- Mientras
se mantuvieron las condiciones anteriores en las cercanías de la capital
tinerfeña siguieron apareciendo nuevos núcleos convectivos,
que provocaban precipitaciones muy intensas sobre la misma zona. Los análisis objetivos de datos radar, tanto 2D como 3D, son
capaces de identificar diferentes estructuras y células convectivas,
en bastantes momentos cuasiestacionarias o con movimiento retrogrado, lo
que nos permite hablar de una estructura multicelular con un alto grado de
organización interna. A esta organización interna contribuyó,
sin duda, la cizalladura moderada que se aprecia en el sondeo de 12:00 UTC
por debajo de 500 hPa. Los análisis objetivos también indican
que las células convectivas pudieron estar asociadas, en ciertos momentos,
con probabilidades significativas para la ocurrencia de granizo en superficie,
tal y como realmente ocurrió según han señalado algunos
testigos.
- Una vez que la depresión en niveles bajos
se desplazó hacia el nordeste cambió el flujo general en superficie,
que roló al NW, modificándose también la interacción
del mismo con los principales accidentes orográficos y desapareciendo
la zona de convergencia local del viento en las proximidades de Santa Cruz
de Tenerife. Esto trajo consigo el cese del efecto alimentador y la consiguiente disipación de los núcleos convectivos.
- Los experimentos numéricos realizados
indican que un aumento de resolución horizontal del modelo, de 0.5
grados a 0.2 grados, proporciona mejoras evidentes tanto en las predicciones
de precipitación como de viento a 10 metros. En principio,
parece que incrementos adicionales de resolución no son capaces de
mejorar las predicciones obtenidas con el modelo de 0.2 grados, al menos
si no van acompañados de un incremento en el número de observaciones
disponibles. Sin embargo, los resultados alcanzados muestran claramente que
todavía se está lejos de simular numéricamente, con
la precisión que sería de desear, este tipo de fenómenos
de pequeña escala, tanto espacial como temporalmente.
- Por esta razón, las actividades de vigilancia
y predicción inmediata, junto con un conocimiento cada vez mayor y
más adecuado de la meteorología de las Islas Canarias, se convierten
en indispensables si se quiere estar en la mejor de las posiciones para anticipar
la ocurrencia de episodios similares en el futuro.
|