Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCM3
Clasificación de los SCM
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.2/11

Ejemplo 

En este ejemplo se muestran las diferencias que aparecen,  para un SCM dado, cuando es observado por radar (imagen del CAPPI nacional a 2.5 Km., a la izquierda, en intensidad de PCP) y la correspondiente imagen IR (a la derecha).

Llama la atención la diferencia estructural entre ambas imágenes. Siempre la imagen IR es más llamativa y espectacular. Mientras que su apariencia es la de una estructura en "V", con un vértice bien definido, la imagen radar nos ofrece una estructura de precipitación de tipo lineal. Esta característica parece repetirse en la gran mayoría de los SCM observados por radar en la muestra analizada de los SCM del año 1997:
agrupación en línea de los focos convectivos más activos vistos por radar, generando una estructura lineal.

Otro hecho notable surge de las diferencias en la resolución temporal y ,sobre todo, espacial de los sensores a utilizar. Si la resolución del IR, en nuestras latitudes, es de unos 50-55 Km2 (7x8 aproximadamente), la del radar nacional es del orden de 16 Km2 (4x4). Evidentemente focos convectivos precipitantes pueden ser observados por radar y no por el IR.  Así ocurre en el flanco sur del SCM. Mientras que en IR aparecen como una especie de cola blanquecina afectando a Tarragona en radar dan una señal más nítida y de bastante actividad, extendiéndose, aparentemente mucho más al sur. También aparecen diferencias estructurales en la zonas de precipitación no  convectiva y la zona de cirros de origen cumulogénitus. 

Ya que estos dos sistemas observacionales son los más utilizados para la clasificación de los SCM, será conveniente hacer un breve resumen de algunas de las clasificaciones propuestas en la bibliografía. 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.