La imágen WV muestra la presencia de una baja fría (A) con dos circulaciones diferentes en su flanco Occidental. Se aprecia un chorro (CH1) corriente abajo de una dorsal de escasa amplitud (ver imágen IR de 00.z). La zona subsidente en el lado de la cizalladura anticiclónica de CH1 se hace evidente en (D). Se aprecian un par de singularidades provocadas por cizalladura anticiclónica (D1) sin ninguna relevancia para la predicción. Otro chorro (CH2) está forzando la parte trasera de la configuración larga tanto de la baja fría como de otra perturbación situada sobre la mitad Norte de la Península Ibérica. En (C), se marca la zona donde está desacelerándose un máximo de viento recurvando ciclónicamente el extremo de una vaguada.
Entre Cerdeña y Túnez
se percibe una vaguada que por la apariencia en WV
no está asociada con procesos de hundimiento de la tropopausa. En
(E), aparece otra singularidad que está provocada por vorticidad
de
cizalladura y que previsiblemente
debe desplazarse hacia el Sureste.
Existe convección sobre el Mediterráneo Occidental y entre Cerdeña y la Península Italiana (observar el moteado de tonos brillantes consecuencia de la inyección de vapor de agua desde la troposfera baja).
Cabe esperar anomalías cálidas en niveles altos en (A) y (B) y anomalías frías en niveles medios en una zona amplia desde (A) hasta (C). El chorro (CH3) también se aprecia con nitidez en esta imágen.
En consecuencia, ya tenemos
los elementos esenciales de la dinámica en niveles altos a partir
de la imágen WV.
Antes de pasar a la imágen IR
conviene caracterizar el soporte numérico en niveles altos mediante
la vorticidad potencial (solo se aconseja esto para usuarios avanzados).
Este plano, muestra la vorticidad potencial (PVU) calculada sobre las salidas básicas de análisis PAMIS de Z,T y viento usando campos previos de un análisis LAM-INM.
Los rasgos generales aparecen bien recogidos. En particular la presencia en (A) de valores muy altos de vorticidad potencial (VP en adelante), indican un hundimiento de la estratosfera en la zona e incluso la forma redondeada de la anomalía de VP es señal de una estructura antigua que casa con lo que cabe esperar de una baja fría.
La anomalía que se aprecia en (C) tiene una forma mucho mas elongada característica de una vaguada móvil.
La zona sombreada (CH), corresponde a valores de VP entre 2 y 3 unidades de VP, lo que marca la zona del doblez de la tropopausa donde están encauzados los máximos de viento en altura.
En resumen, la vorticidad potencial nos informa de un solo vistazo hasta que punto podemos confiar en los análisis numéricos para diagnosticar los niveles altos. Caso de que el usuario encuentre aceptable los análisis puede pasar a calcular campos derivados.
La misma información
podría obtenerse evaluando campos de geopotencial, temperatura y
viento aunque de un modo bastante mas laborioso. La ventaja del uso de
la VP es que engloba de un modo muy compacto toda esta información.
En la imágen que se muestra solo reseñar respecto a la de WV, la posición de la dorsal Atlántica de amplitud pequeña (D1-D1) (observar como los cirros persisten corriente abajo del eje de la dorsal).
La vaguada (V1) resulta evidente y la V2 no tanto. Esta última aunque no da lugar a advecciones de vorticidad notables si es suficiente para forzar convección en su flanco delantero en combinación con factores que actuan en la troposfera baja (inestabilidad y convergencia en capas bajas).
Otro elemento interesante está marcado como (Dp=dipolo orográfico). De lo visto hasta ahora cabe esperar flujo de componente Sur sobre los Alpes. De hecho lo que se aprecia en (Dp) son cirros orográficos (observar la cortadura neta en su flanco Sur).
En lo que afecta al área de interés para la Diagnosis el predictor al llegar a este punto debe comenzar a marcarse prioridades:
En este plano se muestran análisis de geopotencial y temperatura PAMIS usando campos previos del HIRLAM en 200 mb.
Se marca aquí una zona (B), con anomalías cálidas en el área donde este nivel intersecta la estratosfera.
Para detectar bien los hundimientos de estratosfera y dobleces de la tropopausa, se aconseja utilizar niveles por encima de 500 mb. Tradicionalmente los predictores han utilizado 500 mb, para analizar y diagnosticar niveles altos.
En realidad el nivel de 500 mb, es adecuado para diagnosticar algunos rasgos de la troposfera aunque los elementos dinámicos principales se diagnostican mucho mejor en niveles mas altos (300,250 ó 200 mb).
En estos niveles se aprecian
perfectamente elementos como dobleces de la tropopausa y chorros encauzados
en estos dobleces rasgos que son básicos en la diagnosis de toda
la troposfera.
