Vientos registrados

La ciclogénesis explosiva ocasionó un incremento de los vientos y rachas máximas observados, que afectó a la Península y sus proximidades durante la fase explosiva, por lo que limitaremos nuestro estudio a este periodo. Para ello disponemos de los datos de viento observados en tierra (boletines SYNOP) y en algunos barcos (boletines SHIP) durante los días 5 y 6 en las horas sinópticas (loop a). Puesto que los vientos más intensos ocurrieron cerca de las 0000 UTC del día 6, afectando principalmente a Andalucía Occidental, Extremadura y sur de Portugal, se han extraído los datos de viento y rachas máximas horarios entre el  5/18 y el 6/05 (loop b).

El 5/12 los vientos de más de 37 Km/h (20 Kt) solo soplan en el Atlántico, frente a las costas portuguesas y golfo de Cádiz. La situación de la baja en desarrollo al norte de las Islas Canarias y la que se encuentra sobre las islas Británicas, hace que el flujo quede bien canalizado en el valle del Guadalquivir, por lo que a esta hora ya se registren vientos próximos a los 37 Km/h (20 Kt) en algunos observatorios, tales como los aeropuertos de Morón (Sevilla) y Córdoba. Tres horas más tarde, los vientos moderados afectan ya a las costas del sur de Portugal y litoral atlántico andaluz, y también a algunos puntos del bajo Guadalquivir, por la canalización antes mencionada. Sobre el mar el viento debe haberse intensificado, sin embargo, por ser una hora sinóptica no principal apenas se disponen de datos procedentes de barcos, como sucederá en las demás horas sinópticas no principales.

El 5/18 (viento del 5/18UTC), la baja se encuentra ya bien formada y situada al suroeste del Cabo de San Vicente, lo que hace que el viento sea ya más intenso y se generaliza a todo el litoral suroeste de la Península, con valores de 43 Km/h en Faro. En Huelva se registran velocidades de 34 Km/h. Al este de Lisboa se observa una convergencia de los vientos, lo que indica la presencia de una mesobaja en esta zona, que en los análisis aparece como un seno de bajas presiones prolongándose desde el centro de la baja hacia estas tierras. Sobre al Atlántico los vientos se han intensificado notablemente, así dos barcos registran vientos de 83 y 74 Km/h (45 y 40 Kt). 

El 5/21 (viento del 5/21UTC) los mayores vientos se registran en el sur de Portugal con velocidades de 64 Km/h en Faro, 57 Km/h en Sines y 50 Km/h en Sagres, al norte y sobre el cabo de San Vicente, respectivamente. Lo más significativo es, sin embargo, la fuerte cizalladura del viento en esta zona, que sopla casi del norte en San Vicente y del sur sobre Faro, y se debe a que la baja es muy profunda y se encuentra centrada entre estos dos observatorios, con su frente asociado. En España los vientos son también fuertes, destacando 49 Km/h en Jerez (Cádiz) y 47 Km/h en Huelva. En el Golfo de Cádiz un barco registra 93 Km/h (50 Kt).

En las siguientes tres horas (viento del 6/00UTC) los vientos de más de 50 Km/h se van a extender sobre tierras portuguesas y andaluzas. Así el 6/00 (Figura III.2.6c) se registran, como vientos más significativos, 67 Km/h en el aeropuerto de Tablada y 65 Km/h en el Copero, ambos en las afueras de Sevilla. Además de los 78 Km/h que se observan en Tarifa (Cádiz) debido a la amplificación del viento sinóptico por los efectos orográficos del Estrecho, por lo que este viento aunque más intenso es menos significativo. En Morón (Sevilla) se alcanzaron 54 Km/h. Sobre Portugal el viento más intenso es de 57 Km/h en Amareleja. Los vientos siguen predominando del sur sobre tierras andaluzas, pero han girando ya sobre el sur de Portugal al paso de la baja donde predomina ya la componente oeste. En el Atlántico, al sur de San Vicente, un barco registra 102 Km/h (55 Kt). Los fuertes vientos afectan también al Mediterráneo. Así en Palos un barco ha registrado 55 Km/h (30 Kt).

Durante las siguientes tres horas los vientos fuertes soplan aún en tierras portuguesas, andaluzas y extremeñas, aunque va amainando. Así el 6/03 (viento del 6/03UTC) destacan 51 Km/h en San Fernando (Cádiz) y en Cáceres, 46 Km/h en Sines y 45 Km/h en Córdoba, además de los 74 Km/h registrados en Tarifa (Cádiz). En la mitad sur peninsular los vientos soplan ya del oeste, al haberse desplazado la baja en dirección nordeste hacia el centro de la península. La extensión de los vientos fuertes al Mediterráneo hace que se registren vientos de hasta 55 Km/h sobre la isla de Mallorca.

En las siguientes horas (viento del 6/06UTC) los vientos intensos se trasladan con la baja por el interior con vientos de hasta 55 Km/h (30 Kt) en el centro peninsular, Estrecho, Islas Baleares y algo menores en ciudades del litoral levantino. El 6/12 se registran vientos de hasta 37 Km/h (20 Kt) en el litoral cantábrico. La situación se normaliza a partir del 6/18, cuando la baja se ha situado al noroeste de la península, aunque aún se registran vientos de hasta 55 Km/h en el Atlántico, e incluso en la Isla de Ibiza.

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.