Momentos antes de las lluvias intensas: entre las 13:50 - 14:30 UTC
En este periodo tiene lugar unos hechos muy
significativos, desde el punto de vista radar:
- Aparecen ecos
al norte del macizo de Anaga (ver imagen de 14:00 UTC), a la vez que se desarrollan
otros en su vertiente sur. Ambos tienden a fundirse al sur del macizo como
consecuencia probable de la intensa convergencia en capas bajas y del mecanismo
de disparo que tendió a focalizarlos en dicha zona
- Las dos zonas
de ecos mencionadas poseen una singularidad en sus movimientos: no
se trasladan hacia el nordeste como el resto de los ecos de precipitación,
que lo hacen con el flujo medio, sino que se manifiestan abiertamente cuasiestacionarios
e incluso retrógrados respecto al flujo medio.
Las imágenes de viento radial Doppler, WINr, nos ofrecen otra información
complementaria, ahora muy singular y diferenciada en la zona que venimos
comentando. Por una parte, el flujo general sigue siendo del SW (la línea
“gris” o blanca está orientada en dirección NW-SE con los colores
fríos en su parte inferior izquierda), y por otra, aparecen
unas estructuras de colores cálidos/fríos alternados sobre
las montañas del macizo de Anaga. Teniendo en cuenta que a barlovento
o corriente arriba de dicha zona se encuentran las zonas altas de la Isla,
no es de extrañar que nos encontremos con remolinos a sotavento de
ella. En la imagen (correspondiente a las 13.44 UTC) podemos observar como
la estructura secundaría de WINr sobre Anaga está mayoritariamente
asociada a viento convergente. Esta convergencia, a unos 3.000 m de altura,
pudo ser otro elemento o ingrediente que favoreció, junto a la convergencia
en niveles bajos, la existencia de un “tiro” más significativo de
la convección frente a la zona marítima de la ciudad de Santa
Cruz de Tenerife. La estructura local convergente de vientos se mantuvo durante
gran parte del episodio de lluvias. Cuando esta desapareció, también
se vinieron abajo las estructuras precipitantes.
|