Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCM3
Introducción
 
Indice
Página siguiente
Pág.1/6

ESPECTRO DE LOS FENOMENOS CONVECTIVOS.

Los fenómenos convectivos ocupan un amplio espectro dentro de la mesoescala. Como cualquier otro tipo de clasificación, esta no es completa ni definitiva ya que va a depender del estado del arte de nuestro conocimiento sobre dicho fenómeno. De cualquier forma  un intento de  clasificación es necesario y útil.

La clasificación que se presenta, basada en la amplia bibliografía americana, muestra un conjunto de focos convectivos más allá del simple chubasco tormentoso. La clasificación inicial  se basa en la intensidad relativa de las corriente ascendentes, del azul al rojo, y asociándose de menor a mayor intensidad en estas últimas, que a su vez esta relacionada con la frecuencia de ocurrencia y de tiempo severo en superficie, en la misma escala de graduación. 

La división clásica en célula aislada, multicélula y supercélula cubre la mayor parte de los  tipos de focos convectivos observados, conocidos y significativos que nos podamos encontrar. Esta clasificación se basa en el radar.

Estrictamente hablando una célula aislada sería aquella formada por una sola pareja de corrientes ascendente y descendente en su fase madura. Este hecho rara vez es observado mediante radar y aunque se sigue manteniendo como grupo independiente, no es menos cierto que es raro observarla en términos absolutos pues otros focos convectivos suelen aparecer alrededor del núcleo principal. Estas células no suelen llevar tiempo severo asociado en superficie o la frecuencia con que se presentan es muy baja(según la definición de "tiempo severo" en la terminología americana). 

En el otro extremo tenemos las supercélulas que constituyen otro tipo especial de focos tormentosos con unas corrientes ascendentes muy intensas, incluyendo en parte de su ciclo de vida la presencia de un mesociclón en niveles medios que puede "tocar" tierra para producir tornado(s). Suele considerarse como un elemento especial dentro del espectro de fenómenos convectivos por su fuerte impacto social. 

Las estructuras multicelulares son las más comunes y en ellas existen diferentes núcleos convectivos en diferentes grados de desarrollo. Se suelen agrupar es estructuras en forma de racimo (cluster) con una forma aparentemente circular o en estructuras celulares agrupadas en línea. Es este apartado tenemos a los Sistemas Convectivos de Mesoescala (SCM), que son objeto de este estudio en el sentido más amplio. Pueden generar tiempo severo en superficie, con mayor probabilidad que las propias tormentas aisladas pero menor que las supercélulas.

Nota. Un estudio algo más detallado sobre células convectivas observadas por radar puede encontrarse en el módulo TEMPO (MCM1), desarrollado por el STAP. 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.