Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
CES1
Diagnóstico mediante campos derivados  
Indice
Página siguiente
Pág. 1/11

  • La metodología seguida en el estudio de esta situación está basada en la busqueda de la concurrencia de aquellos ingredientes que están asociados con el desarrollo de convección profunda (Doswell et.al., 1996; Martin et.al.,1997).
  • La posibilidad de convección profunda está asociada a la existencia de flotabilidad positiva, de forma que las burbujas de aire que se elevan se encuentren más calientes que el entorno y puedan continuar ascendiendo libremente. Por lo tanto, para que se desarrolle convección profunda las principales condiciones que deben darse son:
    • un entorno con un gradiente condicionalmente inestable,
    • suficiente humedad en niveles bajos para que se alcance el nivel de convección libre (NCL) y
    • un mecanismo que sea capaz de elevar la burbuja hasta ese nivel. 
  • En este capítulo está dedicado a diagnosticar, haciendo uso de campos derivados de los analisis del modelo HIRLAM, las condiciones sinópticas existentes de estabilidad, advecciones térmicas, convergencia de humedad y forzamiento dinámico sobre el cuadrante NE de la Península, las cuales nos van a permitir definir un entorno favorable para la aparición de fenómenos convectivos en esa zona.  
  • Debe tenerse en cuenta que los movimientos ascendentes asociados con los procesos de escala sinóptica son demasiados lentos, en general, para elevar una parcela a su NCL. Esto significa que en un entorno sinóptico favorable deben existir mecanismos de escala subsinóptica capaces de provocar la elevación de la parcela hasta el NCL. Estos mecanismos pueden aparecer en diferentes niveles atmosféricos (pensar, por ejemplo, en la influencia de una zona de convergencia realzada en niveles bajos o en el forzamiento asociado con la orografía). En nuestro caso, como hemos visto en el capítulo anterior, estos mecanismos de escala subsinóptica están presentes en la forma de máximos de vorticidad mesoescalares en niveles medios y altos, embebidos en el flujo general del SW. 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.