Líneas
de Turbonada simétricas y asimétricas.
Considerando observaciones
basadas en radar se hizo una primera clasificación de LTs en simétricas
y asimétricas (Houze et al., 1990). El trabajo se realizó
para la zona de Oklahoma y para tormentas primaverales. Esta primera
clasificación se basa en el grado de simetría que presenta
la estructura completa vista por radar.
-
Una LT
es de tipo simétrico si su borde delantero convectivo
y la zona trasera de precipitación estratiforme son simétricas,
en términos generales, respecto al eje normal que pasa por el punto
medio de la línea del flanco convectivo. En este caso suelen presentar
una línea en flanco bien definida con una ligera curvatura, en su
parte central y donde se encuentran las células más activas.
A medida que nos alejamos del eje de simetría las células
son menos activas. De los ejemplos analizados con radar para los SCM del
97 pocos son los que poseen una estructura simétrica durante parte
de su ciclo de vida
-
LT
asimétrica es aquella que no posee un eje de simetría
bien definido. Recorriendo las células desde su borde más
al sur hacia el norte nos iremos encontrando con células menos activas.
Las más meridionales son las que "captan" para sí la inestabilidad
atmosférica. Las células que se encuentran corriente abajo
son las menos activas situándose, estas últimas, más
próximas al área asociada de la lluvia estratiforme.
Dos hechos hay que resaltar.
-
Estas estructuras pueden llegar
a tener dimensiones tales que no puedan ser cubiertas por un radar meteorológico
(con un radio convencional de cobertura de 240 Km.) y tan solo se aprecien
cuando se encuentren relativamente próximas al propio radar.
-
Esta primera clasificación
es orientativa y presenta los dos casos extremos de otras tantas configuraciones
observables. Así podemos ver LTs que no presentan una zona ligada
a la precipitación estratiforme pero si poseen un borde delantero
formado por una agrupación de núcleos convectivos, todos
ellos muy activos.
|