![]() |
|
|
|
![]() |
|
Seleccione la estación deseada
Comentarios:
La forma más simple de enfocar la envergadura de las precipitaciones
fuertes consiste en el análisis de los valores de precipitación
en 24 horas, ya que prácticamente, es únicamente de este
dato del que disponemos en las estaciones de la red pluviométrica,
con la excepción de Santander y aeropuerto de Parayas, donde además
se mide la intensidad instantánea de la precipitación y la
cantidad de precipitación en 1 hora, de gran importancia para estudiar
el carácter torrencial de la precipitación.
Costa y valles del interior de la vertiente cantábrica:
Días con precipitación mayor que 50 mm. en 24 horas se pueden producir en cualquier época del año, si bien la estación de mayor frecuencia es el otoño, seguida del invierno en los valles del interior y del verano en la costa, aunque casi con la misma frecuencia que el invierno.
Así, el verano pasa de ser la estación de menor frecuencia en los valles del interior a ser, tras el otoño, la de mayor frecuencia en la costa. Es decir, el verano, en cuanto a la frecuencia, cobra importancia conforme nos acercamos a la costa, o la pierde, si se prefiere, conforme nos alejamos de ella.
La intensidad instantánea de la precipitación es quizás el mejor índice para estudiar el carácter torrencial de la precipitación. Las intensidades superiores a 30 mm / h se denominan muy fuertes y las mayores que 60 mm / h, torrenciales.
Precipitaciones muy fuertes y torrenciales pueden suceder en todas las estaciones (aunque estas últimas con bastante menor frecuencia que aquéllas), si bien son el otoño y el verano las estaciones de mayor frecuencia.
Esto mismo se evidencia si analizamos la distribución mensual de la precipitación máxima en 1 hora. El valor máximo corresponde al mes de agosto (96 mm. recogidos en el aeropuerto de Parayas en una hora), seguido de octubre.
Aunque los datos de intensidad instantánea y precipitación
en una hora corresponden a las estaciones de Santander y aeropuerto de
Parayas, creemos que las conclusiones pueden ser válidas para toda
la zona, habida cuenta de las importantes cantidades de precitación
en 24 horas, que en ocasiones se producen durante el verano. Algunos ejemplos
se muestran en la sigiente tabla, donde las tres últimas filas corresponden
a estaciones pluviométricas situadas en el interior de los valles.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Dentro de esta amplia zona, es la región conocida como Montes de Pas donde se han medido las mayores precipitaciones en 24 horas (Ver Mirones y San Roque de Riomiera). Esto se tratará posteriormente con mayor detalle.
En la siguiente tabla se muestran los valores máximos en 24 horas
de otras estaciones pluviométricas de la zona.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Picos de Europa y Valle de Liébana:
Días con precipitación mayor que 50 mm. en 24 horas se pueden producir en todas las estaciones, si bien el invierno y el otoño son las de mayor frecuencia, y en verano la frecuencia es, ciertamente, muy pequeña.
En el valle de Liébana las precipitaciones máximas se
producen en otoño y primavera, mientras que en Picos de Europa se
suelen producir en noviembre, diciembre y primavera.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Campóo y Valderredible:
Días con precipitación mayor que 50 mm. en 24 horas se
pueden producir en todas las estaciones, si bien su frecuencia es muy pequeña,
sobre todo en Valderredible. El otoño y el invierno son las estaciones
de mayor frecuencia en Campóo, mientras que en Valderredible lo
es el otoño.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|