Tal y como se acaba de ver
en los capítulos anteriores, las diferencias más notables entre las simulaciones
HIRLAM(0.2) y HIRLAM (0.1) están en la mayor precipitación sobre La Palma
(sobre todo debido al “spin-up” en las primeras horas) y en el máximo que
se apreciaba en Tenerife en el HIRLAM (0.2), que se convierte en el HIRLAM
(0.1) en dos máximos, uno de ellos situado en el mismo sitio que lo ve el
modelo HIRLAM(0.2) y el otro, mucho mayor, que lo sitúa al norte de la isla.
Además, el efecto orográfico se amplifica, pues el área de la precipitación
es mucho mayor en los experimentos con 0.1 grados que en los de 0.2 grados.
Para la comparación de los campos en altura se utilizarán
los campos del modelo HIRLAM(0.1) con condiciones de contorno del modelo
de 0.5 grados para compararlos con el modelo HIRLAM(0.2) que utilizó también
condiciones de contorno del modelo de 0.5 grados.
En el caso de la temperatura en 850 hPa se observa que en el HIRLAM (0.1),
figura de la derecha (arriba), hay un núcleo cálido sobre Tenerife,
mientras que éste no se observa en el HIRLAM(0.2), figura de la derecha
(abajo). Otra vez podemos ver la estructura del núcleo cálido
en HIRLAM(0.1) como consecuencia de los flujos convectivos, los cuales no
pueden aparecer en la resolución de 0.2 grados. En los niveles de
700 hPa y 500 hPa, no se observan diferencias significativas entre el HIRLAM(0.1)
y el HIRLAM(0.2)
|