Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCS1
Modelos Conceptuales de la Precipitación
 
Indice
Página siguiente
Pág.1/3

Como ayuda en la interpretación de las relaciones entre las configuraciones atmosféricas de cada tipo sinóptico y su patrón de precipitaciones asociado, se recuerdan aquí algunos modelos conceptuales de la precipitación.

La práctica totalidad de los fenómenos de precipitación se producen por ascensos de masas de aire con una cierta humedad relativa. Estos ascensos enfrían el aire, y permiten que se alcance la saturación y por tanto los procesos de condensación y formación de gotas de agua en el mismo. Aunque la realidad es más 
compleja, puede admitirse que la precipitación depende:

  • 1. de el/los forzamiento/s sobre la masa de aire para ascender. Cabe entender los forzamientos como causas o factores, de distinta naturaleza, que tienden a producir movimientos ascendentes.
  • 2. de la mayor o menor oposición hidrostática que la propia atmósfera presenta a dichos desplazamientos verticales: es decir, de la mayor o menor estabilidad de la misma. Esta estabilidad depende del perfil vertical de densidad del aire, que a su vez es función de su temperatura y humedad.
  • 3. del contenido en agua de la atmósfera, tanto en términos relativos (humedad relativa), como en valores absolutos.
La clasificación sinóptica se ha determinado atendiendo solamente a los campos de presiones a nivel del mar y geopotenciales en 500 hPa, que son los tradicionalmente utilizados en este tipo de estudios, y que ofrecen mucha información sin complicar excesivamente el proceso discriminatorio. Es evidente, sin embargo, que al no contemplar temperaturas y humedades, estos campos no permiten conocer con precisión ni la estabilidad ni el contenido de agua atmosféricos. En algunos tipos se puede extraer información cualitativa de estos factores de forma indirecta:
  • Los flujos de procedencia marítima presentan altas humedades.
  • Las temperaturas en la troposfera media suelen ser relativamente bajas en las inmediaciones de las vaguadas y depresiones. Las temperaturas superficiales del interior peninsular en los tipos con baja térmica son siempre elevadas. Se pueden suponer en estos casos gradientes verticales atmosféricos con mínima estabilidad. 
Los campos de SLP y Z500, en todo caso, sí ofrecen información relativa a importantes forzamientos de movimientos verticales de masa de aire, lo que permite explicar en buena medida, para cada tipo sinóptico, el patrón de precipitaciones asociado. Las distinciones entre forzamientos expuestas a continuación, tienen una finalidad didáctica, y su valor es relativo, ya que la compleja interrelación de los componentes del sistema atmosférico, hace muy difíciles las definiciones categóricas. 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.