Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
CES1
Características de la Tormenta  
Indice
Página siguiente
Pág. 1/2

  • Se trata de una tormenta cuasiestacionaria sobre el Arás y sus proximidades que durante más de una hora mantiene elevadas reflectividades en niveles bajos y por tanto altas intensidades de precipitación.
  • La estructura de la célula es prácticamente vertical manteniendo siempre los máximos de reflectividad en niveles bajos.
  • Lo que llama la atención es su persistencia, en efecto, una estructura tan vertical como aparece en los datos radar sin zonas de reflectividades altas suspendidas en altura debería debilitarse rápidamente y deben por tanto existir factores que contribuyan a su persistencia.
  • El factor orográfico debió resultar fundamental para el anclaje de la célula, ya se ha visto en el estudio mesoescalar como el flujo en esa zona era de componente sur dirigido directamente contra el relieve y como en altura existia debil cizalladura del viento haciendo que los efectos de traslación (por el flujo rector en niveles medios) y propagación (debido al influjo en niveles bajos) pudiesen favorecer la poca movilidad de la tormenta. 
  • Pero esto, que puede explicar en parte la no movilidad de la célula, no parece suficiente para explicar su persistencia. La hipótesis más pausible podría ser que:
    • la célula que se encuentra estacionaria se vé alimentada continuamente por la llegada de otras células (células abastecedoras o "feeder") que se forman al sur de la célula principal y que se desplazan hacia ella. Esta continua alimentación podría explicar la persistencia de la célula hasta que la llegada por el oeste de los primeros núcleos asociados al sistema convectivo cambia la configuración, su fusión con estos núcleos refuerza en primera instancia la célula que alcanza su máxima extensión pero a continuación comienza a debilitarse rápidamente y a trasladarse hacia el este.

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.