![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() La cuenca Mediterránea, y zonas limítrofes, constituye una región que es fuente de gran cantidad de focos convectivos, algunos de los cuales pueden llegar a ser un SCM. En este caso podemos observar una estructura, de grandes proporciones horizontales, según la imagen IR, que está afectando a la zona centro del Mediterráneo. Existen climatologías de SCM a partir de datos IR en gran cantidad de zonas a lo largo del globo, incluyendo las zonas ecuatoriales y latitudes medias. En las proximidades de la Península sólo se dispone de una climatología de SCM en la zona más occidental de la cuenca (Riosalido et al.,1998) y algunos estudios preliminares que se están haciendo en Francia. Aunque los datos de imágenes IR se suelen tomar como referencia para el análisis y estudio de estos sistema, se debe notar que sus posibles efectos en superficie, que se corresponden con las zonas más activas tanto convectivas como estratiformes, son MAS REDUCIDOS, espacialmente y temporalmente, que los que se observan en la imagen IR asociados a los topes más fríos. Se debería definir a los SCM en función de sus efectos en superficie, sobre todo en lo que se refiere a precipitación. Esto no es inmediato debido a la dificultad actual de disponer de datos de lluvia que nos permitan obtener resultados estadísticos fiables. Por este motivo se sigue tomando como base para su análisis básico las imágenes IR y éste es el enfoque que se ha dado en algunos de los apartados siguientes. Por otra parte, al presentar las imágenes IR una información parcial sobre la convección, se mostrarán algunas clasificaciones útiles basadas en datos de radar así como ejemplos aclaratorios, tomando como base los datos de radar de composición nacional de intensidad de precipitación relativos al CAPPI-N a 2.5 Km de altura. |