TEMPOweb
TAD1
Dipolo orográfico y Tramontana
Página anterior
Indice
 
Pág.3/3

Análisis de viento

  En el gráfico adjunto se muestra el análisis de viento para comprobar la capacidad del PAMIS para simular el viento a ambos lados de los Pirineos y en el G. de León y mar Balear:

Viento modificado por el dipolo: Al N de los Pirineos el viento es muy flojo o en calma; en el valle del Ebro aparece un viento del NW moderado (cierzo), producido en última instancia por la perturbación introducida en el campo de presión por los Pirineos; en el País Vasco el flujo es flojo de componente S. Debido a la alta densidad de estaciones en esta zona, se ha realizado el análisis utilizando filtros paso-bajo estrechos (FREC=20) y alta resolución (RES=0.4); de esta forma conseguimos una mejor simulación de las observaciones sin riesgo de generar estructuras falsas. El viento máximo analizado en el valle del Ebro es de 12 KT, mientras que el observado era de 18 KT; pero hay que tener en cuenta que, junto a la estación de los 18 KT (aeropuerto de Zaragoza), hay otra muy próxima que da sólo 8 KT (una automática situada en el Botánico); las dos observaciones influyen en el valor analizado en el punto grid más cercano, por lo cual es imposible obtener un viento igual a cualquiera de las dos observaciones. 

Tramontana: Aunque se ha realizado el análisis para el Mediterráneo Occidental, nos fijaremos en los valores obtenidos para el golfo de León y mar Balear. En esta zona, la densidad de estaciones es menor que en el valle del Ebro; lo cual sugeriría utilizar unos parámetros diferentes (mayor anchura de filtro y menor resolución). Sin embargo, debido a la buena cobertura de estaciones y, especialmente, a la disponibilidad de un dato SHIP al NE de Menorca, se ha decidido usar el análisis con los mismos parámetros ya que simula de forma bastante correcta el viento en esta parte del Mediterráneo. Este dato (36 KT) ha sido el "responsable" de que el viento fuerte se haya "desplazado", en el análisis, desde la entrada en el G. de León hasta Baleares. Sin la presencia del SHIP hubiera sido preferible utilizar otros parámetros, p.e. FREC=30, RES=0.5, para analizar el viento en areas sin datos tal como el NE del mar Balear, pues de esta forma, la influencia de los datos alejados (costa del G. de León y NE de Baleares) sería mayor que en el primer caso sobre dichas areas, pero menor sobre las zonas próximas; así, el viento máximo analizado en el G. de León es 42 KT, mientras que con menor resolución sería de 32 KT. En las proximidades de estaciones (SYNOPs, SHIPs y boyas) es, entonces, posible realizar análisis con mayor detalle. En el NE de Baleares hay poca uniformidad en las observaciones de estaciones próximas: en Menorca hay dos estaciones situadas practicamente en el mismo sitio que dan 18 y 12 KT, respectivamente, y  en Capdepera (E. de Mallorca) se detecta un viento "exagerado" de 38 KT. En estos casos es conveniente eliminar o modificar datos; el dato de la estación automática de Menorca se ha eliminado y el del faro de Capdepera se ha reducido a 20 KT. 

Podemos concluir que el análisis PAMIS es de calidad allí donde, no solo haya una adecuada densidad de estaciones, sino además los datos sean fiables.


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.