ANÁLISIS
DE LA SITUACIÓN A PARTIR DE LAS IMÁGENES DE SATÉLITE
El estudio de las imágenes
proporcionadas por el METEOSAT, en sus tres canales, es una fuente de información
fundamental para analizar y estudiar los procesos ciclogenéticos.
Hemos dividido este capítulo
en tres apartados, que se corresponden con los canales del satélite
METEOSAT. Nos centraremos, particularmente en las imágenes del WV
e IR. A su vez, los periodos de análisis se corresponderán
con el distinto grado de acoplamiento o interacción aparente que
experimentan las principales perturbaciones atmosféricas que entraron
en juego entre el día 4 y el 6 de noviembre de 1997:
-
Una
baja preexistente en niveles bajos, que se movía lentamente
hacia la Península desde el SW, que será el germen del desarrollo.
Esta perturbación esta embebida en una masa de aire de origen
subtropical muy inestable, como se observa en los desarrollos convectivos
que se dan en dicha región.
-
Una
perturbación polar de niveles altos que se descolgó
hacia latitudes más bajas, asociada a un sistema chorro-frente en
la troposfera media/alta y embebida en una vaguada más profunda
orientada de NE a SW.
Distinguiremos los siguientes
periodos de interés en el proceso ciclogenético:
Fase
inicial
Desde el 4 a 0000
UTC hasta el 5 a 0000 UTC Durante este período los diferentes "actores"
atmosféricos que aparecen en escena están alejados unos de
otros, sin interaccionar de forma significativa.
Fase
previa a la ciclogénesis
Desde las 5/00 UTC hasta
la 5/12 UTC. Comienzo de la interacción positiva entre las perturba-
ciones de niveles altos y bajos.
Fase
explosiva
Desde las 5/12 UTC en adelante.
Rápida profundización de la baja en superficie de forma explosiva.
|