Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
CES2
Análisis fenomenológico y mesoescalar Introducción
Página anterior
Indice
Pág.5/5

Dentro de las estructuras mesoescalares que acompañan a la borrasca, destacan una serie de focos convectivos. De entre estos nos centraremos en los que procedentes del Atlántico, alcanzan la Península Ibérica en las proximidades del cabo de San Vicente, pues debido a su intensidad ocasionaron perdidas de vidas humanas en el Alentejo portugués y en Extremadura. En este sentido, estudiaremos 8 focos convectivos que a lo largo del día 5 se sucedieron uno tras otro sobre esta zona, algunos de los cuales se pueden considerar como Sistemas Convectivos de Mesoescala (SCM)

El último de estos focos, que adquiere la categoría de SCM, y puesto que el flujo se ha hecho aún más meridional, afectará al Alentejo portugués y las provincias de Badajoz y Cáceres. Su escudo estratiforme se desplazará hacia el nordeste perdiéndose por el Cantábrico. Los focos convectivos, previos al paso de este SCM, dejan a su paso una intensa actividad tormentosa con enormes descargas a lo largo de una franja desde el sudoeste del Cabo de San Vicente y se abre hasta afectar a toda Extremadura y norte de Andalucía Occidental, y cesa a partir de las 2UTC del día 6. Dada la trascendencia que tuvieron estos focos convectivos, con lluvia muy intensas, serán estudiados con mayor detalle espacial y temporal en apartados posteriores. 

La proximidad de las masas polar (fría) y subtropical (cálida e inestable) genera una frontera nítida que da lugar a un frente frío activo, y visible en las imágenes de satélite. El frente frío, con una orientación sudoeste a nordeste, se desplaza hacia el este con la baja barriendo el Golfo de Cádiz, el sur de la Península y el Mediterráneo entre las 1800 UTC del día 5 y las 1200 UTC del día siguiente.
 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.