DISCREPANCIAS EN NIVELES BAJOS PARA EL 5/00

Las cosas son diferentes en capas bajas al analizar los mapas del 5/00 del HIRLAM y CEP.

Cuando se comparan los campos de niveles bajos con las imágenes IR se observa que el modelo del CEP reproduce mejor que el HIRLAM las condiciones sinópticas de capas bajas en la zona ciclogenética. La presencia de convección intensa al sur de Azores debe de ser soportada por una perturbación en capas bajas más activa que el resto de senos depresionarios que se encuentran embebidos en la masa de origen subtropical. Este hecho debe traducirse en la presencia de una perturbación mejor definida que el resto de las perturbaciones. Además, otros factores que soportan y favorecen la convección en toda esta zona deben de estar en concordancia con lo observado en las imágenes IR.

En esta imagen se ha superpuesto la imagen IR del  y los campos de presión al nivel del mar, PSL, analizados por ambos modelos. Obsérvese las diferencias tan notorias entre ambos modelos: mientras que el HIRLAM (blanco) presenta un seno muy amplio y extenso de bajas presiones, el CEP (en negro grueso) nos da una baja muy bien definida de 1002 mb soportando la zona nubosa con convección embebida al sur de las Azores.

Además el CEP reproduce la baja principal e forma más profunda que el HIRLAM , como se pone de manifiesto en el mapa de geopotencial en  700 mb del 5/00, con el mismo código anterior. Esto podrá tener consecuencias posteriores pues el hecho de que esta perturbación sea más profunda  repercutirá en la eficiencia de su  interacción con la perturbación de niveles superiores.

En la evolución del campo de la presión en superficie, PSL , el HIRLAM desarrolla una baja más al este de la baja principal y cercana a la península, que no se corresponde con ninguna estrucutura nubosa observada en Ilas imágenes R en horas posteriores, 5/06 y 5/12.
 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.