Fase Previa: Período del 5/00 al 5/12

Entran por el sudoeste peninsular los SCM-1 y SCM-2 y se disipan al llegar a tierra, dejando precipitaciones con algunos ecos dispersos en el radar de Cáceres de más de 40 dBZ. Al final del período, cerca del 5/12, se aproxima a la Península el SCM-3.

Las principales estructuras mesoescalares de esta fase previa a la ciclogénesis se suceden en el Atlántico, donde las  observaciones son insuficientes, por lo que no se ha podido extender un análisis mesoescalar de las mismas mediante la aplicación PAMIS para esta zona. No obstante, para la Península dicho análisis nos indica que la presión presión (5/00) está bajando, llegando a descender en su centro 8 mb en 12 horas.

Al final  del período (presión 5/12) la baja secundaria se encuentra ya en una zona muy baroclina, su crecimiento hace que tenga reflejo en los análisis sinópticos como un seno de bajas presiones, que es el preludio de la borrasca que se generará mediante un proceso de  ciclogénesis explosiva en el período siguiente. Sí se manifiesta el giro ciclónico en el análisis sinóptico del campo de viento (5/12) en superficie. De este modo, va perdiendo su consideración de estructura mesoescalar, al tiempo que comienza a desarrollar sus frentes asociados, visibles ya en las imágenes de satélite.

En sendos mapas compuestos se han presentado los elementos principales de este análisis mesoescalar para  el 5/00, el 5/06 y el 5/12 . En ellos aparecen los topes nubosos con temperaturas inferiores a -32ºC y los inferiores a -52ºC, correspondientes a los sistemas convectivos de mesoescala SCM-1 y SCM-2, así como sus trayectorias. Sólo el SCM-2 ha dejado algunas descargas eléctricas, que ha llegado a tener topes nubosos con temperaturas por debajo de los -72ºC

En resumen, la inestabilidad del aire subtropical al sur de las Azores hace que se desarrollen numerosos focos convectivos, algunos de los cuales llegan a alcanzar la categoría de sistema convectivo de mesoescala. Esta masa se desplaza hacia el este, por lo que los focos llegan cada vez con su actividad convectiva aún en desarrollo hasta la Península Ibérica.
 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.