ALGUNAS
CONSIDERACIONES SOBRE EL MOVIMIENTO DE LOS SCM: propagación corriente
abajo.
Los que se propagan corriente
abajo se caracterizan por:
-
Las partes más activas
de las células convectivas están localizadas en el
flanco más al sur del escudo nuboso.
-
Estos núcleos se observan
en VIS, o mediante radar, como células que pasan a fundirse y a
alimentar al SCM.
-
El SCM se suele formar en un
entorno de flujos moderados e intensos en niveles superiores, con moderada
cizalladura vertical.
-
Un centro de vorticidad ciclónica
en niveles altos se sitúa al norte del sistema y se propaga al SE.
-
Existe un gradiente fuerte y
rectilineo de espesores. El SCM se mueve paralelamente a los contornos
de espesores 300-850 mb.
-
En niveles bajos existe un flujo
intenso de aire inestable, allí donde se forma y hacia donde se
propaga el SCM. Una superficie frontal se localiza al sur del sistema en
desarrollo.
Más que analizar
en detalle las características de uno y otro, parece mejor focalizarse
en sus similitudes y diferencias:
-
Similitudes:
-
Presencia de un chorro en bajos
niveles que aporta aire inestable y que alimenta al SCM.
-
Diferencias:
-
Existencia, o no, de forzamiento
dinámico intenso en niveles superiores con vientos moderados a fuertes
en los de tipo no retrogados. Esto se traduce en fuerte gradiente de espesores
e intenso viento térmico, en los de tipo SCM-CA, mientras que en
los de tipo SCM-RE la estructura es de tipo difluente y vientos algo más
débiles en altura.
En niveles bajos la existencia
de un chorro en capas bajas, coincidiendo con el eje de máximos
de theta (dorsal térmica y /o de humedad), tendería a favorecer
a los SCM-RE, de movimiento retrogrado e incluso los cuasi-estacionarios. |