![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() En el canal VIS el brillo de una nube vista desde el espacio depende de la iluminación de la nube, la posicion angular de la nube respecto al radiometro y el sol y de la reflectividad. Este último factor depene a su vez del espesor (a más espesor más brillo) y de la concentración, distribución y posibles estados de agua dentro de la nube (las nubes con gotas de agua son más brillantes que las formadas por cristales de hielo). También debe tenerse en cuenta la importancia de las superficies subyacentes, ya que en ocasiones pueden contribuir a las medidas del radiómetro. En el canal IR hay que tener en cuenta que las imagenes representa un mapa térmico de la atmosfera y el suelo. Las zonas muy frías apareceran muy blanca y las mas cálidas, mas oscuras. Las imagenes en este canal son menos sensibles al espesor y a los sistemas que se encuentran en niveles mas bajos y la influencia de la posicion relativa nube-satelite-sol es nula. El brillo dependera del elemento nuboso que se encuentre mas elevado. El canal de WV es, como ya se ha apuntado, represantativo del contenido de humedad en la troposfera media y alta, por lo que es importante saber identificar las zonas oscuras (poca humedad) frente a las zonas lechosas (gran contenido de humedad). La forma que tienen estas zonas es fundamental a la hora de estudiar la dinámica de la alta troposfera y baja estratosfera. Es por ello que para la identificacion de nubes, este canal nos da pistas sobre los tipos de nubes y estructuras nubosas que se pueden formar con las distintas situaciones meteorológicas. Por otro lado cuando los topes nubosos son lo suficientemente elevados, el contenido de humedad por encima es despreciable, por lo que la señal que se observa proviene de la propia nube, dando una señal equivalente a la del IR. |