Características
de los focos convectivos (I)
-
El SCM-1
tiene su origen en el Atlántico al sudeste de las Azores, aproximadamente
el 4/17. Durante su fase más activa se encuentra muy alejado de
tierra, por lo que no se dispone de otros datos, salvo las imágenes
de satélite, para evaluar sus características. Cuando los
restos de él, alcanzan la Península, en torno al 5/00, ya
se encuentra muy debilitado y carece de actividad eléctrica. Estos
restos son detectados por el radar de Cáceres entre las 0130UTC
y las 0500UTC. El PPI indica que los focos con ecos superiores a 45 dBZ
son muy escasos y de poca extensión. Sobre las 0500UTC algunos focos
son realzados al alcanzar la Sierra de Gredos, aumentando también
su extensión.
-
También en al Atlántico,
a menor latitud pero más cerca de la Península y por detrás
de SCM-1, se forma el SCM-2, aproximadamente
el 4/21. Al igual que su predecesor, cuando alcanza la Península
por el cabo de San Vicente carece ya de actividad eléctrica y presenta
una estructura menos compacta. El 5/06 alcanza el área de influencia
del radar de Cáceres por el sur de Badajoz y norte de Huelva, no
obstante, no se dispone de datos de reflectividad hasta poco antes de abandonar
Extremadura el 5/09, con muy pocos focos con ecos superiores a 45 dBZ en
el PPI. La Red de Estaciones Automáticas nos informa de una precipitación
de escasa cuantía y débil intensidad.
-
El SCM-3
se forma en latitudes próximas a los anteriores pero mucho más
cerca de la Península. Esto hace, que pese a ser menos extenso que
los otros y de menor duración, llegue a las proximidades de la Península
con cierta actividad eléctrica, como así lo pone de manifiesto
la RDD del INM. Entra en tierra a través de las provincias de Huelva
y Cádiz y se deshacen en la provincia de Sevilla sus elementos principales.
No obstante, algunos focos de su parte norte son detectados por el radar
de Cáceres entre las 0900 y las 1300UTC del día 5 a su paso
por las comarcas más occidentales de Badajoz. Presenta algunas formaciones
con ecos superiores a 45 dBZ de cierta extensión, lo que prueba
que la masa inestable subtropical ya ha alcanzado la Península,
dejando incluso algunos rayos en la provincia de Badajoz.
|