Características
de los focos convectivos (II)
-
El SCM-4
se forma justo detrás de SCM-3, alrededor del 5/10 frente al golfo
de Cádiz, con una forma inicial muy alargada en la dirección
W a E. Rápidamente aumenta de dimensión al tiempo que adopta
una forma mucho más redondeada, cumpliendo las condiciones de SCM,
al menos durante 5 horas, para luego deshacerse en diversos focos cuando
entra en la Península por el sur de Portugal y Huelva. Algunos de
los focos convectivos que lo forman son detectados por el radar de Cáceres.
Entre las 1400 y las 1700UTC pueden verse ecos que se desplazan en la dirección
SW a NE afectando a las provincias extremeñas, si bien Cáceres,
solo en su mitad suroriental. Pueden verse numerosos ecos con reflectividades
superiores a 45 dBZ. La RDD detecta intensa actividad eléctrica
al paso de estos focos y la red de estaciones automáticas registra
acumulaciones de casi 7 l/m2 entre las 1600 y las 1700UTC en Badajoz.
-
Tras el paso de este foco procedente
del SCM-4, en la hoja baroclina que se forma acompañando a la baja
en superficie, cuando esta inicia su crecimiento explosivo el 5/12, comienzan
a desarrollarse numerosos focos convectivos, que se alinean en la dirección
del fuerte flujo del SW en niveles medios, con cuatro focos de tamaño
considerable. El último de ellos, el SCM-5,
adquiere mayor extensión cuando se aproxima al cabo de San Vicente,
al tiempo que alcanza mayor desarrollo, como lo indica la temperatura más
fría (menos de -72ºC) observada en las imágenes de satélite.
El primero de los focos llega a Portugal a las 1530UTC, mientras que el
SCM-5 lo hace a las 1800UTC. Estos focos son muy activos y van acompañados
de numerosos rayos, localizados en una franja paralela al rastro dejado
por el SCM-4, más al norte. La profundización y proximidad
de la baja hace que el viento gire tomando una componente más latitudinal,
por lo que la franja se abre cuando llegan a tierras de Extremadura. El
radar de Cáceres da cuenta de la actividad de estos focos con numerosas
y extensas áreas con reflectividades superiores a 45 dBZ. Destaca,
como ya se estudió en apartados anteriores, la extensa y algo estacionaria
líneas de ecos intensos así como el núcleo que afecta
al entorno de la capital de Badajoz entre las 2124 y las 2154UTC, que tiene
como consecuencia la recogida de casi 40 l/m2 en una hora.
|