Identificación de Estructuras Mesoescalares

Analizaremos las estructuras mesoescalares, principalmente las que afectan a la Península, correspondientes a las fases previa (desde el 5/00 hasta el 5/12) y explosiva (desde el 5/12 hasta el 6/18). No se estudiará la fase preciclónica pues carece de elementos mesoescalares significativos en la Península Ibérica, salvo bajas secundarias atlánticas.

La enorme inestabilidad de la masa subtropical lleva al desarrollo en su seno de numerosos focos convectivos, algunos de los cuales llegan a la categoría de Sistema Convectivo de Mesoescala (SCM). Procederemos, en primer lugar, a la identificación y breve descripción de cada uno de ellos, para posteriormente proceder a un estudio detallado de los mismos. Cinco fueron los SCM que afectaron a la Península Ibérica durante este episodio, más tres focos convectivos, entre el cuarto y el quinto sistema convectivo, que sin llegar a la categoría de sistemas convectivos, tuvieron una incidencia relevante en las precipitaciones recogidas en el sudoeste peninsular. Para su denominación vamos a emplear un número según su orden de formación. En este sentido, el primero de ellos, denominado SCM-1, formado en la fase preciclónica alcanza la Península a las 1:30UTC, sin embargo ha descargado ya toda su actividad tormentosa en el Atlántico, por lo que se encuentra muy debilitado. Los radares de Lisboa y Cáceres detectan ecos, con algunos núcleos dispersos de poco más de 40 dBZ, fundamentalmente cuando alcanza la Sierra de Gredos en el norte de Cáceres.

Los restos del segundo sistema convectivo de mesoescala SCM-2 alcanzan el sur de Portugal y la provincia de Badajoz, pero al igual que sucedió con el SCM-1, solo lleva pequeños núcleos convectivos en su seno, quedando solo el escudo de nubes estratiformes de su etapa de disipación.

También en esta etapa el SCM-3, generado como los anteriores en el Atlántico, se aproxima a la Península Ibérica afectando a las provincias de Huelva y Cádiz. Su actividad tormentosa es mínima y se limita a algunos rayos caídos en el Atlántico cerca del Golfo de Cádiz.

La masa subtropical inestable, en su desplazamiento hacia el este, se acerca a la Península, por lo que los focos convectivos se forman cada vez más próximos a tierra, manteniendo aún alguna actividad tormentosa cuando llegan al área de influencia de la Red de Detección de Descargas (RDD) del INM. Este hecho ha permitido tener trazas de la inestabilidad de SCM-4, que mantiene su actividad eléctrica en el período posterior.

En torno a la baja que sufrirá la profundización explosiva, se suceden varios focos convectivos.  Finalmente, cerca de la Península, se genera el SCM-5 que penetrará en ella, aproximadamente el 5/18.

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.