Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
CES3
Experimentos numéricos: HIRLAM 0.2  
Indice
Página siguiente
Pág.1/2

Si nos fijamos en las salidas obtenidas para el alcance H+10 (predicción válida para las 16:00 UTC) del primer experimento, podemos observar que la precipitación total acumulada en esas 10 horas, en la isla de Tenerife, estaba comprendida entre los 30 y los 40 litros por metro cuadrado, mientras que al norte de la isla de La Palma aparece un máximo superior a los 50 litros por metro cuadrado. Esto se muestra en la figura de la derecha. 










Cuando observamos el mismo alcance de predicción (H+10) del segundo experimento, podemos ver que la precipitación acumulada prevista para esa hora es muy inferior a la del primer experimento (entre 20 y 25 litros por metro cuadrado para las islas de Tenerife y La Palma) y que el área de la precipitación es mucho menor. Sin embargo, la localización del máximo de la precipitación es idéntica en ambos experimentos.


¿A qué se debe que haya una diferencia tan apreciable en la cantidad de precipitación prevista por ambos experimentos?. A que en la atmósfera hay un equilibrio entre los campos de viento y de presión, el cual asegura que las ondas gravitatorio-inerciales (las cuales se manifiestan fundamentalmente en las variables asociadas a la divergencia del campo de vientos, como la presión en superficie) tengan una amplitud mucho menor que la parte rotacional lenta del fluido. Si este equilibrio se rompe, aparecen las ondas gravitatorias para restaurarlo (ajuste geostrófico). Entonces se hace necesario redefinir los campos iniciales de tal forma que las ondas gravitatorio-inerciales permanezcan pequeñas a lo largo de la predicción. Esto se lleva a cabo mediante la inicialización. Sin embargo, a pesar de la inicialización, pueden permanecer ondas gravitatorio-inerciales que inducen la aparición de precipitación espuria a causa de errores iniciales en el análisis procedentes de las observaciones y de que éstas se realizan en puntos espaciados irregularmente,  siendo  necesario hacer una interpolación para colocarlas en los puntos de la rejilla de discretización. Este efecto está presente en ambos experimentos, pero está amplificado cuando se utiliza como “first guess” un análisis (o una predicción) de otro modelo con diferente resolución, en lugar de una predicción del propio modelo. Es el efecto conocido como “spin-up”: aumento de la precipitación, sobre todo en los alcances de predicción cercanos a la hora del análisis.


















© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.