Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
CES3
Análisis estructuras convectivas: Cronología
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.3/4

Durante el periodo de máxima actividad: 14:30 - 17:30 UTC

Las estructuras precipitantes anómalas (en todos los sentidos: movimiento, intensidad y evolución) crecen de forma desmesurada y explosiva pasando de los 40-45 dBZ hasta los 56 dBZ (15:30-15:50 UTC). No sólo permanecen cuasiestacionarias, sino que a la vez alguna de ellas experimenta un movimiento retrógrado y en dirección opuesta al flujo rector. Sobre las 15:30 UTC, posiblemente, se estén dando las máximas intensidades de precipitación en las zonas consideradas, aunque debe tenerse en cuenta que no tienen por qué coincidir los momentos de máxima reflectividad radar y de máxima intensidad de precipitación en la ciudad. Señales indirectas del flujo rector las podemos encontrar en la amplia y elongada zona de ecos ligados a la precipitación “estratiforme”. El carácter retrógrado y el intenso flujo rector apuntan, una vez más,  a la posible  y necesaria existencia de una fuerte alimentación en capas bajas que mantuvo anclado al sistema. La evolución es tal que las estructuras que se encontraban en el extremo oriental de la isla y zonas altas, se “retro-moverán” hacia el suroeste. En estos momentos, los valores de reflectividad son muy intensos, aunque la profundidad de las tormentas no fue muy elevada, sobre todo si la comparamos con las tormentas del interior peninsular de primavera-verano, que pueden llegar a la 16 Km. En esta situación, los ecotops llegan a alcanzar los 7,5 – 8,5 km (ver imagen de máximos de reflectividad de 15:30 UTC).


A las 15:54 UTC se llegan a medir 56 dBZ en el PPI en modo Doppler (ver imagen de la derecha). Se adivina otro núcleo al NE y sobre el mar. Los ecos de precipitación de tipo estratiforme se elongan de suroeste a nordeste de forma llamativa.

Al concentrarse las máximas reflectividades en los CAPPIs bajos, los valores del VIL presentan valores bajos y poco llamativos (5-10 kg m-2). Sólo a las 15:30 UTC se alcanzan valores de 18.5 kg m-2. Este hecho se ha repetido con frecuencia en otras situaciones convectivas adversas, lo que nos hace pensar que este producto, el VIL, puede ser poco útil para diferenciar, resaltar y marcar la convección de tipo muy eficiente detectada por los radares, estando éste de Canarias, además, relativamente alto.












© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.