Biblioteca de MódulosTEMPO
TEMPOweb

Generación de las nieblas de advección

Pág. 6/15

            Con las condiciones expuestas hasta ahora: inversión de temperaturas junto al suelo, existencia de afloramientos y  cambio en la situación de superficie, pasando de ser anticiclónica a predominar una baja relativa de origen térmico que induce a su vez, un cambio en las líneas del flujo que según muestran las imágenes, es la clave para la formación de las nieblas de advección sobre los afloramientos fríos del litoral cantábrico y gallego.

           Cuando el aire es terral no se forma la niebla al pasar por los afloramientos fríos, porque para vientos flojos (del orden de 5 m/s) la diferencia entre temperatura y punto de rocío debe ser inferior a 1º C ( Croft et al., 1997). Se forma el día 6 al norte de Cabo Peñas, sobre una zona aislada de aguas relativamente más frías que el entorno y a unos  kilómetros mar a dentro.

            El cambio en la dirección del flujo debido a la baja térmica que invade el cantábrico provoca que los vientos provengan de zonas con temperaturas del agua del mar superiores a las de los afloramientos litorales. Este aire húmedo y más cálido por su recorrido y restringido su movimiento vertical por la inversión, llega a las aguas frías litorales, enfriándose haciéndose muy estable y como consecuencia dando lugar a la niebla. 

            En Galicia se forma la niebla junto a la costa cuando la baja de 1014 mb del día 8, obliga a la convergencia de vientos sobre la costa oeste, pasando previamente por aguas cálidas y finalizando su recorrido sobre los afloramientos fríos. Antes, pese a la existencia de dichos afloramientos, las nieblas no se formaban.

 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.