Fase Explosiva: Período del 5/18 al 6/00

El SCM-5 tiene su origen el 5/13 en al Atlántico al nordeste de la baja, en principio es una línea de núcleos convectivos, hasta cinco, alineados en la dirección del flujo. El penúltimo en su aparición, cerca de las 1630UTC, presenta topes fríos con temperaturas inferiores a -68ºC, y será el que se desarrolle hasta alcanzar la categoría de SCM. Son importantes, por sus efectos sobre el sudoeste peninsular, tres focos convectivos, que denominamos FC-51, FC-52 y FC-53, por orden de aparición. Cada uno es más activo y de mayor duración que su precedente. El FC-53 presenta topes nubosos muy fríos con temperaturas por debajo de -68ºC entre las 1900 y las 1930UTC en las proximidades de la frontera de Badajoz con Portugal. Las imágenes infrarrojas indican que, a las 1800UTC el SCM-5 ha alcanzado la Península Ibérica por el Cabo de San Vicente.

El sucesivo paso de los tres focos convectivos y después el SCM-5 por el área de cobertura del radar de Cáceres, así como de algún que otro núcleo convectivo de menor entidad, hace difícil la interpretación de los ecos de reflectividad detectados. Entre el 5/18 y el 5/19 (PPI de las 18:24 y de las 18:34) pasan por el radar de Cáceres dos bandas de ecos de más de 45 dBZ, que se desplazan en la dirección SW a NE. La que afecta al extremo oriental de la provincia de Badajoz, carece de actividad tormentosa, como lo pone de manifiesto la RDD (rayos del día 5) y los ecos proceden, más bien, de lluvia de nubes altas de tipo estratiforme, sin mucho desarrollo, correspondientes al foco convectivo FC-51 en su fase de disipación. Los ecos más occidentales sí van acompañados de rayos y proceden también de uno de los focos convectivos, el FC-52, que preceden a la baja, en su estado de madurez, con topes nubosos aún muy fríos.

Entre el 5/19 y el 5/21 el radar detecta una muy nítida línea de ecos intensos, orientada de SW a NE, pero con escaso número de rayos (PPI de las 19:34 y de las 20:34), que manteniendo su forma se desplaza hacia el norte. Esta forma de alinearse los ecos intensos es frecuente en las estructuras convectivas. Estos ecos proceden del FC-53 que tiene topes nubosos muy fríos. En la hora siguiente el foco convectivo FC-53 se alejará por el extremo oriental de Cáceres, dejando en el radar una estructura de ecos intensos, aún alineados, pero ya con poca actividad tormentosa, correspondiendo con su etapa de disipación.

En este período el SCM-5 se encuentra sobre el sur de Portugal, en pleno desarrollo, dejando sobre esta zona las precipitaciones más intensas. Las precipitaciones medidas en superficie, presentan un máximo sobre la localidad de Beja, en la que se recogen 58 litros/ m2 en 3 horas. También se registra otro máximo de precipitación (20 litros/m2, aproximadamente, en estas tres horas) sobre Badajoz y la cuenca de recepción de los arroyos Rivillas y Calamón, que son los que provocaron las inundaciones en la ciudad de Badajoz. Este máximo sobre tierras extremeñas no se debe al SCM-5, sino a los focos convectivos que le preceden, En las horas siguientes se intensifican las precipitaciones en el entorno de ambas ciudades, si bien, los registros más intensos se van desplazando con la convección desde el Algarve a tierras extremeñas.

El análisis de presión a nivel del mar del 5/18 indica que la borrasca, que se encuentra situada al sudoeste del Cabo de San Vicente, es ya bastante profunda, con una presión en su centro de 992 mb. Además, en toda la Península continúan registrándose descensos importantes en la presión.

En altura, el análisis del modelo ECMWF revela que entre el 5/18 y el 6/06 el chorro tiene reflejo en niveles medios y bajos, y que tiene una rama que sopla del SW el 5/18 sobre el Atlántico desde el noroeste de las islas Canarias hasta el Golfo de Cádiz (Figura III.3.10b), penetrando el 6/00 en la Península por el valle del Guadalquivir (Figura III.3.10c) y que el 6/06 se sitúa sobre el Mediterráneo occidental, desde el estrecho de Gibraltar hasta las islas Baleares (Figura III.3.10d) en 925 mb.

