93: Introducción El interés en el estudio de los SCM radica en el hecho de que los actuales modelos numéricos de predicción operativa no suelen reproducirlos adecuadamente, tanto por lo que respecta a su inicio como a su desplazamiento posterior (Corfidi et al.,1996). Aunque no existen estudios objetivos similares en nuestras latitudes, es conocido que los actuales modelos operativos en el INM (HIRLAM y ECMWF) poseen la misma falta de habilidad para `manejar´ dichos sistemas. El objetivo de este apartado es estudiar el movimiento de los SCM a partir de la base de datos satelitaria, en sí, y relacionarlo con otras BDs. Primero se tratará de relacionar lo con la BD de vientos suministrados por los análisis objetivos del modelo HIRLAM. Posteriormente se estudiará el desplazamiento en relación con los análisis objetivos de superficie obtenidos mediante el PAMIS (García y Elizaga, 1993). Existen antecedentes bibliográficos del estudio de los SCM y CCM (Complejos Convectivos de Mesoescala) en relación con variables y parámetros suministrados por modelos numéricos, datos de radiosondeos, etc. Algunos de ellos se han resumido en el módulo MCM3. Como ejemplos de SCM utilizaremos los de la Campaña de 1997 al disponer, en algunos de los casos, de imágenes radar a nivel nacional, hecho que no se contemplaba en otras campañas. En esta imagen podemos observar
el SCM-C2 del 13/Sep/97 (ver Nota Técnica del STAP
Nº 28 sobre SCM del 97) para dos periodos diferentes. De la estructura
de los topes más
fríos podemos deducir que el flujo medio rector era del SW, y
relativamente
intenso, ya que la estructura es la típica en "V". Por otra parte
La presencia de un flujo muy intenso e inestable en niveles bajos puede justificar, parcialmente, el carácter cuasi-estacionario de este sistema en estos momentos. La propagación del sistema compensaría y superaría el efecto advectivo del viento medio. El movimiento neto del SCM es, si se analizara una secuencia de imágenes de satélite, de tipo retrogrado y cuasi-estacionario si consideramos intervalos temporales más cortos. Para fijar ideas veamos estos
mismos hechos mediante las imágenes compuestas radar para este
|