![]() |
|
|
|
|
![]() |
|
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL. PERÍODO 1961-1990
Cantabria, debido a su complicada orografía, tiene un verdadero mosaico de microclimas. Por eso mismo es necesario hacer una síntesis que nos ayude a comprender las características fundamentales de su climatología.
Hay tantas clasificaciones climatológicas como criterios utilizados. Estos pueden ser termopluviométricos, hídricos, ecológicos, paisajísticos, etc. La más sencilla es la que distingue en la Península Ibérica, a grandes rasgos, dos tipos de clima: el oceánico y el mediterráneo.
La frontera entre ambos climas está marcada principalmente por la isoyeta anual de 700 mm y la ausencia de veranos secos ( menos de 30 mm /mes) (Font Tullot, 1983).
El clima oceánico está caracterizado por inviernos suaves, veranos frescos, aire húmedo, abundante nubosidad y lluvias frecuentes en todas las estaciones.
El clima mediterráneo está caracterizado por inviernos suaves en las regiones costeras y severos en el interior, veranos calurosos y secos, abundante insolación y lluvias muy irregulares en otoño, invierno y primavera.
Sin embargo, con ser real, esta sencilla clasificación no recoge la riqueza de matices del clima de una región como Cantabria. Una clasificación sencilla y que sí satisface tal aspiración es la establecida por I. Font Tullot (1983), que será la que seguiremos.
Podemos dividir Cantabria en las siguientes regiones climáticas:
1. La Marina y tramos inferiores de los valles de la vertiente cantábrica:
Zona verde o clima europeo occidental / marítimo.
Más concretamente, es la zona comprendida entre el litoral y las sierras prelitorales.
El clima es claramente oceánico y está caracterizado por
inviernos suaves, veranos frescos, aire húmedo, abundante nubosidad
y lluvias frecuentes en todas las estaciones.
2. Valles interiores de la vertiente cantábrica:
Zona verde o clima europeo occidental / semimarítimo.
Conforme nos alejamos del litoral la benéfica influencia del
océano va desapareciendo, los inviernos van siendo progresivamente
más fríos y las oscilaciones diaria y anual de la temperatura
son notablemente mayores que en la región marítima.
3. Campóo:
Zona verde o clima europeo occidental / semimarítimo
Aunque I. Font la incluye en la misma región climática que los valles interiores de la vertiente cantábrica, no cabe duda que tiene peculiaridades climáticas importantes que la diferencian de estos.
Para empezar, pertenece a la cuenca del Ebro, por lo que tiene una clara influencia continental. Es por ello que los inviernos son duros y prolongados. Los veranos son francamente frescos.
Por otra parte, la nubosidad de estancamiento que se forma en los valles de la vertiente norte cuando el aire húmedo procedente del Cantábrico se ve obligado a ascender, no suele llegar a Campóo, lo que se traduce en una mayor insolación.
Asimismo, los vientos húmedos del sur procedentes del Atlántico descargan su precipitación en Campóo mientras que en los valles de la vertiente norte el aire se deseca al descender.
Sin embargo, la media de precipitación anual en Reinosa es de 980 mm. y el verano no se puede considerar seco ( menos de 30 mm /mes), aunque se acerca.
Es por eso que Campóo, aunque se engloba en la zona verde, tiene
también rasgos de clima mediterráneo continental, lógico,
por otra parte, en una región ubicada en plena zona de transición
entre ambos tipos de clima.
4. Liébana:
Zona parda o clima mediterráneo / continental / atenuado
Las altas montañas que rodean el valle detienen los vientos húmedos obligándolos a descargar su precipitación. Por eso, una vez superado el obstáculo orográfico, el aire, seco y recalentado por el descenso hacia el fondo del valle, suele ser incapaz de provocar grandes lluvias, alejando al tiempo la posibilidad de temperaturas excesivamente bajas. Pese a ello, Liébana, registra en invierno frecuentes heladas cuando el aire frío queda atrapado en el fondo del valle por su mayor densidad y no existen vientos capaces de desalojarlo.
Estas circunstancias permiten que el fondo de la depresión disfrute
de un clima seco y soleado de rasgos mediterráneos, que contrasta
relativamente con el de las cumbres vecinas. Así, los inviernos
no son fríos, los veranos son cálidos y secos, hay abundante
insolación y las lluvias se reparten irregularmente en otoño,
invierno y primavera.
5. Valderredible:
Zona parda o clima mediterráneo / continental / extremado
Pertenece a la cuenca del Ebro.
El invierno es frío y largo, con heladas frecuentes. El verano
es seco y cálido pero no extremado (la media de las temperaturas
máximas diarias del mes más cálido, agosto, no supera
los 30º). La insolación es abundante y las precipitaciones
se caracterizan por dos máximos de primavera y otoño con
poca diferencia entre ambos.
6. Zona de clima de montaña:
A partir de 1200 m. las temperaturas medias invernales son negativas,
por lo que podemos hablar de un clima de montaña
(García Codrón, 1992).
A partir de los 1800 m. y hasta los 2613 m. de Peña Vieja, el
"techo de Cantabria", en los Picos de Europa, las nevadas son posibles
durante todo el año y la inexistencia de un verdadero verano imposibilita
el crecimiento de los árboles, por lo que podemos hablar de un clima
de alta montaña.
Comentarios al mapa de precipitación media anual:
El mapa ha sido trazado con el mayor detalle que los datos de la red
pluviométrica permiten. El objetivo que se pretende es poner de
manifiesto las características sobresalientes de la distribución
de la precipitación media anual sobre Cantabria.
Es evidente que dicha distribución está íntimamente
relacionada con la orografía.
La zona de Cantabria de mayor precipitación es la de Montes de Pas, con más de 2.400 mm. Al Este de dicho máximo se sitúa el mínimo correspondiente al valle de Soba, cuya precipitación desciende a la mitad debido al apantallamiento orográfico que imponen los Montes de Pas y la Sierra del Hornijo.
El valle de Liébana coincide con un mínimo de precipitación muy marcado, por debajo de los 800 mm., en el fondo del valle. Este mínimo está rodeado por los máximos correspondientes a las cumbres que lo rodean. Así, las precipitaciones en Picos de Europa superan los 2.000 mm. y en Peña Sagra los 1.600 mm.
Finalmente la influencia continental se empieza a notar en Campóo
y, ya netamente en Valderredible, la zona de Cantabria donde menos llueve,
por debajo de los 700 mm.