Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
CES3
Estructuras convectivas: Análisis objetivo
Página anterior
Indice

Pág.5/5

Evolución temporal de la estructura 3D más activa en la zona cercana a Santa Cruz de Tenerife

El procedimiento 3D identifica por primera vez a las 14:30 UTC una célula convectiva (40 minutos antes que lo haga el 2D). La razón se debe a que el método 3D puede detectar estructuras convectivas en altura, antes de que se formen o lleguen a dar precipitación en niveles más bajos. Además, el procedimiento 3D trabaja con un umbral de partida de 30 dBZ

La célula permanece con pocas variaciones hasta las 15:10 UTC.  El crecimiento fue espectacular, habida cuenta de los valores alcanzados en Zmax del centroide y en la DVIL, que llegan a ser de 56 dBZ y 3.8 grm-3, respectivamente. Unido a esto, tenemos que la célula convectiva sólo llego a dar ecotops y espesores del orden de 7,5- 8,5 km y 4,5 km, respectivamente. En figura puede verse como la herramienta reflejo la existencia de probabilidad de granizo pequeño; las barras verticales rojas indican los momentos en que se diagnosticó probabilidad alta de granizo dentro de la célula analizada, y las amarillas posibilidad de granizo. El comportamiento cuasiestacionario, Q, también es reflejado por el análisis 3D. 
   












© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.