Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
IPT4
Comparación con satélites de orbita polar
Página anterior
Indice
 
Pág.10/10

Se ha mencionado en la primera página de este capítulo que, dentro del sistema global de satélites meteorológicos que están en orbita alrededor de la Tierra, existe un grupo de satélites de orbita polar. Estos satélites, a diferencia de los geoestacionarios, no se encuentran fijos sobre un punto del ecuador, sino que describen orbitas que pasan aproximadamente sobre los polos, a una altura de unos 850 km. Estos satélites observan toda la Tierra, describiendo orbitas casi fijas en el espacio, mientras la Tierra rota por debajo de ellos. Las áreas barridas en cada pasada son distintas y casi adyacentes en el ecuador para pasadas consecutivas. Más hacia el polo existe un solapamiento entre las áreas barridas en dos pasadas consecutivas (de alrededor de 2600 km de ancho), de forma que completando 14 orbitas por día un satélite de orbita polar cubre el globo completo dos veces cada 24 horas.

En el gráfico puede verse una comparación de las áreas barridas en una sola imagen por el METEOSAT (sería por supuesto la misma área que para las demás imágenes) y por un satélite de la serie TIROS-N (en este caso el area barrida en la nueva imagen seria distinta).

La principal ventaja de los satélites geoestacionarios, está en la alta resolución temporal de los datos, con una imagen del disco de la Tierra cada 30 minutos en el caso de la actual generación de satélites Meteosat. Por el contrario, cada uno de los actuales satélites de la serie TIROS-N pasa solo dos veces al día sobre el mismo lugar.

La principal desventaja de los geoestacionarios es su limitada resolución espacial, consecuencia de su distancia a la Tierra. Los previsibles avances técnicos harán que este tipo de satélites proporcionen en el futuro imágenes a mayor resolución, pero no reducirán la distorsión de la imagen en altas latitudes (resultado de una visión a un angulo cada vez más oblicuo), lo que lleva consigo que la resolución del satélite a diferentes latitudes sea distinta, disminuyendo la resolución según aumenta el angulo de visión. 
Actualmente, con una resolución en el punto subsatélite de 2.5 km, la resolución a 50°N disminuye a 4 km. En el caso de los satélites de orbita polar la resolución de la imagen es mayor y además es la misma en toda la imagen, ya que el radiometro se va moviendo por encima de la Tierra, sin el inconveniente del ángulo de visión oblicuo. 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.