![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() La materia real no se comporta como un cuerpo negro (ideal). Se define la emitancia o emisividad de un cuerpo, a una temperatura T, como el cociente entre la radiación emitida a una longitud dada y la que emitiría si fuera un cuerpo negro. La emisividad de un cuerpo mide hasta que punto el cuerpo se comporta como negro; su valor varia entre 0 y 1, que sería el caso de un cuerpo negro. Por otra parte la conservación de la energía requiere que la radiación incidente sobre un cuerpo se divida en tres partes: una es absorbida, otra es reflejada y una tercera parte es transmitida. Si dividimos por la radiación incidente original, tenemos una expresión más fácil de manejar, que en último extremo expresa un conjunto de propiedades de la materia a través de los coeficientes de absorción, reflexión y de transmisión. Por último, indicar que si un cuerpo se encuentra en equilibrio termodinámico a una temperatura dada, T, tendremos que la cantidad de energía emitida es igual a la absorbida, por lo que el coeficiente de absorción es igual al de emisión (Ley de Kirchoff). Un hecho destacable es que la emisividad de las nubes de gotitas de agua decrece al disminuir la longitud de onda, por lo tanto la emisividad de una nube decrece al ser observada en la ventana del canal 3 (3.9 m m) frente a las longitudes de onda en torno a 11 m m. De acuerdo con la ley de Kirchoff las sustancias que son pobres emisoras son también pobres absorbentes para esas longitudes de ondas y, por tanto, es posible ver "dentro" de las nubes con gotitas en el canal 3 más de lo que lo haría el canal centrado en 11 m m. Este último hecho tiene importancia cuando se combinan dos canales, en este caso IRs, para analizar las propiedades de una nube. Si la temperatura de brillo de una nube en el canal de 11 m m es de 20 ºC, por ejemplo, la temperatura de brillo en el canal 3 será menor, por ejemplo 15ºC, al ser menor la emisividad del 3 frente al 11. |