PERFILES
VERTICALES MEDIOS DE LOS SCM
Vamos a tratar de señalar
algunas diferencias en los entornos sinópticos de los SCM móviles
y cuasiestacionarios. Para ello se han obtenido los perfiles verticales
medios a partir de los análisis objetivos HIRLAM, separando los
sondeos asociados a los cuasi-estacionarios de los móviles.
Comparando ambas figuras
podemos observar dos diferencias significativas y referidas al perfil de
vientos y humedad:
Vientos:
-
Para los cuasi-estacionarios,
los vientos en capas bajas son mucho más intensos que los de niveles
medios. Además, el giro del viento a componente S o SW se produce
paulatinamente hasta los 700 mb, por lo que el flujo alimentador del SCM
en capas bajas (posible chorro en bajos niveles) afecta a una capa
más profunda que para los de tipo movil.
Estos dos hechos favorecen la propagación del SCM en dirección
opuesta al flujo en niveles bajos y ralentizaría el desplazamiento
del SCM.
-
Los vientos en niveles medios
son más débiles para los cuasi-estacionarios
que para los móviles.
Esto repercute en la escasa influencia de dichos vientos en la traslación
del SCM.
Humedad relativa en niveles
bajos.
-
Se puede observar la existencia
de mayor contenido de humedad concentrada en niveles bajos en los cuasi-estacionarios
a lo largo de todo el perfil del sondeo, en ambas figuras. Este hecho
tiene varias repercusiones a la hora de analizar los entornos de formación
de los SCM móviles
y cuasi-estacionarios
-
Mayor inestabilidad convectiva
concentrada en las capas más bajas y menor temperatura de disparo.
-
Menores alturas en los niveles
de condensación(en metros), como puede observarse en la siguiente
tabla.
|
NCC |
NCA |
NCL |
MOVILES |
1.394 |
909 |
2.007 |
CUASI-EST |
528 |
438 |
528 |
© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.