Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCM3
Ejemplo de SCM según radar nacional
Página anterior
Indice
 
Pág.2/2

Imágenes CAPPI-N correspondiente a los SCM de la situación meteorológica "H" de la base de datos satélite de la campaña de 1997 (A. Martín et al. 1998).

La imagen del CAPPI-N, basada en el datos del radar de Málaga, nos muestran un SCM en forma de línea de turbonada de tipo asimétrico y con un movimiento globalmente lento hacia el este. Las nuevas células se generan en el flanco más al sur en pleno mar de Alborán. Posteriormente se desplazan hacia las zonas costeras andaluzas.

Una zona amplia y ligada a la precipitación estratiforme es conformada por el flujo de niveles medios. Se observa que en ciertos momentos exite convección embebida en dicha área e indendientemente de la  asociada al flanco convectivo.

Los vientos en niveles bajos debieron ser de componente este y muy intensos, para soportar una propagación tal que compensara a la traslación de las células ya formadas hacia el interior peninsular.

El sistema pierde su estructura en línea y a partir de las 16z nuevos focos se generan en tierra en su flanco más oriental y se incorporan desde el mar nuevas células.Al final el SCM-H pierde su entidad y otro  sistema convectivo se ha generado,  afectando a las provincias de Almería y Granada como se observa en las imágenes IR y radar de las 17z y 1650z, respectivamente.

Obsérvese que para un completo entendimiento de lo que esta ocurriendo es necesario utilizar datos de radar y satélite (e incluso de rayos). Cuando los focos convectivos se alejan del radar de Malaga, y al no disponer de los de Murcia, ofrecen un aspecto de un único sistema, mientras en la secuencia de imágenes IR nos dan idea de dos sistemas diferenciados. 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.