Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCM3
Movimiento de los SCM
 
Indice
Página siguiente
Pág.1/7

Generalidades y definiciones

El estudio del movimiento de los SCM es fundamental a la hora de poder evaluar el impacto y la duración de los posibles fenómenos que vayan afectar a una zona determinada, que se encuentre en su trayectoria. El movimiento debe de ser analizado vectorialmente pues no sólo es importante el módulo de la velocidad sino además su dirección, como quedará puesto de manifiesto en este apartado y en el siguiente. 

Antes que nada es necesario definir algunos conceptos a emplear y referidos al movimiento de los SCM (aunque algunas ideas se pueden aplicar a los focos convectivos en general).

  • El movimiento de un SCM, Cs en la figura, se debe a la suma de dos componentes:
    • una de traslación, Cc, y 
    • la asociada a la propagación, P.
En efecto, un SCM no es un objeto rígido sino que esta en un continuo proceso de crecimiento/disipación. La componente de traslacion se le llama también de advección, al estar el SCM embebido en un flujo medioambiental que lo desplaza y traslada. La componente asociada a la propagación,  se debe a las nuevas células o entidades que se incorporan al sistema, resultado de la compleja interacción que existe entre el flujo de niveles bajos alimentador y los procesos ligados a la propia convección.
 
  • La componente de advectiva, Cc, esta íntimamente ligada a la traslación de las células que han alcanzado gran desarrollo vertical y que son conducidas por el viento medio de la capa en la cual esta embebido el SCM, Vm. En primera aproximación, el vector Cc se desvía a la derecha del viento medio y es menor que aquel. Del estudio realizado en la Nota Técnica 29 del STAP, se obtuvo que este desplazamiento estaba relacionado con la dirección del viento en niveles medios (700-500 mb), desviado a la derecha. Por otro lado la intensidad era del mismo orden que la del viento en 700 mb. Su valor se puede obtener considerando el desplazamiento de las células ya formadas, que para nuestro caso puede ser la asociada al centroide del área de -52ºC.
  • La componente de propagación, P, es más difícil de evaluar pues es sabido que la convección puede generar mecanismos que refuerzan la convergencia en niveles bajos. En este sentido la propagación va a depender, por una parte, del flujo alimentador a nivel sinóptico en niveles bajos y, por otra, de las componentes que actúan a nivel de la escala convectiva, que son las más dificiles de evalar y conocer de antemano, a nivel operativo. En primera aproximación podemos considerar sólo la contribución asociada al flujo medio en capas bajas, cambiandolo de signo. Como aproximación simplista el viento en 850 mb puede ser útil para el viento de propagación.

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.