A nivel europeo se ha prestado mucha atención, en los procesos ciclógeneticos atlánticos, el comparar las imágenes de WV con las salidas de campos de VP con objeto de análizar el comportamiento de un modelo y detectar posibles desviaciones o errores en los primeros periodos de predicción. Desgraciadamente no podemos olvidar que el comportamiento del modelo en estas situaciones ( y en general en todas las situaciones significativas en superficie) va a depender de:
Para no hacer muy largo este módulo nos focalizaremos en evaluar los comportamientos de los modelos operativos en el INM centrandonos en la pasada del 5/00 para el HIRLAM y del 4/12 para el CEP, en la hora del analisis y para el 5/06. Analizaremos capas altas y bajas
Campos del 5/00: niveles altos
a) Básicos
La imagen de WV del 5/00
y los campos básicos de niveles medios y altos de ambos modelos
no ofrecen
discrepancias notorias,
a primera vista, que indiquen la existencia de errores en los análisis.
Como
se observa en esta imagen
del 5/00, las estructuras en WV y el mapa de 300 mb son coherentes,
destacando solamente la estructura térmica en 300 mb del HIRLAM,
más ruidosa que la del CEP.
Este mismo hecho se repite a las 5/06 con los previstos de ambos modelos,
validos a dicha hora (no mostrados aquí).
b) De VP sobre 2 UVP:
Vorticidad Absoluta y Presion (> 400 mb, en línea discontinua)
Los campos de diagnósticos
relacionados con la VP tampoco nos señalan grandes diferencias entre
el HIRLAM y CEP,
con respecto a la imagen de WV para el 5/00 y 5/06 (estos últimos
no mostrados). Lógicamente cuando la ciclogénesis se desarrolla
de forma explosiva, a partir de las 5/12, las diferencias con los campos
se hace notoria y significativa.