Este plano muestra reanálisis PAMIS usando campos previos del HIRLAM. En este nivel se han marcado las anomalías cálidas (Ac).
Este tipo de anomalías pueden encontrarse en este nivel básicamente por dos razones:
Sobre este análisis, se marcan los elementos dinámicos a los que se hace referencia en el comentario de la imágen de WV.
Todos los elementos parecen estar bien localizados:
En este plano, se han marcado la posición de las anomalías frías (Af) en este nivel. La posición que marca el análisis casa bien con lo que se observa en las imágenes WV e IR.
Además se marca la vaguada (V) que está barriendo la Península Ibérica. Por lo visto hasta ahora, todos los elementos están razonablemente bien situados.
Nuevamente, hay que hacer hincapié en la ciclogénesis que cabe esperar en el Golfo de Valencia según avance la vaguada (V) hacia el Este.
La vaguada entre Cerdeña
y Túnez no resulta muy evidente en el geopotencial tanto en
300 como en 500
mb (en los análisis de viento en 300
y 500 mb se aprecia una
línea de cizalladura sobre esta zona).
Este análisis se muestra solo como complemento de lo visto hasta ahora en la troposfera media/alta.
Quizás, solo indicar
que existe una banda con fuerte cizalladura vertical sobre los ejes de
los chorros (CH1) y (CH2) lo que naturalmente debe manifestarse
a escala sinóptica con fuertes gradientes térmicos sobre
esta
zona.
En este punto se cambia en el ejemplo el modelo numérico usado como Guess. Tanto en 700 como en 850 mb vamos a utilizar campos previos del LAM-INM para correr el análisis PAMIS.
Cuando se comienza a diagnosticar la troposfera baja, el predictor debe comenzar a fijar las ideas extraidas de la diagnosis de niveles medios/altos y sobre el área de interés (en nuestro caso el Mediterráneo Occidental).
A partir de ahora hay que comenzar a buscar áreas donde exista estabilidad baja y baroclinidad apreciable.
En este plano, se marcado una dorsal térmica (Dt-Dt) en el Mediterráneo. Cabe esperar a la vista de las imágenes una situación similar en 850 mb.
Otro elemento de interés está marcado en este plano como (Dp). El flujo de Sur sobre los Alpes da lugar a un dipolo en geopotencial y temperatura que comienza a manifestarse ya en 700 mb (curvatura anticiclónica-anomalía fría, curvatura ciclónica-anomalía cálida a barlovento y sotavento respectivamente de la cadena montañosa).
Este efecto debe apreciarse
de forma mucho mas neta según bajemos de nivel. Hay que hacer notar
como los análisis originales del modelo numérico (no mostrados)
practicamente no recogían este efecto. Nuevamente se pone de manifiesto
como puede utilizarse el PAMIS para efectuar reanálisis.
En este plano, solo poner de manifiesto la dorsal térmica (Dt-Dt) en el Mediterráneo y la visión muy clara del dipolo orográfico (Dp) en los Alpes.
Para diagnosticar fronteras
se aconseja utilizar la temperatura potencial del termómetro húmedo
que se muestra en el plano siguiente.
En este plano, se muestran análisis de viento y temperatura potencial del termómetro húmedo en 700 y 850 mb.
La línea (A-B) en ambos paneles, muestran un área con temperaturas potenciales del húmedo altas que se corresponden con un sector cálido practicamente estrangulado señal de la presencia de una oclusión.
La línea (B-C) muestra una zona donde cabe esperar inestabilidad potencial que puede dispararse bajo la acción de algún mecanismo apropiado de forzamiento (advección de vorticidad, presencia de fronteras térmicas o forzamiento orográfico).
En general toda la zona del
Mediterráneo Occidental está en situación de inestabilidad
potencial.
En el análisis sinóptico en superficie hemos utilizado como Guess el modelo CEP. Estos análisis a pesar de estar suavizados recogen bien algunos aspectos de mesoescala.
Aquí se ha marcado el dipolo orográfico en los Alpes (Dp) y la vaguada costero Mediterránea (V) que rápidamente debe profundizarse bajo la acción del forzamiento de niveles altos y de los factores de mesoescala inherentes a un flujo del Oeste sobre la cordillera litoral.
También se marca la posición de la baja sinóptica (B) que aparece desdoblada en dos (esto se confirma si se visualiza con cuidado la imágen IR).
A partir de este punto se
recomienda al usuario de este módulo que construya mapas compuestos
en base al material mostrado. Pueden consultarse los campos derivados que
se presentan a continuación.
Se ha marcado con (Cv) áreas con convergencia en superficie donde a la vista de lo expuesto previamente cabe esperar convección.
También debe observarse
con interés el análisis de viento en el área de los
Alpes donde está presente un dipolo orográfico marcado.