Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
CES3
Estructuras convectivas: Análisis objetivo
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.3/5

Estructura multicelular

Una estructura tormentosa como la que afectó a Santa Cruz de Tenerife tuvo que ser multicelular con un alto grado de organización. El procedimiento 3D tiene la habilidad de analizar objetivamente el número de células que conforman a la estructura radárica. Al analizar las salidas del radar de Canarias se observa que, en términos generales, el sistema convectivo presentó una estructura multicelular oscilando entre una, dos y tres células. En modo alguno se puede afirmar que fue un sistema lineal, tipo línea de turbonada. Todo parece indicar que las células se formaban en su flanco sur, y, posteriormente, se desplazaban según el flujo medio paralelo a la costa y zona de Anaga. Una nueva célula volvía a aparecer corriente arriba del flujo allí donde la convergencia en niveles bajos era intensa. El resultado final fue el de un sistema retrogrado con ciertas características cuasiestacionarias.


En la imagen de la derecha se presenta el análisis del procedimiento YRADAR  3D de las 16:30 UTC, en el que se observan dos células convectivas. La “1” puede considerarse como célula formada en las cercanías de la zona de convergencia y la “2”, una célula que ha sido desplazada de la zona de formación según el viento medio. Otra tercera célula (no identificada objetivamente) se ha desplazado corriente abajo de la célula 2, conducida por el viento rector
(en gris en la figura)














© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.