En el gráfico se
muestran las posiciones
de desarrollo de los SCM catalogados como tipo flujo del SW. Lo más
importante es el desplazamiento hacia la costa catalana de los SCM, en
comparación con los que se desarrollan en situaciones de vaguada
móvil.
Como para las situaciones
vaguada móvil, se muestra la evolución de las condiciones
medias en 500 mbs
de Z y T desde H-12 hasta H+12, pasando por el momento más
cercano al desarrollo de los sistemas (H+0, página 3).
Destaca en este caso la presencia
en niveles medios de una vaguada de onda larga situada al oeste de la Península
y que avanza lentamente hacia el este, con un flujo moderado a fuerte del
SW sobre la mayor parte de la península desde H-12 hasta H+12. Este
flujo del SW se mantiene sin cambios apreciables sobre Cataluña,
en cuyas cercanías se desarrollan la mayor parte de los SCM de este
tipo. Como después se verá, un frente frío que avanza
lentamente penetra por el oeste de la Península y se dirige hacia
el este.
En el momento de desarrollo
(H+0), existe en 300 mbs
un flujo moderado a fuerte del SW sobre la mayor parte de la Península
y Baleares, con la corriente en chorro en la parte delantera de la vaguada.
Una dorsal poco marcada se extiende desde el golfo de León hasta
el canal de La Mancha. En 500 mb (página 3 de este capítulo)
el flujo presenta características parecidas; las isotermas presentan
una orientación SW-NE, con el aire más frío situado
al noroeste de Galicia. Sobre Alborán y Mediterráneo
occidental se aprecian unas ondas cortas en el campo térmico en
500 mbs que podrían
estar asociadas con el paso de vaguadas de onda corta hacia el nordeste.
De la experiencia adquirida en situaciones similares es plausible inferir
la existencia de dos circulaciones diferentes en niveles altos: una, la
circulación propiamente polar, asociada con la baja situada al noroeste
de Galicia y otra, de latitudes más bajas, que se dirige a la Península
desde el suroeste y en la cual se encontrarían embebidas las ondas
cortas.
En el gráfico se
observa que en 700 mbs
predomina también un flujo del SW, más fuerte sobre el Mediterráneo
occidental que en el caso de vaguada móvil. La humedad relativa
en este nivel es superior al 60% sobre la mitad norte de la Península,
con un lóbulo extendiendose hacia Baleares y otro hacia el SE de
España.
En
850 mbs existe una amplia zona baroclina sobre la Península,
como corresponde con la existencia de vientos moderados a fuertes en niveles
altos, con una dorsal térmica sobre la mitad este. Dentro de la
amplia zona baroclina es posible distinguir dos áreas diferenciadas:
una sobre el norte de Africa al sureste de la Península (posiblemente
debida al calentamiento que tiene lugar sobre el norte de Africa y que
es similar a la que existía para la situación de vaguada
movil) y otra sobre la Península, asociada al frente frío.
Este frente frío se mueve lentamente, desarrollándose los
SCM bastante por delante del mismo.
En Superficie
existen algunas diferencias importantes respecto a la configuración
que se obtuvo para el tipo vaguada móvil. La mesobaja sobre Alborán
no aparece tan claramente marcada, existiendo una amplia zona al sur de
las Baleares con bajas presiones relativas, que también afectan
a la mayor parte de la Península, con un flujo de componente W sobre
la mitad oeste de la misma misma y otro del S sobre el tercio este. En
el Mediterráneo, al este de Baleares, predomina también un
flujo de componente E, pero que en este caso gira al SE según se
va acercando a las costas de Levante y Cataluña. Sobre la costa
de Levante no existe un flujo de componente ENE, como en el caso de vaguada
móvil, sino que es de componente SE o S. La mayor parte de los SCM
en este grupo aparecen cerca de la costa catalana, que se encuentra bajo
un flujo del SE.
Las advecciónes térmicas
más significativas en 850
mbs (TADV) se sitúan sobre Cataluña, afectando además
a gran parte del valle del Ebro y siendo más débiles sobre
el Mediterráneo, al sur de Baleares. Gran parte de la mitad oeste
de la Península se encuentra bajo la advección de aire frío
asociada al paso del frente.
La inestabilidad
potencial en 850 mbs mb presenta un máximo sobre el interior
de la Península (el calentamiento diurno parece ser importante)
y un mínimo relativo (aunque sigue siendo una zona potencialmente
inestable) sobre el Mediterráneo, al sur de Baleares, quedando la
zona costera de Cataluña entre esas dos estructuras. En 700 mb (no
mostrado) el área más inestable se localiza en el interior
de la Península.
En el gráfico se
muestran el CAPE y CAPN
(en rojo y azul, respectivamente): existe un máximo relativo del
CAPE con valores superiores a 400 J/Kg desde Baleares hasta el valle del
Ebro, aunque los valores más inestables aparecen sobre la costa
del norte de Africa. Los valores más altos del CAPN (entre
-300 y -400 J/kg) se localizan en una lengua que se extiende desde el estrecho
de Gibraltar hasta Baleares, sobre el Mediterráneo.
Perfil
Vertical Medio
Para las situaciones tipo
flujo del SW el valor del CAPE es superior al de vaguada móvil,
mientras que la inestabilidad potencial se limita al estrato 850-1000 mb.
El flujo en niveles cercanos al suelo tiene una marcada componente sur,
mientras que en niveles medios el flujo es moderado a fuerte del SW, tal
y como se ha comentado anteriormente. La intensidad del viento en niveles
medios y altos es significativamente superior a la que existía en
el caso de vaguada móvil (y también a la obtenida para todos
los casos de la fase de desarrollo), predominando en este caso la cizalladura
vertical en velocidad del viento. El contenido de agua precipitable es
bastante elevado, con un valor de 39 mm.
Mapa
Compuesto
Como para las situaciónes
de vaguada móvil, se presenta aquí el mapa medio compuesto
para las situaciones flujo del SW. Aparecen marcados los mismo elementos
que en aquel (con la misma simbología), más la posición
del frente frío que atraviesa la Península hacia el este.
© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.