Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
CES1
Estudio radar del núcleo convectivo de Biescas  
Indice
Página siguiente
Pág. 1/3

  • En los capítulos anteriores se ha estudiado el entorno sinóptico y mesoescalar en el que se desarrolló el episodio que nos ocupa, en ellos se señala que las precipitaciones que afectaron a la zona de Biescas fueron producidas por una célula que permaneció prácticamente estacionaria sobre la cuenca del Arás. Aunque durante este episodio existieron otras estructuras convectivas muy importantes (sistemas convectivos de mesoescala), en este módulo,y debido a su trascendencia, nos hemos focalizado en un estudio detallado de la evolución y estructura tridimensional de la célula que afectó a la zona de Biescas. 
  • Se comienza con una descripción geográfica de la zona de interés, dada la importancia que la orografía tiene en el desarrollo de los acontecimientos. 
  • Posteriormente, haciendo uso de los volúmenes cartesianos radar, se ha intentado poner de manifiesto la estructura tridimensional de la célula así como su evolución temporal. Para ello se ha representado su evolución mediante una secuencia de PPI, cortes verticales y una representación tridimensional de la célula que han servido para aventurar algunas hipótesis que tratan de explicar el caracter estacionario y persistente del núcleo convectivo. 
  • Por último se hace un análisis de las precipitaciónes deducidas de los datos radar corregidos mediante datos pluviométricos.

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.