![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
El
criterio que se ha utilizado inicialmente para seleccionar los SCM ha sido
simplemente un criterio de tamaño, se
han seleccionado todos aquellos sistemas cuyo tamaño sea superior
a 100 kms. De esta manera se
han obtenido 119 casos en los meses de septiembre a noviembre de 1989 a
1993.
Para el estudio de la muestra de estos cinco años, y con objeto de eliminar aquellos SCM más pequeños, se ha definido un criterio basado tanto en tamaño como en duración. El criterio utilizado ha sido considerar sólo aquellos SCM tales que:
Aplicando los criterios del apartado anterior a los 119 SCM, que constituyen la base de datos general, y eliminando aquellos en los que la falta de datos no permitía reconstruir adecuadamente el ciclo de vida la muestra ha quedado reducida a 67 casos. De estos 67 casos tan solo 6 (9%) cumplen las condiciones (de tamaño y duración) de Maddox para ser considerados como Complejos Convectivos de Mesoescala, lo cual confirma que estas condiciones son demasiado restrictivas para el caso de SCM en el Mediterraneo. Nota sobre criterios usados en otros estudios La definición de Complejo Convectivo de Mesoescala (Maddox, 1980) implica valores superiores a 100.000 km2 para el área de -32ºC y de 50.000 km2 para la de -52ºC (además de otros criterios de forma y duración). Maddox (1982), Zipser (1982) y Fritsch (1986) reconocen la existencia de estructuras parecidas a los CCM que no alcanzan las dimensiones establecidas pero que manifiestan muchas de las características de los CCM y a los cuales se les ha denominado de forma genérica como Sistemas Convectivos de Mesoescala (SCM). En estos SCM por ejemplo, la estructura de precipitación, salvo en cantidad y extensión, no difiere de la de los CCM (Kane et al, 1987). Además de las climatologías de CCM que se han venido realizando en EEUU y en otras partes del mundo y en las que se han utilizado los criterios de Maddox, otros estudios han ido relajando estas condiciones para incluir estos SCM más pequeños, no existiendo en la actualidad un criterio único ni para la extensión ni para la duración. Algunos de los criterios utilizados son por ejemplo: Bartels (1984): impone que la escala de longitud del área de - 52ºC sea superior a 250 km y que esta se mantenga durante 3 horas; Fritsch (1986), Kane et al (1987) utilizan el criterio de que el área de -32ºC debe ser superior a 60.000 km2 durante un periodo de al menos cuatro horas y Augustine et al. (1989) estudian SCM en los que el área de -52ºC debe ser superior a 10.000 km2. |