![]() |
|
MCR6 |
|
![]() |
|
En este bloque se presentan loops de imágenes en formato PDF para algunas de las fechas con granizada en la zona de Lleida, analizadas en la nota técnica. Al lado de la fecha están anotadas las horas de las que se dispone de imágenes del canal WV de Meteosat, aunque no todas ellas están forzosamente incluidas en los loops. 22/4/95 06,09,12,15,18,21 Vórtice sobre Galicia asociado a una profunda borrasca centrada en Bretaña. Situación sinópticamente depresionaria. Banda oscura sobre Catalunya cambiando de orientación con el tiempo y continuando al día siguiente. La banda oscura A corresponde a un máximo de viento. No se observa la convección en la zona de estudio. 23/4/95 06,09,12,15,18,21 Situación sinóptica depresionaria. Vórtice sobre Castilla y León. Máximos de viento (A1 y A2) generando un sistema convectivo entre Valencia-La Mancha-Aragón. A1 y A2 son aproxima- damente paralelos. La zona convectiva D está completamente desligada de la convección del núcleo. Los máximos de viento mesoscalares se reorientan en función del movimiento alrededor del vórtice. 11/5/95 06,09,12,15,17,18,19,21 Vórtice trasladándose desde el NW de Galicia hasta Castilla-León. Rápido y claro acercamiento de una banda oscura asociada a una vaguada. Convección profunda formándose delante de esta vaguada. La banda oscura A es un máximo de viento. El avance de la convección hacia el este está de acuerdo con el movimiento de la vaguada. La convección C1 va ligada al avance del vórtice mientras que la que afecta a la zona de estudio va ligada al máximo de viento delantero. 17/7/95 12(16/7),15(16/7),18(16/7),21(16/7),00,03,06,09,12 Flujo zonal fuerte. Forzamiento mesoscalar asociado a las circulaciones secundarias en los chorros A1 y A2. Es posible que estos máximos de viento hayan interaccionado. 21/8/95 06,07,08,09,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 Área de convección generalizada en la mitad este peninsular, Mediterráneo y gran parte de Europa. Este área está limitada por las bandas oscuras A y B. Vaguada retrograda en niveles altos (> 700 hPa) con orientación SW-NE. En B se sitúa un máximo de viento del SW. En A la rama descendente de una dorsal atlántica. 22/8/95 06,07,08,09,10,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 Área de convección generalizada en la mitad este peninsular, Mediterráneo y gran parte de Europa. Este área está en el interior de la vaguada retrograda con orientación casi zonal ya presente el día anterior. En B se sitúa un máximo de viento del SW. En A se sitúa la rama descendente de una dorsal atlántica. 23/8/95 06,09,12,15,18,21 Sigue la vaguada en altura con la orientación anómala aunque menos profunda. Un elemento nuevo (visible ya a últimas horas del día anterior) es el vórtice mesoscalar en el interior de la península Ibérica. Forma parte de un conjunto de vórtices surgidos en el interior de la vaguada sinóptica, posiblemente generados por la propia convección profunda. La convección profunda aparece confinada y reforzada entre el vórtice mesoscalar y el chorro subtropical (B en la imagen). 5/9/95 06,07,08,15,16,17,18,19,20,21 Entorno favorable trasladándose de S a N siguiendo la costa y posteriormente hacia mar adentro. La convección de Lleida parece de 2ª generación. 4/10/95 06,07,08,09,10,11,12,13,14,15,17,18,19 La convección peninsular está asociada a una banda oscura (A) que posiblemente se trate de un máximo de viento (ver la convección C en la imagen de las 06Z). Por el noroeste peninsular se aproxima una vaguada con su frente frío asociado. Aunque toda la península se encuentra en la rama ascendente de la vaguada atlántica la convección profunda se halla confinada en una zona mucha más estrecha. Además aunque la vaguada se desplaza claramente hacia el este la banda convectiva se mantiene estacionaria. 22/4/96 12(21/4),15(21/4),18(21/4),21(21/4),00,03,06,09,12,15,18,21 La situación sinóptica está dominada por el paso de una profunda vaguada con un frente frío asociado. La convección C que afecta a la zona de estudio se forma detrás (al oeste) de la extensa estructura nubosa A que se mueve hacia el este. Esta zona convectiva confinada se mueve de sur a norte mientras que el movimiento de la banda B (onda corta inmersa en la onda larga) es de oeste a este. 28/4/96 00,03,06,09,12,15,18,21 Dentro de una situación depresionaria general se observa un vórtice mesoscalar V al cual se asocia la convección que afecta a la zona de estudio. D corresponde a una línea de deformación entre el vórtice francés, el gran vórtice atlántico frente a Portugal y el vórtice mesoscalar peninsular. 