![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
|
Se
va a analizar el comportamiento de los modelos HIRLAM y CEP apartir
del 5 a las 00 en relación con las pasadas del 5/00 y 4/12 de ambos
modelos, respectivamente. Los análisis y predicciones de cada modelo
se comparan con las imágenes de satelite, en especial con las de
WV e IR.
Mientras que la predicción operativa del CEP para este episodio fue aceptable (pasada del 4/12) y se ajustaba a lo observado, la predicción de la pasada operativa del HIRLAM-INM, a 0.5° de resolución, del 5/00 no fue capaz de simular el proceso de ciclogénesis explosiva ya desde su fase incial. En términos generales,
lo primero que llama la atención es las diferencias tan significativas
que existen en capas bajas a lo largo del periodo de predicción,
incluyendo el propio análisis: localización de la baja principal
en superficie y su profundidad vertical, razón de profundización,
evolución espacial y temporal, etc.
Por el contrario, y a primera vista, estas diferencias son relativamente pequeñas si analizamos las configuraciones de niveles altos y medios, mediante los campos básicos de geopotencial y temperatura. Tales diferencias se observan mejor cuando se utilizan campos de diagnóstico que integren información de varios campos básicos (por ejemplo, viento, y temperatura) y de varios niveles (200, 250, 300, 400 y 500 mb, básicamente). Este es el caso de los campos ligados a la vorticidad potencial, VP. Diferentes trabajos han puesto de manifiesto que, a nivel operativo y en procesos de ondas en desarrollo y ciclogénesis rápida, es posible identificar y evaluar el omportamiento del modelo comparando las imágenes de WV y campos de VP sobre la llamada tropopausa dinámica (ver por ejemplo Mansfield; 1996,1997). Esta superficie queda definida como aquella en la que se alcanza el valor de 2 (ó 1.5) Unidades de VP (2 UVP, de aquí en adelante). Sobre ella se suele representar el campo de vorticidad absoluta, el campo de presión o de geopotencial (indicativos del grado del hundimiento de la tropopausa), etc. También Georgiev (1996, 1997,1999) ha comprobado que los máximos de anomalías de VP en 500 mb, que se correspondan con procesos dinámicos en la alta troposfera, se correlacionan bien con las zonas secas, dinámicamente activas, del WV. Para buscar las razones de la disparidad en las predicciones de ambos modelos se ha tomado el 5/00 como referencia. Dado que la predicción H+12 del CEP del 4/12 es muy parecida al análisis del CEP del 5/00, hemos tomado el modelo del CEP como elemento de referencia. Lo mismo se ha hecho para el 5/06. |