Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
CES3
Estructuras convectivas: Resumen
 
Indice
 
Pág.1/1

Estamos frente a un episodio de lluvias torrenciales y persistentes que afectaron a una zona de cierta complejidad orográfica. Las estructuras convectivas de interés son anómalas en muchos sentidos, desde el punto de vista del radar:
  • Quedan ancladas en una zona determinada a pesar de estar embebidas en un flujo rector muy significativo.
  • Alcanzan valores intensos de reflectividad.
  • Sus ecos llegan a tener una estructura vertical significativa, comparada con la de los ecos que aparecen en sus cercanías.
  • Son persistentes y muestran un cierto grado de organización, el cual se puede inferir por su duración
Las estructuras convectivas que se forman en el mar, y lejos de las influencias orográficas, se desplazaron de forma “lógica” según el viento rector, de suroeste a nordeste sin  llegar a poseer una organización significativa. Solamente la zona de estudio fue capaz de generar las condiciones mesoscalares que permitieron el anclaje de una forma pertinaz.

Los datos de viento Doppler nos ponen de manifiesto una singularidad de estas tormentas: parecen formarse en una zona de convergencia a sotavento de un importante obstáculo orográfico.

Desgraciadamente, no podemos inferir el viento en capas cercanas al suelo, al encontrase el radar de Canarias a una altura muy elevada (cerca de 1.800 m). Este hecho es, además, un serio obstáculo para estimar la precipitación que afectó a Santa Cruz de Tenerife. De cualquier forma los datos radar son concluyentes cuando son examinados en detalle, tanto subjetiva como objetivamente, alertándonos que estamos frente a una situación convectiva excepcional para estas latitudes. La ubicación tan elevada del radar, y hasta cierto punto lógica para evitar la inversión de los alisios, es una importante limitación de cara a poder realizar un estudio detallado de la estimación de la precipitación en superficie.

Con todo ello, el radar, junto a otros datos de teledetección, se erige como un elemento fundamental para la detección y seguimiento de este tipo de fenómenos















© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.