Desviaciones
en dirección respecto al viento del modelo.
Se ha obtenido la serie de
diferencias entre la dirección del vector desplazamiento P2P3 y
la dirección del viento en un nivel dado por el modelo, esto es
(DIRsat. - DIRniv.), para
todos los niveles. También se han calculado los resúmenes
estadísticos con objeto de identificar el movimiento respecto a
la dirección del viento en cada nivel del modelo.
Si la diferencia angular es positiva (negativa), entonces la dirección
del movimiento del SCM es
hacia la derecha (izquierda) respecto del vector velocidad en dicho nivel.
Para no extender mucho este apartado se ha tomado como referencia el nivel
con mejor correlación en la dirección, 700 mb. En la figura
podemos observar algunos resultados:
-
La mayoría de los SCM
se desvían a la derecha del viento en 700 mb. El valor medio de
la desviación es de 33°. Sólo 2 casos (9% de la muestra)
presentaron un desplazamiento hacia la izquierda pero con ángulos
inferioresa -10°: el SCM-OO del 1989 con -2.5° y el E2 del 1993
con -8.8°. Mientras que el primero se
desplazó desde la costa al interior en dirección SSE, el
segundo, de origen africano, tuvo un movimiento, en algún momento
de su ciclo de vida, en tal dirección para girar de nuevo
al SSW.
-
Casi el 75% de los SCM móviles
se desplazan hacia la derecha del viento en 700 mb con un ángulo
inferior a 50º. Seis SCMs se desplazaron con ángulos superiores
a los 50º. Cuando se toma el viento en 250 mb como referencia, el
75% de ellos se mueven dentro del rango de -10º a 40º respecto
al viento en dicho nivel.
Las posibles causas de esta
desviación, respecto al flujo medio, hay que buscarlas en la propagación
que experimenta el sistema. Un SCM se ve sometido a un movimiento de traslación
más otro de propagación. Ambos conforman el movimiento total
del SCM. Teóricamente la alimentación en capas bajas tiende
a formar nuevas células en el flanco donde se está produciendo
el aporte de aire cálido y húmedo. Mientras que el flujo
medio suele tener una componente SW, el flujo alimentador suele provenir
del segundo cuadrante, por lo que es lógico que exista un leve desplazamiento
hacia la derecha.
Se trató de relacionar
el valor de dicho ángulo con el flujo en capas bajas, tomando como
referencia el viento en 850 mb. Se hicieron correlaciones con las componentes
U, V, así como con la velocidad y dirección, pero las correlaciones
fueron muy bajas y poco significativas. No es fácil explicar este
último hecho pero hay que tener en cuenta que en esta aproximación
no hemos considerado los posibles efectos de fronteras meteorológicas
en capas bajas, modulaciones topográficas, interacciones de la propia
convección, etc. que, en última instancia, repercuten muy
directamente en el propio movimiento de los SCM a través de la propagación. |