Frontera
en capas bajas, centros ciclónicos y marcada inestabilidad.
Cuando se analizan las imágenes
de IR y VIS, desde el punto de la ciclogénesis, varios hechos llaman
la atención (tomaremos la imagen del 4/12
del IR como referencia):
-
La presencia de una frontera,
FB
, que se generó en los días precedentes. Su orientación
es casi zonal y se sitúa al sur de las Azores, siendo evidente en
las imágenes IR y VIS del día 4. Esta frontera separa dos
masas de aire muy diferenciadas: una de tipo polar, P, al norte,
que existía antes de la llegada de la nueva irrupción polar,
y otra de origen subtropical, S, muy inestable, como ponen de manifiesto
los diferentes focos convectivos que se desarrollan en el sector cálido.
-
Centros ciclónicos
secundarios, C, en la masa de aire subtropical.En el sector cálido
de dicha frontera aparecen centros de rotación ciclónicos
secundarios, como puede inferirse por medio de las líneas de nubes
que convergen en los respectivos centros como se observa en las imágenes
VIS, así como en IR. Uno de ellos, B, situado al S de las
Azores, llega a ser una baja relativamente profunda dando una señal
muy definida hasta los 700 mb el 4/12
(tal como se observa en los análisis del CEP). Este centro será
el que sufra posteriormente el desarrollo explosivo. El 4/15
se aprecian claramente tres centros secundarios, que se extienden desde
el sur de las Azores hasta el oeste del cabo de San Vicente.
-
Convección asociada a
la masa de aire subtropical y núcleos convectivos realzados en el
seno del aire frío.Muestra de la inestabilidad existente y liberada
por los diferentes mecanismos que actúan en la masa de aire subtropical
y polar esla presencia de convección profunda en ambas masas de
aire.
Del conjunto de los centros
ciclónicos de origen subtropical, uno de ellos, el B, se
mantiene y genera una
estructura nubosa compacta
con convección embebida, mientras se desplaza lentamente hacia la
Península.
La orientación de
la zona de separación entre las dos masas de aire va perdiendo con
el tiempo su orientación zonal, inclinándose en dirección
WSW-ENE, como se pone de manifiesto entre el 4/12
y el 4/21, a consecuencia de la
llegada e interacción de la vaguada polar a latitudes más
bajas. Ya que es más dificil de analizar los procesos de dilatación/compactación
a traves de las imagenes de IR, nos referiremos a las fases ciclogenéticas
en si:
-Fase
de dilatación Norte - Sur:
Desde las 4/12 a 5/00. Fase previa al desarrollo
ciclónico (Loop1)
-Fase
de compactación:
Desde el 5/00 al 5/12. Inicio de
la ciclogénesis (Loop2)
-Fase
de de dilatación Sur -Norte:
Del 5/12 en adelante. Desarrollo explosivo
de la baja de superficie (Loop3)
Para ver un loop completo
del IR pulse aqui.
© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.