Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
CES3
Estructuras convectivas: Análisis objetivo
 
Indice
Página siguiente
Pág.1/5

Se ha analizado la situación haciendo uso de la aplicación operativa YRADAR, en su versión del año 2002. Esta aplicación se encuentra operativa en el INM desde el año 2000 y se ha desarrollado para el análisis objetivo de los datos radar, tanto bidimensional como tridimensional, con vistas a la identificación de la convección. Las salidas y productos que se presentan se corresponden con los momentos más significativos, entre las 14:00 y 17:30 UTC.

Análisis bidimensional 2D

Las salidas de la aplicación YRADAR bidimensional, 2D, tienden a realzar zonas o estructuras potencialmente convectivas en el PPI o CAPPI más bajo que superen los 45 dBZ o sean máximos relativos mayores o iguales que 40 dBZ. Los productos que se van a mostrar se han obtenido usando el PPI más bajo como referencia.

Los primeros ecos potencialmente convectivos se identifican a las 15:10 UTC,  tal y como se aprecia en la figura de la derecha, situando el centroide en la zona costera del área de Anaga. Anteriormente, hacia las 14:30 UTC, aparecen ecos moderados del orden de 40 dBZ que no superan los criterios de máximo local para ser marcados como convectivos.


















La aplicación 2D le atribuye un desplazamiento al centroide en dirección NE hasta las 15:50 UTC, como así ocurre, ya que el centro de gravedad de la estructura identificada se desplaza en dicha dirección aunque parte de ella se queda “anclada” en tierra, como se puede apreciar en las figuras. A las 15:30 UTC (ver imagen) ya aparece un máximo de reflectividad de 56 dBZ asociado a dicha estructura. En esos momentos el segmento de extrapolación horaria del centroide se reduce, indicando que se ha ralentizado el desplazamiento del sistema.













A las 15:50 UTC la estructura identificada se ha hecho cuasiestacionaria con un máximo de reflectividad de 50 dBZ.

Vemos, por lo tanto, que el módulo de extrapolación 2D atribuye un vector muy pequeño al desplazamiento estimado por centroides, lo cual significa que la estructura, a 3 km de altura, permanecía cuasiestacionaria. En otros momentos, por el contrario se asigna un desplazamiento al sistema precipitante según el viento medio del modelo HIRLAM; este hecho se debe a la falta de consistencia entre el viento medio del HIRLAM y el obtenido por el procedimiento automático.



















© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.