EJEMPLO:
CIRROS DE YUNQUE
Las dos imágenes de
la izquierda pertenecen al día 5 de Agosto de 1996 a las 15:00Z
sobre el norte de Africa. La superior es VIS y la inferior IR. Reprensentan
cirros asociados a convección. La célula A tiene buena señal
en IR y en VIS, ligeramente más grande en IR ya que en este canal
aparecen los cirros asociados al yunque del Cb, mientras que en VIS sólamente
aparecen los bordes más difusos indicando los cirros. Sin embargo,
la célula B ya ha desaparecido como Cb y sólamente quedan
los cirros como nubosidad residual. Al ser nubosidad muy poco espesa y
formada por cristales de hielo da muy mala señal en VIS, apareciendo
sólamente una mancha difusa. En IR, por el contrario, da una señal
muy buena debido a que es nubosidad alta y por lo tanto de topes muy fríos.
La forma redondeada de los cirros (ver célula B) nos indica que
el viento en altura debe ser débil.
Las dos imágenes de
la derecha pertenecen al día 7 de Agosto de 1996 sobre la Península
Ibérica. Representan Cb que, al igual que las de la izquierda, presentan
yunques cirrosos. La diferencia fundamental en este caso es que sí
existen fuertes vientos en niveles altos del SW. Observar como tanto en
VIS como en IR los cirros aparecen barridos hacia el NE (destaca la forma
en V de la célula C). Si sólamente dispusieramos de la imagen
IR sin realzar, tal y como aparece en la figura, daría la impresión
que la actividad convectiva ocupa mayor extensión de la que realmente
tiene, ya que los cirros enmascaran los Cb; sin embargo, aplicando un realce
en IR (ver ejemplo de realces en el Modulo CTC1), o bien observando la
imagen VIS, se puede distinguir perfectamente donde están los centros
de máxima actividad convectiva (D) y donde existen sólamente
cirros de yunque (E). |