El chorro en niveles bajos se hace sentir, modulado por la orografía, en superficie, tal como indica el análisis mesoescalar del viento . La figura muestra como los vientos del sur, de más de 10 Kt, afectan al litoral del sur de Portugal y a las provincias de Huelva y Cádiz. Vientos de más de 20 Kt afectan al entorno del Cabo de San Vicente. Sobre Lisboa hay un giro ciclónico del viento, que en los análisis de presión a nivel del mar  corresponde a un seno de bajas presiones, prolongación de la borrasca, y que marcará su dirección de desplazamiento. Esta mesobaja se debe al paso de los focos convectivos que preceden al SCM-5. El análisis del viento muestra un chorro en superficie de vientos de más de 50 Kt, esto se debe al dato de viento proporcionado por dos barcos que a esa hora se encuentran sobre al Atlántico, lejos de la costa, por lo que son los únicos datos disponibles para el análisis. Al final del período los vientos se intensificarán notablemente, sobre todo en el sur de Portugal.

El mapa compuesto muestra los elementos más significativos del análisis el 5/18. Destaca como el SCM-5, aún sobre el mar, se sitúa ligeramente por delante de la baja. Delante del SCM-5 se han señalado los tres focos convectivos que le preceden. Se ha dibujado también la trayectoria que seguirán tanto el SCM-5 como los focos. Los topes nubosos fríos, con temperaturas por debajo de los -32ºC, son muy numerosos y extensos. Se observan nubes con topes por debajo de los -60 ºC, correspondientes al SCM-5 y a los restos de los anteriores SCM. La actividad tormentosa se alinea en la dirección de movimiento de los núcleos convectivos.

Las lluvias más intensas y cuantiosas en las provincias extremeñas se producen en este período, con la llegada del SCM-5, que acompaña a la borrasca. A las 2100UTC el vértice de este SCM se encuentra sobre El Alentejo, desplazándose hacia el NW. A las 2230UTC entra en la provincia de Badajoz, por su parte más occidental, y tarde una hora en salir hacia Cáceres, perdiéndose por el norte de Extremadura el 6/00, ya en avanzada fase de disipación, según se desprende de las imágenes infrarrojas del satélite Meteosat. El foco convectivo FC-53, ya disipándose, afecta aún entre las 2100UTC y casi las 2200UTC a la mitad este de la provincia de Cáceres, entrando en tierras castellanas con topes por encima de -56ºC y escasa extensión.

El radar de Cáceres deja constancia del paso de este SCM-5 por tierras extremeñas. Las figuras a1, b1, c1 y d1, muestran los ecos producidos por las precipitaciones asociadas a este SCM. De igual modo, las figuras a2, b2, c2 y d2, muestran las imágenes infrarrojas del satélite Meteosat correspondientes a los instantes más próximos en el tiempo a las imágenes del radar.

En estas Figuras puede verse como a las 2104UTC aún se observan los ecos intensos y alineados que proceden del FC-53. Esta línea de ecos ocasiona precipitaciones sobre la vertiente sur del río Guadiana. Además de la intensidad de las precipitaciones, se produce el hecho de la canalización de buena parte de estas precipitaciones hacia el sur de la capital de la provincia de Badajoz. En la imagen radar de las 2124UTC todavía se observa esta estructura alineada de ecos de más de 40 dBZ.

Más importante aún es la célula de ecos intensos que comienza a desarrollarse sobre Badajoz, y que está asociada al SCM-5. La actividad tormentosa es considerable en este período. Los ecos más intensos sobre esta zona se producen entre las 2130UTC y las 2230UTC, (registrándose casi 40 litros/m2 en una hora en el observatorio de Talavera, con intensidades de hasta 13 litros/m2-hora.) En cuanto a las precipitaciones recogidas en superficie, entre las 2100UTC y las 2200UTC se producen las mayores intensidades de precipitación. La célula que se situó sobre Badajoz y las cuencas de los arroyos Rivillas y Calamón, es la que más se ha intensificado, registrándose intensidades de precipitación de hasta 28 y 30 litros/m2-hora.

A las 2100UTC la baja en el campo de presión se centra sobre San Vicente al tiempo que se intensifica. En su momento de máximo desarrollo, entre el 5/18 y el 6/00, se producen caídas en su centro de al menos 1.7 mb/hora, lo que hace que vientos de más de 10 Kt afecten al interior de Andalucía occidental, y que en su litoral el viento se intensifique con valores superiores a 20 Kt. Ya soplan vientos de más de 40 Kt en el Golfo de Cádiz. Es de destacar los fuertes vientos que soplan sobre el Cabo de San Vicente, y como estos, son ahora del norte debido a que el frente ha entrado ya en la Península. El chorro en niveles bajos ha alcanzado ya la Península el 6/00 (Figura III.3.10c) y se encuentra sobre el Golfo de Cádiz, afectando a las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla. Como consecuencia las rachas alcanzan valores de hasta 100 Km/h, sobre todo al final del período.

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.