Biblioteca de MódulosTEMPO
TEMPOweb  MCR 11

Estudio de las imágenes en modo Doppler

  botoniz   botonar   botond Pág. 4/4

Interpretación de las imágenes WINr en modo Doppler :

1º Se buscan zonas de gradiente de colores:  cuanto mayor sea ese gradiente, mayor es la variación del viento en la zona  en la que aparece, ya sea sea a la misma altura (puntos a la misma distancia del emplazamiento del radar) o en la vertical (puntos a diferente distancia del radar, en dirección radial), lo cual, en el caso de un anafrente puede indicar cizalladura. La imagen de las 11:14Z  puede ayudar a comprender este hecho: hay que tener en cuenta que los puntos de la línea de cada círculo están todos a la misma altura y que, cuanto más diámetro tiene  ese círculo, más alejado del radar están los puntos.

    2º Se busca la línea blanca (o gris) que delimita la zona de separación entre los colores que indican acercamiento hacia el radar y los que marcan alejamiento y se traza la recta que una cada punto de esa línea gris, con el emplazamiento del radar. Después se trazan las perpendiculares a esas líneas en cada punto, que indicarán el viento real en ese punto. A partir del campo de vectores dibujado, puede apreciarse si existe giro ciclónico del viento con la altura (y, por tanto advección fría) o giro anticiclónico del viento con la altura (y, por tanto advección cálida) . Más directamente, puede decirse que: si la forma que presenta la línea gris es de una s directa, puede tratarse de una advección cálida mientras que, para una s indirecta, puede ser una advección  fría.  (Esta regla tiene utilidad para los vientos geostrófico y térmico, pero no para el viento real: “ Hay que hacer notar que el viento térmico de una capa aparece ligado a los vientos geostróficos (teoría geostrófica) en los niveles extremos de la capa. Aquí estamos haciendo la suposición de que el viento real, medido por el radar en modo Doppler, es cuasigeostrófico y, por lo tanto, en primera aproximación se pueden aplicar las ideas relacionadas con el viento térmico”).

    3º Buscar "quiebros" en esta línea de separación, que pueden ser indicativos de un paso frontal. El quiebro de esa línea puede observarse con claridad en las imágenes entre las 11:14Z y 12:04Z: Loop de imágenes En ocasiones, este quiebro puede ser debido a efectos orográficos. En cualquier caso, además del radar, existen imágenes de satélite, observaciones, etc, que pueden ratificar la presencia del frente.(Ver modelo conceptual ).

    4º También pueden buscarse en las imágenes, las zonas en las que se aprecia una variación brusca de colores en zonas muy limitadas, como puede observarse a partir de las 11:44Z al Este de Cabo Peñas: LÍNEA BC:  En el caso que se estudia, estas líneas tienen una continuidad temporal, es decir aparecen desplazándose hacia el Este en las  distintas imágenes. Esto puede indicar una zona de turbulencia asociada al paso del frente, que puede contrastarse en la imagen de turbulencia en modo Doppler (no disponible en esta situación).

En las siguientes páginas se presenta la secuencia completa del paso frontal, comparando imágenes WINr (imágenes de la columna de la izquierda) con la imagen de reflectividad Z en modo Doppler (imágenes de la columna de la derecha). 
    
 
1

Loop de imágenes WINr del Radar de Asturias

Loop de imágenes de Reflectividad en modo Doppler del radar de Asturias

Loop de imágenes  de satélite , canal IR

Volver al índice

 




© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.