Biblioteca de MódulosTEMPO

 

TEMPOweb

CES2

Diagnóstico Dinámico: Introducción

 

Indice

Página siguiente

Pág.1/5


Breve revisión de los principales factores relacionados con las ciclogénesis explosivas 

Las ciclogénesis explosivas fueron caracterizadas por Sanders and Gyakum (1980) como aquellas  en las que las caídas de presión central en superficie, en un período de 24 horas (Dp), cumplen el siguiente criterio:

Dp ≥ 24(sena/sen60)

siendo a la latitud promedio del centro de la baja durante ese período. Desde entonces, numerosos  estudios han profundizado en los mecanismos dinámicos y físicos subyacentes a este tipo de desarrollos que, en bastantes ocasiones, han sido mal previstos por los modelos operativos de predicción.

  • La importancia de las vaguadas móviles en niveles medios y altos en la fase de rápido desarrollo ha sido estudiada por varios autores (Bosart 1981, Bosart and Lin 1984, Uccellini et al. 1985). El diagnóstico de Uccellini et al. (1985) demostró que el estado de rápida ciclogénesis estaba definido por la llegada de aire de origen estratosférico con alta vorticidad potencial, asociado a una vaguada de onda corta. Un aspecto importante de su trabajo es que el hundimiento de tropopausa se forma y evoluciona separadamente de la perturbación en superficie, estando presente 12-24 h antes del desarrollo ciclogenético.
  • Adicionalmente, varios autores han puesto énfasis en la importancia de procesos tales como flujos fuertes de calor sensible y calor latente sobre el océano (Bosart and Lin 1984), existencia de convección profunda en las cercanías de la baja (Bosart 1981) y liberación de calor latente por condensación (Reed and Albright 1986, Reed et al., 1988).
  • Otro factor adicional, que es común a muchos casos de ciclogénesis explosivas, es la presencia de una perturbación ciclónica preexistente en niveles bajos, que comienza a profundizarse rápidamente en respuesta a la aproximación de un máximo de vorticidad de niveles altos (Gyakum et al. 1992). 
  • La existencia de valores reducidos de estabilidad estática puede ser un factor clave según algunas de las investigaciones llevadas a cabo (Reed and Albright 1986; Rogers and Bosart 1991), ya que la razón de crecimiento de las ondas baroclinas se incrementa cuando disminuye la estabilidad  estática (según la teoría cuasigeostrófica, a menor estabilidad más intenso y localizado es el forzamiento sinóptico). 

Aunque existen considerables variaciones de un caso a otro, las evidencias acumuladas en las últimas décadas indican que las ciclogénesis explosivas son el resultado de la inestabilidad baroclina, la cual es modulada por factores relacionados con procesos diabáticos y frontogenéticos. 

Dada la importancia que tiene la interacción entre diversos procesos físicos  dentro de la troposfera y la estratosfera inferior, probablemente no tengan mucho sentido los intentos de aislar la influencia relativa de procesos dinámicos y termodinámicos en la troposfera alta y baja, ya que estos procesos parecen actuar de forma mutuamente beneficiosa y sinérgica de cara al desarrollo de ciclogénesis explosivas (Uccellini et al. 1987, Whitaker et al. 1988). 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.