RESUMEN
-
El modelo HIRLAM, del 5/00, no
reflejó las condiciones iniciales existentes en capas bajas en la
zona ciclogenética.
-
La evolución de las salidas
del CEP, 4/12, se ajustan relativamente bien a las correspondientes imágenes
de satélite, sobre todo durante el día 5.
|
El análisis del HIRLAM
del 5/00 no pudo reflejar la presencia de una baja intensa y profunda en
capas bajas y situada al S de las Azores. Esta perturbación
queda reflejada mejor por el CEP y concuerda con las señales
que aparecen en la imagen IR del 5/00. Las diferencias entre ambos modelos
en niveles altos son menores y difícilmente discernibles, además
ambos se ajustan relativamente bien a la imagen de WV.
Si el día 5 a las
00 UTC no era tan evidente observar las discrepancias entre los modelos
y la imagen IR, no es menos cierto que las salidas del HIRLAM para el H+06
y H+12, correspondientes al campo de presión en superficie, generaban
un desarrollo ciclónico frente a las costas portuguesas, ajeno a
la baja que se desarrolló con posterioridad. Este seno pasaba de
1000 mb, a las 00 UTC, a 1003 mb a las 06 UTC, para ser de 998 mb a las
12 UTC y situarse en la vertical del centro de Portugal. En ningún
momento, entre las 06 y 12 UTC, aparece una señal significativa
en la imagen IR de esta baja que desarrolla el HIRLAM en niveles bajos.
Por el contrario, el desarrollo subsiguiente de la baja principal, al SE
de las Azores, queda reflejado como un seno depresionario poco activo
y rellenándose con el tiempo. Hecho que no es representado por el
CEP. En posteriores momentos las diferencias entre los modelos se hacen
más notorias, sobre todo en capas bajas.
Las
salidas del CEP, correspondiente al 4/12, se
ajustan mejor a las señales que nos ofrecen las imágenes
de satélites, sobre todo en la fase anterior e inicial al
desarrollo explosivo de la ciclogénesis.
|