En el diagnóstico dinámico de la situación se usarán
campos derivados obtenidos de los análisis del modelo CEP a resolución
horizontal de 0.5°. De acuerdo con lo comentado en la introducción,
para el estudio y seguimiento de las vaguadas móviles y los máximos
de viento en niveles altos se utilizarán fundamentalmente mapas
de presión sobre la tropopausa
dinámica. La definición de la tropopausa dinámica
requiere la elección de una valor apropiado de VP como referencia.
Aunque no existe un consenso general sobre este punto, ya que en la literatura
este valor suele estar comprendido entre 1 y 2 unidades de vorticidad potencial
(1UVP=10-6
m2 s-1
K kg-1), se usará
el valor de 2 UVP. A lo largo del estudio la perturbación de niveles
altos directamente asociada con la dinámica de la ciclogénesis
en superficie será llamada precursor de niveles altos.
En el gráfico animado se muestran los campos PTROP (presión
sobre la tropopausa dinámica, en línea gruesa azul) y PSL
(presión a nivel del mar, en línea delgada roja), desde el
4/12 hasta el 6/00, a intervalos de 6 horas (en las páginas siguientes
se estudiará con detalle esta evolución). El escenario en
el que se desarrolla la ciclogénesis explosiva se caracteriza
por la presencia de una perturbación precursora de niveles altos,
inicialmente elongada en dirección NNE-SSW y asociada a un sistema
chorro-frente en la troposfera media, que posteriormente sufre un proceso
de compactación (Bell and Keyser, 1993), convirtiéndose en
una anomalía positiva más circular e isotrópica de
VP. Inicialmente (aproximadamente 24 horas antes del comienzo de la ciclogénesis)
la perturbación se manifiesta en forma de una lengua elongada
de valores altos de presión sobre la tropopausa (es decir,
de baja altura de la tropopausa), para posteriormente ir adquiriendo una
forma más redondeada. Durante este proceso de compactación
la perturbación de niveles altos se encuentra siempre corriente
arriba de la región donde se producirá la ciclogénesis
en superficie. |