Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCR3
SCM Cuasi-estacionarios
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.4/10

SCM CUASI-ESTACIONARIOS ENTRE EL TRAMO P2P3 Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Para nuestra BD del 89-93 se tuvieron 6 sistemas con estas características (L189,R89,S89,C92,D93,E193) entre los puntos P2P3 y con análisis HIRLAM. Al ser un número reducido se ha adoptado un enfoque no estadístico para su estudio. Se han analizado el entorno geográfico y sinóptico, tratando de dar algunas
pautas de las posibles causas que los generaron. Una forma posible, y lógica, de agruparlos podría ser en función del entorno donde se desarrollan, tomando como base la propuesta de Chappell (1986). Se observó que esta clasificación presentaba dificultades de adaptación a nuestra BD, sobre todo por lo referente a estudios mesoescalares detallados de niveles bajos (efectos orográficos, fronteras, mesoaltas, microfrentes de racha, etc.) al no disponer de dicha información. Podemos clasificarlos en función de las zonas geográficas donde se desarrollan, y en élla hacer una breve referencia al entorno sinóptico. Otra clasificación se basaría en la apariencia de los topes fríos en IR y, por último, según los perfiles verticales aproximados del punto cercano al SCM, bien suministrado por datos del sondeo más cercano o por el punto de grid del modelo HIRLAM.

En esta figura se muestran los SCM cuasi-estacionarios según la zona geográfica donde permanecieron con un desplazamiento muy lento entre los puntos P2 y P3.  En la figura observamos su distribución geográfica, pero mostrando la trayectoria de todo su ciclo de vida: los puntos "1" y "4"  se corresponden con el punto
inicial y final del SCM.

Dos aparecen en la zona del Valle del Ródano y Golfo de León (C92, D93), otros dos en el mar de Alborán (L189,R89), el S89 lo hizo en el Golfo de Valencia yel E193 se estancó en la embocadura del Mar de Alboran y sur de Baleares.

Cabe destacar que casi todos se sitúan, aparentemente, en zonas donde el papel de la topografía es relevante, tendiendo ésta a canalizar el viento en capas bajas.


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.