Biblioteca de MódulosTEMPO

TEMPOweb
CES3
Introducción
 
Indice
 
Pág.1/1

  • Durante la tarde del 31 de marzo de 2002 se produjeron lluvias torrenciales en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, que ocasionaron 8 muertos y cuantiosos daños materiales. Las precipitaciones, que se concentraron principalmente entre 15:00 UTC y 19:00 UTC, llegaron a acumular cantidades de 204,1 mm entre 16:00 UTC y 18:30 UTC. Además, la intensidad máxima fue de 162,7 mm/h a las 17:00 UTC.
  • Aunque es bien conocido que en las Islas Canarias las precipitaciones se distribuyen a lo largo del año de manera muy irregular, bastando en muchas ocasiones unos pocos días de lluvia para recoger cantidades acumuladas que sobrepasan la cantidad de precipitación media anual, la situación del 31 de marzo fue realmente extraordinaria, pudiéndose afirmar que éste ha sido, sin ninguna duda, el episodio de precipitación más importante ocurrido en la ciudad desde que se dispone de observatorio (1943).
  • En este trabajo se presenta el estudio meteorológico realizado, que tiene como objetivo principal conocer con detalle e intentar comprender y explicar los fenómenos meteorológicos que provocaron las lluvias torrenciales que afectaron a la zona de Santa Cruz de Tenerife. 
  • Los apartados en los que se ha dividido son los siguientes:
    • estudio fenomenológico, que incluye una descripción lo más completa posible de los fenómenos ocurridos, con especial referencia a la distribución temporal y espacial de las precipitaciones y a su intensidad.
    • caracterización del entorno sinóptico y de su evolución durante el día 31 de marzo, para tratar de identificar y señalar aquellos factores ambientales que, desde el punto de vista sinóptico, pudieran haber favorecido el establecimiento de un entorno propicio para el desarrollo de los fenómenos convectivos.
    • diagnóstico del campo de viento a nivel mesoescalar, haciendo uso de los datos de observación existentes; aunque no son suficientes para realizar un análisis objetivo de los mismos, si permiten extraer conclusiones importantes para la caracterización de un modelo conceptual de la circulación en superficie.
    • análisis de las estructuras convectivas más importantes, para lo cual se usarán principalmente datos provenientes del radar instalado en la isla de Gran Canaria. Este análisis nos permitirá determinar la evolución de las estructuras causantes de las precipitaciones, tanto desde un punto de vista objetivo como subjetivo, e incluye un estudio pormenorizado del movimiento de dichas estructuras convectivas.
    • experimentos numéricos realizados con el modelo HIRLAM (High Resolution Limited Area Model), el modelo operativo en el INM para la elaboración de predicciones en el Corto Plazo (Kallen, 1996; Díaz-Pabón, 1996), con objeto de estudiar la influencia de la resolución del modelo numérico en las predicciones de precipitación






© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.