-
El objeto del presente estudio,
es conocer e intentar explicar los fenómenos meteorológicos
y las precipitaciones que se produjeron en la zona de Biescas la tarde
del 7 de agosto de 1996. Las tormentas que tuvieron lugar en la zona de
Biescas y las precipitaciones asociadas ocasionaron una avenida o inundación
repentina que produjo daños en infraestructuras y servicios, accesos
a Aso, Yosa y Betés, carretera nacional y en los suministros de
electricidad y teléfono, originandose también abundantes
daños
materiales en bienes particulares. Pero las consecuencias más graves
fueron los daños personales producidos en el camping "Las Nieves"
en el que se contabilizaron 86 víctimas mortales y 93 personas necesitaron
asistencia en distintos hospitales y centros sanitarios, lo que convierte
a este episodio en el más grave de los ocurridos en España
durante los últimos años.
-
Las inundaciones
repentinas se distinguen por su escala temporal, ocurren tan
rápidamente que resulta dificil tomar medidas y son
el resultado de una concatenación de condiciones especiales meteorológicas
e hidrológicas, siendo
las
precipitaciones intensas la condición necesaria pero no suficiente
(Doswell,
1993) y jugando la hidrología un papel fundamental en su desencadenamiento
(precipitaciones anteriores, características del terreno y de la
escorrentía etc). En el presente trabajo solo se tratarán
los aspectos meteorológicos
del
episodio. Dentro de este contexto la determinación de las precipitaciones
acumuladas han sido objeto de especial atención.
-
Paralelamente al análisis
de las precipitaciones, para comprender y explicar el suceso se ha
estudiado a fondo el entorno sinóptico
y mesoescalar así como la evolución y estructura tridimensional
de las células convectivas que afectaron
al
Alto Gállego y parte oriental de la Jacetania en una zona de 1.512
Km2. Se verá a lo largo del trabajo como, al igual que
en la mayoría de los casos de inundaciones repentinas (Doswell,
1993; Chappell, 1986) el episodio viene producido por la formación
de un sistema convectivo de carácter
cuasi-estacionario.
El estudio se ha enfocado siguiendo
una aproximación por escalas espaciales, de mayor a menor:
-
En la primera parte se estudia
la situación a escala sinóptica
-
En la segunda la situación
a escala meso-alfa
-
En la tercera parte se hace
un estudio detallado
a escala meso-beta de la célula
responsable de las precipitaciones.
En cada escala (sinóptica,
meso-alfa y meso-beta) se han utilizado las bases de datos apropiadas y
se ha focalizado el estudio
en aquellos factores clave que han podido afectar y/o modular el
comportamiento
de otros elementos en escalas inferiores. Este enfoque plural aporta
una visión global del episodio convectivo que no tiene precedentes
en los trabajos meteorológicos en el Instituto Nacional de Meteorología. |