Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCM3
Movimiento y precipitación de los SCM
Página anterior
Indice
 
Pág.4/4

MOVIMIENTO DEL SCM Y SU RELACION CON LOS POSIBLES EFECTOS EN SUPERFICIE.
Conclusiones. 

Hemos visto que muchos de los potenciales efectos que un SCM, o una tormenta, puede producir en superficie dependen de su movimiento en conjunto, del tamaño del sistema y de las variaciones en intensidad que se generen dentro del sistema.

Se ha introducido el concepto de duración relativa, T, de un fenómeno (precipitación en nuestro caso) respecto a un punto en superficie. En términos generales, la duración, T, es proporcional al tamaño relativo de la estructura precipitante respecto al punto que se tome como referencia, Ls, e inversamente proporcional a la velocidad con la que se mueva el sistema, Cs.
                                            

T=Ls / Cs  

Cuando un SCM se mueve lentamente, entonces T se dispara y el otro factor suele ser menos importante . Así, para el caso específico de inundaciones importantes es crítico que los focos convectivos se muevan lentamente, o pasen por un mismo lugar de forma reiterada, sin necesidad de que posean una estructura organizada en la vertical y/o tenga dimensiones horizontales muy grandes (por ejemplo, baste pensar el caso de la célula que afecto al camping de Biescas en 1996). 

Cuando la velocidad (vector) del sistema, Cs, es paralela a la orientación que toman los núcleos convectivos más activos entonces ocurre "como si el SCM fuera cuasi-estacionario" respecto a un punto en superficie, ya que sucesivas células pasarán sobre  él.

Vimos que tanto T como Ls son factores relativos respecto al punto que se tome como referencia, mientras que Cs es propio del SCM en sí.

Estos mismos conceptos se pueden adaptar, parcial y cualitativamente, a otro tipo de fénomenos que pueda generar el SCM, como por ejemplo rayos,tornados, granizadas, etc. 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.