Un elemento importante en el desarrollo de los acontecimientos, tanto desde
el punto de vista de la inestabilidad como del mecanismo de disparo, fue
la presencia de un máximo de viento relativo asociado a la circulación
interna de la DANA. En las imágenes WV se observa una estructura oscura
de forma más o menos lineal que discurre paralela a la banda nubosa
asociada a la línea de convergencia en superficie. Se aprecia muy
bien en la imagen de 09:00 UTC horas de la figura de la derecha, donde discurre
desde el suroeste al nordeste entre las islas de La Palma y Tenerife.
Esta banda oscura se interpreta como un máximo de viento relativo
en niveles altos muy localizado espacialmente y embebido en la circulación
general en altura de la corriente en chorro polar asociada con la DANA. Estos
máximos de viento (conocidos como "jet-streak" en terminología
anglosajona) son importantes ya que, por un lado, provocan incrementos de
inestabilidad al superponerse aire seco sobre aire más húmedo
existente en niveles bajos y, por otro lado, se asocian con el forzamiento
de movimientos verticales ascendentes en la zona izquierda de salida de los
mismos, donde se desaceleran.
El desplazamiento hacia el este del chorro subtropical permite la entrada
sobre las islas del chorro polar y, por tanto, del "jet-streak" embebido
en él. Este "jet-streak" es muy probable que esté en el origen
de un pequeño desarrollo convectivo que ocurre al noroeste de la isla
de Tenerife, tal y como se puede ver en la imagen de 09:00 UTC, aproximadamente
en la zona de salida del mismo.
La irrupción de este ingrediente favorable en la zona de Santa Cruz
de Tenerife, coincidiendo en tiempo y lugar con el resto de los factores
que ya se han comentado, fue fundamental para el disparo inicial de la estructura
convectiva que dio lugar a las precipitaciones torrenciales. La aparición
de la convección se produjo alrededor de las 14:00 UTC, y se encuentra
ya desarrollada en la imagen WV de las 15:00 UTC que se muestra a la derecha.
|