Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCR3
 Movimiento de los SCM
Página anterior
Indice
 
Pág.11/11

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE LOS SCM.
Extrapolación lineal.

La necesidad de analizar la extrapolación, como método de predicción inmediata, surgía por los bajos valores de correlación obtenidos al analizar (objetiva y subjetivamente) el movimiento de los SCM de la BD 89-93.

Los métodos de extrapolación se aplicaron en la BD de los SCM del 1997 tomando un punto de referencia del desplazamiento del SCM el del centroide del área de -52ºC. Se tomó la extrapolación lineal como referencia básica. En este último caso el vector de extrapolación utilizado se correspondía con el desplazamiento del sistema en su la última media hora. Este se tomo como método de referencia y a mejorar. A él se le denominó método ME1. Se probaron otras velocidades de extrapolación en las que
se ponderaban la velocidad media de la última media hora con la velocidad media global de todo el ciclo de vida del SCM, métodos ME2,ME7,ME9, en la figura. En cada uno de ellos se le daba un diferente peso a ambas velocidades. (Para la descripción de los métodos consultar la Nota Técnica del STAP Nº 29).

Se obtuvieron los errores de posicionamiento respecto a las posiciones del centroide dadas por el satélite de 30 min. a 3 horas, para cada uno de los métodos como puede observarse en la figura.  De los métodos aplicados se pone de manifiesto que, tomando como referencia el centroide, la inclusión de la velocidad media de todo el periodo del ciclo de vida del SCM mejorara  ligeramente la extrapolación lineal básica. En particular, el método ME9 mejoraba ligeramente los errores medios de extrapolación  lineal si solamente utilizamos la primera como referencia. Se ha observado que en la fase de disipación, el movimiento más errático del SCM puede generar más incertidumbre a la hora de realizar una extrapolación.

Ya que la extrapolación lineal adolece de ciertas limitaciones, este método debe de complementarse con las ideas señaladas en el apartado anterior. En este sentido, la extrapolación lineal es útil en tanto en cuanto el SCM se mueva de una manera uniforme y, además, no exista procesos de fusiones, reactivaciones intensas o partición del sistema en estructuras menores. Las correcciones que se deban de aplicar a periodos más largos de deben de contar con otro tipo de información a nivel sinóptico y mesoescalar: componentes del viento en niveles medios y bajos, su intensidad relativa, la existencia de fronteras térmicas y topográficas, etc. No se evaluó ni se compararon las posibles diferencias que existían entre los métodos objetivos de extrapolación, respecto a las reglas  subjetivas enunciadas con anterioridad.

De cualquier forma, y aunque se puedan dar reglas generales sobre el desplazamiento de los SCM, no hay que olvidar que cada SCM es una entidad en si misma gobernada por leyes de las cuales muchas no conocemos. No es de extrañar que dos SCM que se desarrollen en el mismo entorno sinóptico, y parecido ambiente mesoescalar, puedan evolucionar de forma diferenciada uno del otro y sin "obedecer" a las reglas generales, y en cierta forma simplistas, que hemos obtenido y presentado. 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.