![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() Maddox (1980) observó que gran cantidad de precipitación registrada en ciertas zonas de EEUU era debida, en gran parte, a complejas estructuras convectivas de grandes proporciones horizontales y verticales. Para analizar y eliminar de su estudio a otras estructuras convectivas definió los llamados Complejos Convectivos de Mesoescala (CCM) como aquellos sistemas convectivos que cumplían ciertas condiciones tomando como referencia las áreas de las isotermas de los topes fríos de -32 ºC y 52 ºC, referidas como A y B, respectivamente, en el dibujo. Los criterios de Maddox aparecen en la figura. Obsérvese que con estos criterios quedan eliminados gran parte de estructuras lineales (excentricidad<0.7, según la imagen IR) y estructuras cuyo ciclo de vida sea inferior a 6 horas. Hay que hacer notar que estos criterios definen tan sólo a grandes estructuras convectivas. Pronto se observó que otras estructuras tormentosas de menor tamaño seguían compartiendo ciertas propiedades de los CCM. Por este motivo se redefinieron los criterios de Maddox para abarcar en este rango todo un conjunto de sistemas con similares propiedades. Las nuevas definiciones siguen manteniendo la idea inicial de Maddox pero con umbrales menos restrictivos que los originarios. Históricamente la definición de CCM fue anterior a las de los SCM. Señalaremos posteriormente los criterios que hemos tomado como referencia para el estudio y caracterización de los SCM de nuestra zona, partiendo de los pre-existentes en la bibliografía. |