El SCM-5 se encuentra ya sobre la provincia de Cáceres, entrando en su fase de disipación. La baja profunda, con una acentuada estructura en forma de coma, está en fase madura y con sus frentes cálido y frío asociados ya ocluídos.
Detrás del vértice activo del SCM-5, las nubes estratiformes y después la oclusión de los frentes asociados a la borrasca, dejan algo más de 50 l/m2 sobre el observatorio de Cáceres entre el 6/00 y el 6/06, siendo la intensidad máxima entre las 0000 y las 0100UTC, con valores de hasta 20 litros/m2-hora. En las horas siguientes las precipitaciones comienzan a remitir, aunque siempre presentan un máximo en esta zona, mientras que sobre la provincia de Badajoz empiezan a ser mucho menos intensas; aún se han recogido, en la zona más afectada por las inundaciones en el periódo anterior, entre 8 y 10 litros/m2 más, durante la primera hora del día 6 En las horas siguientes, en la provincia de Badajoz, las precipitaciones son inferiores a 2 litros/m2-hora.
La actividad tormentosa está remitiendo en el cuadrante SW de la Península, según se desprende de los datos de la RDD. Puede verse como disminuye la cantidad de rayos, predominando los rayos positivos. Una buena parte de estos rayos se localizan en las inmediaciones de las capitales extremeñas, donde, como ya hemos indicado, el radar detectaba el paso de los focos convectivos y se registraban máximos de precipitación en los observatorios de superficie.
El análisis mesoescalar del campo de presión nos indica que el 6/00 la baja (984 mb en su centro) se ha situado sobre Badajoz, y tres horas más tarde (presión el 6/03), se encuentra en su estado de mayor profundidad (982 mb). La baja es claramente de escala sinóptica, de ahí que el análisis por separación de escalas de Barnes, nos dice que hay superpuesta una ligera perturbación mesoescalar sobre Extremadura, que reduce la presión en solo 0.2 mb y que es de naturaleza térmica, pues existe otra perturbación de idéntica escala en el campo de temperaturas. Cerca del 6/00 se producen los primeros ascensos de presión que afectan a toda la provincia de Huelva y sur de Portugal debido a la llegada del frente frío
Existe un fuerte gradiente en la presión. Esto hace que sobre las provincias de Sevilla, Córdoba y Cádiz, en el bajo Guadalquivir, el 6/00, el viento sean de más de 20 Kt. El frente se sitúa ahora sobre la frontera de Huelva con tierras portuguesas, con un giro de viento de NW a SW. Como se ha señalado en el apartado anterior, el chorro en niveles bajos se encuentra sobre tierras andaluzas, lo que hace que el viento sea muy racheado. Esto es lo más significativo de este período. Las rachas superan en muchos lugares los 100 Km/h, afectando seriamente a las comarcas del sudoeste peninsular.
Tres horas después, el 6/03, el viento de más de 20 Kt afectan ya solo al norte de Córdoba, sur de Badajoz, Cáceres y al mar de Alborán (Figura.III.3.13d). En las horas siguientes, los vientos fuertes se desplazan hacia el Medieterráneo.
El mapa
compuesto del 6/00 muestra la posición del SCM-5 sobre Cáceres,
adelantado al centro de la baja, así como su trayectoria. El sistema
convectivo de mesoescala tiene aún un área extensa con topes
fríos por debajo de los -60ºC, de ahí la actividad tormentosa
que aún mantiene, según se desprende de los rayos. Los frentes
cálido y frío aún no se han ocluído.