Biblioteca de MódulosTEMPO
TEMPOweb

Movimiento de las nieblas

Pág. 11/15

                  En la imagen de temperaturas del agua del mar, las nieblas y los estratos están en las áreas de color negro. El análisis PAMIS a 09 UTC muestra una estructura con  dos núcleos: una mesoalta al norte de Lugo y una mesobaja al norte de Asturias, dentro de una amplia zona de bajas presiones sobre el Cantábrico.

El día 9, la estructura mesoescalar  con una baja tan amplia sobre el Cantábrico y el alta sobre la niebla hace que predominen los viento del oeste en Asturias y del suroeste en el resto, no existiendo la convergencia de los vientos en la dirección alta-baja de los días anteriores. Esto impide que se forme la niebla sobre los afloramientos fríos de la costa de Cantabria y solamente haya brumas a 06 UTC. En el País Vasco se mantienen las condiciones de ausencia de nieblas de días anteriores.

Se produce un movimiento de la masa de niebla en conjunto, empujada por el viento de dirección W o NW, generado por la estructura de presiones.

           En el litoral de Asturias los vientos son del NW de unos 10 kt, sin embargo el Observatorio de Oviedo (20 km hacia el interior) registra un viento del NE inferior a  5 kt . La niebla se desplaza a una velocidad de 10 kt aproximadamente, alcanzando la costa oriental de Cantabria sobre las 15 UTC. Se registran vientos de 10 kt en todo el litoral de Asturias y Cantabria. En Oviedo se mantiene el viento del NE con unos 10 kt. Sobre la niebla existe una cuña anticiclónica de 1014 mb y la extensión horizontal en la parte más ancha de la zona de nieblas es de unos 100 km. La extensión vertical, según la altura de la inversión en el sondeo de Santander a 12 UTC, es de 167 m sobre Santander. Puede esperarse que sobre Asturias la extensión vertical sea superior. El cálculo aproximado (ya que no se dispone de sondeo en Asturias), puede hacerse suponiendo que la altura de la inversión del sondeo de 00UTC del día 10/8/98 en Santander, va a ser similar a la que 12 horas antes había en Asturias, ya que ha habido un desplazamiento de toda la masa de niebla hacia el este. El espesor vertical sería podría ser superior a los 300 metros  sobre Asturias. 

          La niebla alcanza la costa oriental de Cantabria y de forma local, en forma de bancos, la costa oriental de Vizcaya, hasta Cabo Machichaco. En el resto de la costa del País Vasco las observaciones sólo cifran bruma y estratos en Monte Igueldo a 06 UTC del día 10. En Fuenterrabía a 05 UTC cifran estratos a 1100 pies (unos 400 m) de altura. 

        La niebla en su movimiento hacia el este, circula sobre aguas de afloramientos fríos costeros en Cantabria y aguas más cálidas en el País Vasco. Cuando se mueve sobre aguas más cálidas se produce, calentamiento, aumento de humedad por evaporación e inestabilidad. El viento suave de 5 m/s genera la mezcla suficiente para producir un gradiente inestable, aumentar la altura de la inversión y transformar la niebla en estratos cuando el tope de la inversión se aproxima a los 400 m, produciéndose a la vez un proceso de disipación que le da la forma a la  masa de niebla, en su avance hacia el este.La disipación de las nieblas en algunas zonas se produce cuando el calentamiento del aire en contacto con la superficie del mar con temperaturas más elevadas y el aumento de humedad generan una convección térmica que da lugar a desarrollos nubosos dentro de la niebla, que aparecen de forma dispersa o aislada. En los alrededores de estas zonas se produce un flujo subsidente más seco. Este proceso disipa los estratos más rápidamente de lo que pueden volverse a formar con el aporte de humedad e inestabilidad térmica (James W. Telford y  Steven K. Chai, 1993).

         Una  mezcla de niebla y estratos se observa en Santander durante la madrugada del día 10. En el mismo periodo en Bilbao e Igueldo  cifran bruma y estratos.  

          El paso de la niebla se registra como si de un frente frío se tratara: la presión aumenta 0,4 mb , la humedad relativa se incrementa en un 15% , la temperatura baja unos 3º C y el viento aumenta de 2 a 5m/s, cambiando su dirección al oeste. Se asemeja al caso expuesto por V. R. Noonkester (1979) en la baja California .

           


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.