Biblioteca de MódulosTEMPO
TEMPOweb

Perfil-tipo de temperaturas de los sondeos en Santander en situaciones potenciales de nieblas

Pág. 9/15

             La inversión tipo en los sondeos de 00 UTC del observatorio de Santander no es muy fuerte, parte desde el suelo y tiene un gran espesor vertical. La temperatura asciende aproximadamente 6º C hasta 1000 m y unos 2 o 3º C en los primeros 400 m.

                No se dispone de sondeos en la zona de nieblas al oeste de Asturias. Cuando el día 10 a 00 UTC   la niebla está sobre Santander, su sondeo muestra una inversión sobre 300m, aumentando la temperatura casi 2 º C en 60 m y unos 5 º C en los siguientes 400m (Tabla).

                Esta inversión por encima de 300m de altura es el tope de la niebla. Hasta alcanzar esta altura se ha producido un aumento progresivo en el transcurso de los días, debido al enfriamiento radiativo durante la noche y al enfriamiento producido por la mezcla turbulenta. El viento ligero  mantiene el suministro de humedad a la niebla y su reparto en toda la profundidad del estrato. La niebla se mantiene hasta que la altura de la inversión sobrepasa los 400 m en que se transforma en estratos, según   Leipper, (1948,1968) y Baker (1977) citados por V. R. Noonkester (1978).  

Altura

m

Temperatura

º C

Humedad

relativa

Dirección 

 

Velocidad 

m/s

52

20,4

93

250

4,0

128

19,6

89

257

3,4

185

19,2

91

268

3,2

244

18,7

94

278

3,0

305

18,3

93

289

2,9

366

20,0

79

300

2,7

421

20,9

70

312

2,6

478

21,8

63

324

2,6

529

22,6

55

337

2,5

574

22,9

57

351

2,5

631

23,3

54

005

2,6

691

23,6

52

021

2,7

 

Datos de un sondeo con niebla en Santander. 10/8/98 a 00 UTC

                    El perfil de temperaturas en el estrato entre superficie y 1000 m irá evolucionando, durante el día, según el esquema de formación propuesto y de acuerdo con los datos de los sondeos de Santander tal y como representa la figura siguiente. El gradiente inestable existente dentro de la capa de niebla es importante para el mantenimiento de la misma, al aportar humedad a la mezcla, desde la superficie del mar, siendo ésta una de las consideraciones del modelo cualitativo de Leipper (1948,1968) y posteriormente considerado por Baker (1977)   para su modelo numérico bidimensional (V.R. Noonkester, 1978).


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.