Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCS2
Entornos sinópticos asociados a SCM
 
Indice
Página siguiente
Pág.1/3

INTRODUCCION

La caracterización de los entornos sinópticos favorables para la aparición y desarrollo de SCM es un aspecto de extraordinaria importancia desde el punto de vista de la predicción operativa.
 

  • El análisis realizado por MADDOX (1983) de la fase de génesis de 10 CCM (complejos convectivos de mesoescala) sobre EE.UU. (en promedio, varias horas antes de su iniciación) reveló que se forman típicamente en las proximidades de un frente débil en superficie, con un pronunciado chorro de niveles bajos que transporta aire cálido y húmedo.  Mientras la formación de los CCM está relacionada con una onda débil en niveles medios que se propaga hacia el este, el forzamiento principal es debido a la advección cálida en bajos niveles.
  • VELASCO y FRITSCH (1987) apuntaron, como factores más importantes, la existencia de un flujo de aire con temperatura potencial equivalente elevada en niveles bajos (sostenido y focalizado) y la presencia de altos valores de la energía potencial convectiva disponible en relación con los alrededores.
  • COTTON et al. (1989), usando una muestra de 134 CCM, estudiaron diferentes fases del ciclo de vida de estos sistemas; durante la fase pre-CCM los factores sinópticos más importantes son los mismos que encontró Maddox, mientras que durante la fase inicial es fundamental la existencia de convergencia en niveles bajos y divergencia en niveles altos, que mantiene el flujo de masa de entrada y salida necesario para que la convección profunda pueda persistir durante largos periodos. 
  • AUGUSTINE y HOWARD (1991) encontrarón que el forzamiento térmico en bajos niveles y la inestabilidad condicional son fundamentales y que los CCM tienden a congregarse en la periferia de una dorsal existente en niveles medios, jugando las ondas cortas un papel secundario en la iniciación de la convección.
  • En las cercanias de la Península Ibérica, RIOSALIDO (1991) encontró que los SCM en el área mediterránea se desarrollan en entornos caracterizados por: fuerte  advección cálida en 850 mb, forzamiento acusado en niveles bajos y débil (o incluso negativo) en niveles medios (usando la divergencia del vector Q),fuerte inestabilidad (TT > 45) e inetabilidad potencial en la capa 850-1000 mb, alto contenido de humedad en la tropósfera, viento de componente E en niveles bajos girando al SW en niveles medios y posible existencia de fronteras en niveles bajos (alto gradiente de temperatura potencial equivalente) orientadas en dirección E-W. 


Respecto al posible uso de campos derivados para mejorar la predicción de estos fenómenos y para ayudar a los predictores a interpretar y comprender mejor las predicciones de los modelos, Rodgers et al. (1984) concluyeron que este tipo de predicciones pueden mejorar si se dispone operativamente de campos derivados, mientras que Schwartz et al. (1987), usando parámetros derivados del modelo numérico, encontraron que estos campos derivados añaden información relevante que no resulta obvia a partir de la visualización de los campos clásicos. 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.