DISCREPANCIAS TRIDIMENSIONALES DE GEOPOTENCIAL

Ya que la ciclogénesis es un son proceso tridimensional, en los que están envueltos diferentes factores a distintos niveles, parece adecuado el tratar de estudiar las diferencias no sólo sobre una superficie de presión  sino también su estructura vertical. Por esta razón se ha optado por utilizar la herramienta VIS5D. Se han representado, superpuestas sobre el campo de presión a nivel del mar del HIRLAM del 5/00 en el plano horizontal, las isosuperficies de las diferencias de geopotencial entre el CEP y HIRLAM (Zc-Zh), de forma que los valores negativos están asociados a valores más bajos de geopotencial en el CEP que en el HIRLAM. Según el caso tendremos que para:

- Senos, bajas presiones y vaguadas, el CEP tiende a profundizar más la perturbación
- Dorsales, cuñas y altas presiones, el HIRLAM tiende a agudizarlas.
Un razonamiento similar se podría hacer para las isosuperficies positivas.

En la primera figura  nos muestran las diferencias para niveles medios-bajos (desde 1000 a 500 mb) con las isosuperficies de -31 y 25 mgp en amarillo y rojo oscuro, respectivamente). Vemos que las mayores diferencias negativas están ligadas a la zona depresionaria del SW de las Azores. La baja principal está subestimada en el HIRLAM, respecto al CEP, tanto en la horizontal como en la vertical, alcanzando las diferencias más de -40 mgp en 1000 mb.

Para analizar y resaltar las diferencias en niveles altos en la siguiente figura se han utilizado umbrales diferentes a los anteriores. El eje vertical va desde los 1000 hasta los 150 mb. Se observa que las mayores diferencias (negativas, en amarillo) se centran alrededor de los 500 mb y son del orden de -55 mgp, con un núcleo muy compacto al NNE de la Azores alejado de la perturbación de capas bajas, y que se corresponde con la perturbación de niveles altos principal.

Resumiendo, si tomamos como referencia el análisis del CEP del 5/00 y lo comparamos con el análisis del HIRLAM de la misma hora, observamos que las máximas diferencias provienen de una subestimación del geopotencial del HIRLAM para las perturbaciones que van a actuar en el desarrollo explosivo:

- En capas bajas las subestimaciones se centran entorno a la baja principal que llegaría, según el CEP, hasta los 700 mb como depresión cerrada.

- En capas altas la perturbación polar sería, según el CEP, más profunda que la del HIRLAM.

Estos dos hechos hacen que el grado de posible interacción entre las perturbaciones de niveles bajos y altos sea potencialmente más elevada en el CEP que en el HIRLAM, siempre que exista igualdad en las condiciones de baja estabilidad estática.
 
 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.