Como
conclusión, a continuación se enumeran todos aquellos factores
que, desde un punto de vista sinóptico, contribuyeron a establecer
un entorno favorable para el desarrollo, mantenimiento y disipación
de las estructuras convectivas del 31 de marzo de 2002 en Santa Cruz de Tenerife.
Factores
y elementos relacionados con el desarrollo de un entorno favorable para el
inicio y mantenimiento de los fenómenos convectivos:
- Máximo
de viento relativo "jet-streak" en niveles altos sobre Tenerife. Importante
tanto por su efecto inestabilizador como por el forzamiento asociado.
- Embolsamiento frío en altura, de hasta –18°C en 500 hPa.
- Cizalladura moderada en los niveles hasta 500 hPa, favorable para la organización interna de los desarrollos convectivos.
- Vientos cálidos y húmedos del SW en niveles bajos, que alimentan los desarrollos.
- Banda nubosa
procedente del sur asociada con una línea de convergencia de vientos
en superficie, que contribuyó a inestabilizar el perfil vertical.
- Convergencia
de vientos a sotavento, provocada por la orografía y que sirvió
para focalizar los desarrollos sobre una zona determinada.
- Forzamiento adicional provocado por el relieve de la península de Anaga
Principales factores que contribuyeron a la disipación de la convección:
- La desaparición
de la convergencia y del flujo alimentador en niveles bajos, consecuencia
del giro del viento de SW al W y posteriormente al NW, provocado por el desplazamiento
de la depresión en niveles bajos hacia el nordeste.
|