Fase Explosiva: Período del 5/12 al 5/18

En la fase explosiva destaca la intensa actividad convectiva (rayos del día 5), principalmente en el sur de Portugal y tierras extremeñas. El SCM-3, de escasa actividad y que penetró en la Península por tierras de Huelva y Cádiz, se aleja por el litoral mediterráneo hasta tierras valencianas. La precipitación que deja es de escasa cuantía y no produce descargas eléctricas, por lo que se trata más bien de la nubosidad estratiforme de su etapa de disipación. El SCM-4, más activo, deja una franja de rayos entre el 5/11 y el 5/16 en el Golfo de Cádiz, a lo largo de una franja siguiendo su desplazamiento, sin embargo, pierde su actividad cuando abandona el mar, disipándose tierra a dentro.

Dos hechos van a tener una importancia trascendental en la intensidad y movimiento de los focos convectivos que se desarrollan entre el 5/12 y las primeras horas del día 6. En primer lugar, la masa subtropical inestable ha alcanzado la Península Ibérica, por lo que los focos ya no perderán su actividad tormentosa cuando llegan a tierra. Y por otro lado, la formación de la profunda borrasca modifica el flujo de niveles medios, que deja de ser tan zonal, curvándose ciclónicamente, lo que hace que los focos convectivos, que entran por el sur de la Península, se desplacen hacia tierras extremeñas.

Los registros de precipitación indican que, entre el 5/17 y el 5/18, la precipitación acumulada presenta un máximo principal al sudoeste de la Península Ibérica, y que aún no es un máximo muy elevado (12 litros/m2). También se observa otro núcleo de precipitaciones poco importantes (6 litros/m2) sobre el noreste de la provincia de Badajoz.

El análisis de mesoescala del 5/12 presenta una baja en el campo de presión sobre el Atlático, al sur del Golfo de Cádiz, que se desplaza en 24 horas, en dirección SW a NE hasta el norte del Pirineo catalán, con bastante velocidad, en torno a los 80 Km/h. En toda la Península se registran descensos de presión debido a la aproximación y profundización de la baja.

El análisis mesoescalar del viento el 5/12, aunque no muy representativo de la situación debido al escaso número de observaciones disponibles en el Atlántico, indica ya la proximidad de la baja, como lo pone de manifiesto los intensos vientos al sudoeste de la Península. Los vientos son moderados en las costas del litoral del sur de Portugal, Huelva y Cádiz, así como en el bajo Guadalquivir, favorecido por la canalización del flujo, con velocidades de hasta 20 Kt.

En el mapa compuesto se han representado los principales elementos de este análisis mesoescalar el 5/12. Se observan la posición del SCM-3, ya en fase de disipación con poca extensión y topes nubosos no muy fríos. El SCM-4 tiene aún topes nubosos con temperaturas inferiores a -60ºC y está acompañado de actividad eléctrica, sin embargo, como su vida es corta y se deshace nada más entrar en la Península, no se ha dibujado su trayectoria. Más hacia el sudoeste de la Península se ha dibujado la baja y sus frentes asociados.
 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.