![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() Vimos en el módulo
MCM3 que sobre el movimiento de SCM, y CCM, existen dos líneas
de
investigación, ambas complementarias. La primera trata de relacionar
los movimientos
de estos sistemas con el entorno sinóptico donde se desarrollan
(zonas
de inestabilidad, advección cálida, posición e intensidad
de los chorros
en
niveles medios y altos, etc.) y otra en la que se trata de focalizar el
movimiento
previsto a partir de, y exclusivamente, la estructura del viento
a
diferentes niveles. En todos los trabajos se apunta, de una u otra forma,
a que el movimiento
de los SCM, como en el de cualquier foco tormentoso, es el resultado
de
A los factores anteriores
hay que añadir otro elemento adicional más en nuestra
área
de interés: la complejidad topográfica de nuestro entorno
con zonas
terrestres
y marítimas muy diferenciadas entre sí. No es de extrañar
que
existan SCM
cuyo ciclo de vida pueda abarcar periodos amplios donde su
movimiento,
en un momento determinado, está controlado por el entorno sinóptico
para
pasar a otro completamente diferente donde las convergencias locales puedan
modificar
la trayectoria originaria. Podemos expresar estas ideas, desde una forma
simplista como:
Vs (veloc. del SCM)= Vt(traslación células que conforman al SCM)+ P(propagación)
Podemos hacer, en primera aproximación, Vt y P como: Vt=
Vm (viento medio de la capa nubosa)
Respecto a P, y en una aproximación
muy grosera ya que la mayoría de los Vi son difíciles de
evaluar y observar, hacemos que
P=-Vl (donde Vl es el viento en capas bajas)
Volviendo a nuestro caso, y con la perspectiva del radar, las componentes Vs, P han sido evaluadas subjetivamente y dibujadas en le vértice superior. En este caso A y B representan las posiciones iniciales y finales del SCM, para las 18:50z y 21:50 z, respectivamente. Vs es la velocidad del SCM, Vm (=Vt) es el viento medio y P es el vector propagación. Para este caso el efecto de la propagación supera al efecto de traslación de los vientos en niveles medios. |