![]() |
TEMPOweb | MCR 11 |
Conclusiones |
![]() |
![]() |
![]() |
Pág. 1/1 |
6. CONCLUSIONES
La utilización de las
imágenes de WINr en modo Doppler, puede resultar interesante, en
la predicción operativa, para el seguimiento de frentes, en especial
de frentes fríos.
De manera general, puede decirse
que, los frentes cálidos son más difíciles de apreciar
con claridad en las imágenes de velocidad de viento en modo Doppler,
al menos cuando se trabaja con poca elevación del haz. Esto es debido
a dos razones:
1º
En este tipo de frentes, el viento tiene una variación menos
brusca que en un frente frío.
2º
La pendiente frontal en un frente cálido (unos 0.5º a
1º) es menor que en un frío (unos 2º) y, por lo tanto, las
discontinuidades serán mucho menos marcadas.
En el sistema Eris de radar,
operativo en la actualidad, existen hasta ocho elevaciones en modo Doppler,
lo cual hace pensar en su posible utilidad para el estudio de la estructura
de sistemas frontales en la vertical. Sin embargo, hay que tener en cuenta,
que, con el actual sistema de barrido, la máxima elevación
es de 8º en modo Doppler, bastante menor que en modo Normal, lo cual
supone que el cono de sombra es mucho mayor en el primer caso. La utilidad
de las ocho elevaciones en modo Doppler es la del cálculo del VAD (VERTICAL
AZIMUTH DISPLAY).
Además, los valores
de los máximos de viento, pueden resultar indicativos de la
máxima velocidad que puede alcanzar éste en superficie:
En este ejemplo, se registraron rachas máximas de 72 Nudos, que coinciden
con los datos proporcionados por las imágenes (color azul oscuro >36m/seg).
También puede resultar
útil en aeronáutica, para determinar zonas de turbulencia
en alturas de hasta 2000 metros por encima de la altura a la que se encuentra
el radar. Asimismo, es posible conocer los vientos en alturas de hasta
unos 2000 metros por encima del radar .
En el futuro se intentará
mostrar ejemplos prácticos de otras aplicaciones (Convección,
frente cálido, etc)
Tambien deseo agradecer a Francisco
García García, del Centro Meteorológico Territorial
en Galicia, sus explicaciones y enseñanzas sobre la interpretación
de imágenes de viento en Doppler.
Asimismo, mi agradecimiento
a José Miguel Gutierrez Núñez, de la Sección
de Teledeteccion Terrestre del I.N.M. en Madrid, por sus explicaciones, aclaraciones,
etc sobre el sistema radar en general y sus aplicaciones.