![]() |
|
|
Movimiento células más activas |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() Con estos umbrales se ha procedido a identificar, aislar y seguir a cada una de las células que cumplen esta condiciones. Por los umbrales utilizados (relativamente altos), solo se identifican células intensas y además extensas lo que contribuye a simplificar la tarea de seguimiento, pero, por otra parte, el procedimiento hace que algunas células que se encuentran cerca del umbral (en reflectividad y/o tamaño) aparecen a veces fusionadas y a veces divididas. En estas condiciones el cálculo de la velocidad de desplazamiento puede verse afectado por estas interacciones entre células. No obstante, se han calculado las velocidades de traslacción de una serie de células seleccionadas que, en prinicipio, no padecen de este problema. Para su cálculo se han utilizado exclusivamente las posiciones iniciales y finales por lo que se obtiene una velocidad de traslación media para todo el período de la célula. Se observa que la mayoría
de las células se mueven en una dirección ENE-E salvo la
que forma la línea de tormentas al W de Zaragoza (SCM-1) que lo
hace hacia el NE. Su velocidad (48 km/h) puede estar falseada ya que, según
se verá más adelante, su movimiento parece debido más
a efectos de propagación que a
Existe un movimiento diferencial de las células convectivas, mientras que el movimiento general es hacia el E, un conjunto de ellas formando una estructura lineal se mueve hacia el NE por el W de Zaragoza hasta contactar con las células del Pirineo. Existe una zona libre de convección profunda que incluye el centro y este de Zaragoza,sur y centro de Huesca y la mayor parte de Lérida. Esta zona coincide con el área trasera asociada a la frontera cálida en niveles bajos. La existencia de un conjunto de células cuasi-estacionarias, poco profundas pero con valores de reflectividad muy altas en el Pirineo Oscense, cuyo anclaje parece que fué eliminado por la llegada del SCM-1. |