Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCR3
 SCM
Página anterior
Indice
 
Pág.10/10

CONCLUSIONES SOBRE EL ENTORNO SINOPTICO FAVORABLE PARA LA FORMACIÓN DE LOS SCM CUASI-ESTACIONARIOS.

Los SCM cuasi-estacionarios NO son muy comunes en nuestro entorno, según BD del 89-93, aunque habría que matizar esta afirmación. La mayor movilidad corresponde a las fases de madurez y disipación, y la menor en la de desarrollo. Sólo 6  SCM se han considerado al estudiarlos en el tramo P2P3 con datos del
HIRLAM. Se han analizado sus entornos sinópticos, y en particular, la estructura de vientos en capas bajas y medias.  Se ha observado que el carácter cuasi-estacionario se debe, en términos generales, a la existencia de un flujo intenso en capas bajas (canalizado orográficamente o no) y posiblemente ligado a un chorro en bajos niveles que afecta a un estrato amplio y que aporta aire muy húmedo y/o cálido. Como consecuencia de todo ello existe un aumento de la inestabilidad significativa respecto a los móviles.

Previsiblemente este hecho produciría una generación de células convectivas a mayor velocidad que en otros entornos.  Desgraciadamente no tenemos elementos observacionales (datos radar) que corroboren esta hipótesis de trabajo. Su presencia geográfica esta ligada a zonas cercanas a la costa (tanto en mar como en tierra) y allí donde el flujo de aire alimentador este canalizado topográficamente.

Independientemente de los resultados de la BD del 89-93, se presenta un modelo simple de formación de SCM cuasi-estacionario (que puede derivar en un SCM con movimiento retrogrado) a partir de información que podamos obtener a nivel sinóptico, o incluso a nivel mesoescalar. En la figura se presentan los elementos más significativos que pueden explicar la aparición y mantenimiento de SCM cuasi-estacionario: 

 - La presencia de un flujo intenso en bajos niveles, Vl, o la existencia de un chorro en bajos niveles.
- Una dorsal térmica y  de humedad bien definida en capas bajas.
- Existencia, en mayor o menor grado, de cierto paralelismo entre las direcciones del viento en capas bajas y las dorsales térmica y de humedad en dichos niveles.
- No es necesario que el flujo medio a nivel sinóptico sea débil para el estancamiento del SCM.

El grado de "paralelismo" que exista entre las tres direcciones implicará un mayor grado de estancamiento del SCM, o incluso la existencia de un movimiento retrogrado del sistema respecto al flujo medio, Vm. Pueden existir condiciones a nivel mesoescalar y convectivo que favorezcan el estancamiento o ralentización de un SCM que no estén contempladas en estas reglas generales. Un elemento común al resto de las zonas proclives a generar SCM cuasi-estacionarios es la forma de la línea de costa que toma la estructura cóncava donde el viento se puede encajonar o redistribuir, favoreceindo la generación de un posible chorro en bajos niveles. 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.