Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
CES2
Estudio del comportamiento del modelo HIRLAM/I.N.M
Página anterior
Indice
 
Pág.5/5

Conclusiones 

El modelo HIRLAM no ha sido capaz de representar la ciclogénesis explosiva en estudio con la misma antelación y estructura (profundidad y posición) que el modelo del CEP. El estudio del comportamiento del modelo operativo HIRLAM/INM apunta directamente a las condiciones de contorno como motivo de la no simulación de la ciclogénesis

Se han llevado a cabo experimentos destinados a conocer en esta situación el papel de tres factores fundamentales: 

  • las condiciones de contorno, 
  • la asimilación de nuevas fuentes de información sobre el Atlántico (no analizadas aquí) y
  • la parametrización de los procesos convectivos (no analizadas aquí) 
El modelo del CEP es capaz de representar mejor el estado inicial de la atmósfera. Se trata de un modelo global, con asimilación de datos variacional tridimensional (tetradimensional a partir del día 25 de Noviembre de 1997) capaz de asimilar datos procedentes de satélite. Por el contrario, en esta situación, el modelo HIRLAM dispone de muy pocos datos en el área de estudio, sobre todo en la pasada de las 00 UTC, en la que los sondeos de Lisboa y Madeira no se realizan. 

Nuestro modelo nunca podrá disponer del análisis del modelo del CEP de la misma hora en tiempo real para poder ser utilizado operativamente. Por otro lado, los análisis del modelo del CEP deben utilizarse como condición de contorno, si es posible, pero no como campo previo (hay que dejar evolucionar a nuestro modelo). 

De acuerdo con los experimentos de sensibilidad realizados, sería importante aumentar el número de observaciones en el Atlántico. Es un área meteorológicamente activa y en donde hay una manifiesta falta de datos, sobre todo con estructura vertical . De ahí la idea de asimilar datos TOVS u otros datos procedentes de satélite, los cuales tienen gran importancia en aquellas zonas donde no se dispone de otro tipo de datos. 

Por lo tanto, se puede mejorar el ciclo de asimilación del modelo HIRLAM/INM mediante dos vías: 

    a) el refresco de las condiciones de contorno y 
     b) la asimilación de datos de satélite. 

Desde enero de 1998 se repite el ciclo de asimilación conforme se reciben en el INM condiciones de contorno más recientes. Cuando se reciben las condiciones de contorno de la pasada de las 12 UTC del modelo del CEP, se repite la predicción H+6 de la pasada de las 12 UTC del modelo HIRLAM y el análisis y campo H+6 de la pasada de las 18 UTC del modelo HIRLAM para ser utilizado éste último campo en la pasada de las 00 UTC del modelo HIRLAM. Y cuando se reciben las condiciones de contorno de la pasada de las 00 UTC del modelo del CEP, se repite la predicción H+6 de la pasada de las 00 UTC del modelo HIRLAM para ser utilizada por la pasada de las 06 UTC del modelo HIRLAM. 

En cuanto a la asimilación de datos de satélite, también desde comienzos de 1998 existe un proyecto para introducir mediante técnicas de asimilación variacional en una dimensión este tipo de datos. 

También es importante resaltar que la física del modelo juega un destacado papel en la evolución de la ciclogénesis. Especialmente, en este caso la parametrización más importante es el esquema de convección utilizado. Aunque el modelo operativo no es comparable al modelo de investigación, se puede afirmar que la mejor evolución la presenta el modelo operativo que posee como parametrización de la convección el esquema de Sundqvist. 

Aún así es conveniente resaltar que ningún experimento con el modelo HIRLAM en su alcance H+24 consigue profundizar la baja tanto como el modelo del CEP en su alcance H+36. Esto indica deficiencias en la física del modelo HIRLAM. 

La mejor predicción de la pasada operativa del modelo HIRLAM en sus alcances más cortos (H+6 y H+12) es debida, probablemente, no sólo a las mejoras introducidas por los sondeos en el análisis de las 12 UTC del día 5, sino también a la mayor resolución horizontal que permitió una mejor evolución sobre tierra relacionada con la mejor orografía del modelo HIRLAM. 
 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.