Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
CES3
Análisis estructuras convectivas: Introducción 
 
Indice

Pág.1/1

En este Capítulo se analizarán las imágenes y datos del radar de Canarias. Se comenzará revisando las principales características del radar, para pasar posteriormente al análisis de las imágenes tanto en modo normal como en modo Doppler. Por último, se presentarán y analizarán las salidas de la aplicación YRADAR, aplicación operativa en el INM para el análisis objetivo de los datos radar enfocada a la identificación de la convección, con el objetivo de complementar el análisis subjetivo realizado con anterioridad

El radar de Gran Canaria se encuentra situado a 1.781 m de altura en el Pico Morisco, al noroeste del Pico de las Nieves. La ubicación del radar es elevada ya que debe evitar la inversión de los alisios. Es el radar más alto de la red de radares de España y este hecho introduce una limitación a la hora de inferir o estimar la intensidad de precipitación en superficie. En la imagen se ven algunos detalles acerca de la cobertura del radar y de la elevación teórica del haz medio del PPI más bajo a 0.5°. En condiciones normales de propagación, el haz del radar se eleva a medida que nos alejamos de él. Los ecos de precipitación detectados se situarán en niveles tales que, en muchas ocasiones, no estarán relacionados con los ecos o señales que podrían provenir de la superficie terrestre, tanto más cuanto más nos alejemos del radar. En modo normal, y en el extremo de la cobertura radar tendremos que el haz medio se sitúa alrededor de los 5,5 km de altura sobre el nivel del radar: se estarían iluminando zonas a más de 7 km de altura sobre la superficie terrestre. En modo Doppler, y en un radio de 120 km, el haz del radar estaría en torno a los 1,8 km, es decir, a unos 3,5 km sobre el nivel del mar. Como la zona NE de la isla de Tenerife se encuentra a unos 70-90 km del radar, podemos inferir que el haz medio se encuentrará, aproximadamente, a unos 1000-1500 m sobre el nivel del radar. Esto hace que los ecos que se detecten en la vertical de la zona de interés estarán a unos 2,7-3,2 km de altura.

En la figura podemos ver los apantallamientos teóricos que posee el radar de Canarias, tomando como referencia el PPI bajo. Las ocultaciones teóricas no afectan a la zona de interés en este estudio, por lo que se puede afirmar que la zona de Anaga y las áreas aledañas a Santa Cruz de Tenerife están relativamente bien iluminadas por el radar, aunque los ecos analizados provienen, o se sitúan, al menos a unos 3 km de altura. Lo que aconteció en superficie será inferido, indirectamente, a partir de lo que se detectó en esos niveles.























© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.