18/5/96 00,03,06,09,12,13,14,15,16,17,18,21 La situación sinóptica es claramente depresionaria. Hay un vórtice sinóptico al noroeste de Galicia pero la convección profunda queda confinada al oeste de una banda oscura A asociada a un máximo de viento. El confinamiento de la convección se puede relacionar clásicamente con el paso del frente frío. 16/6/96 06,12,15,18,21 El elemento más determinante en el desarrollo de la convección en la zona de estudio es la vaguada retrógrada A que se mueve desde Europa central hacia el oeste. Es en el extremo sur de esta vaguada donde se desarrolla la convección que afecta a Catalunya. Como se observa es una retrógrada doble (A y B). La convección C2 y la C están completamente desligadas aunque la situación general es de convección profunda en buena parte de la península. 18/6/96 06,09,18,21 La convección en la zona de estudio se desarrolla dentro de la zona húmeda A, a diferencia de la convección del oeste peninsular relacionada con la llegada de un frente en superficie desde el Atlántico. La nubosidad de tipo alto D parece estar asociada a la caída de una dorsal. 20/6/96 06,12,15,18,21 Sinópticamente el elemento más importante es el vórtice atlántico que se acerca a España hasta situarse al noroeste de Galicia. La convección en Europa queda confinada a una gran vaguada o blicua centrada en Escandinavia. El frente frío asociado al vórtice atlántico no parece influir en la generación de la convección. El bloque convectivo se desplaza lentamente hacia el norte. 13/7/96 06,09,12,15,18,21 Vaguada de onda corta retrógrada A acercándose desde Centroeuropa hacia Catalunya. Genera la convección profunda sobre la zona de estudio. B es la nubosidad asociada a un máximo de viento orientado de NE a SW. Parece que en la parte más profunda de la vaguada (parte más oscura) se está generando un vórtice mesoscalar. La zona convectiva se desplaza hacia el sur con el movimiento del máximo de viento y la estructura A. Las estructuras A y B, inicialmente alejadas, llegan a acoplarse. 4/8/96 06,07,08,09,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 La convección profunda se desarrolla en el cuadrante de ataque de un vórtice sinóptico o subsinóptico representado en los análisis básicos como una onda corta en niveles superiores a 700 hPa. C2 hace referencia a la convección del núcleo, diferente de la del borde de ataque. El vórtice parece llevar una discontinuidad frontal A delante de él. La convección está muy confinada. 10/8/96 08,09,10,11,12,15,18,21 Existe una banda de humedad muy definida que se mueve bastante rápidamente de oeste a este. La convección que aparece en la zona de estudio está asociada a la llegada de dicha banda. Esta banda se corresponde con el paso de un frente frío poco definido en superficie, junto con una vaguada móvil de onda larga. 21/8/96 00,01,02,03,04,05,06,07,08,09,10,11,12 La convección se halla confinada en una banda muy estrecha en la rama ascendente de una vaguada móvil del oeste. La convección que se desarrolla sobre la zona de estudio es de segunda generación (salidas frías de tormentas previas). La zona favorable se traslada lentamente hacia el este a medida que lo hace la vaguada (y la banda oscura A asociada). Los núcleos convectivos más orientales son los más afectados por el máximo de viento asociado a la vaguada. 5/5/97 12(4/5),15(4/5),18(4/5),21(4/5),00,03,09,12 La banda oscura A se desplaza desde el Atlántico de oeste a este, asociada a una profunda vaguada, con frentes fríos asociados. La zona convectiva se desplaza claramente con el avance de esta banda oscura. El vórtice que dirige el avance de la banda A también se desplaza hacia el este. Una segunda banda oscura B, seguramente asociada a un máximo de viento, parece ser decisiva en el desarrollo de una línea de turbonada que posteriormente será la que afectará a la zona de estudio. 7/5/97 06,09,12,15,18,21 La convección se desarrolla delante de un vórtice subsinóptico embebido en una gran vaguada orientada de norte a sur. El movimiento del vórtice es de oeste a este. A medida que la estructura avanza hacia el este parecen generarse nuevos vórtices cercanos al inicial. La convección se desarrolla dentro de la banda húmeda B, que luego pasa a llamarse C. La banda oscura A corresponde seguramente a un máximo de viento. 12/5/97 06,09,12,15,18,21 La convección va asociada al avance de la banda oscura A y se desarrolla dentro de la ¿banda baroclina? B que luego pasa a llamarse C. La banda oscura esta asociada a una gran vaguada orientada de norte a sur. Una segunda banda oscura D, máximo de viento, proveniente del SW de la península llega a interaccionar con la banda A profundizándola y generando aparentemente vorticidad. Sin embargo la granizada es previa a esta interacción. 17/5/97 12,15,18,21 La convección profunda va ligada al avance de las bandas oscuras A y B, la primera de ellas guiada por el vórtice sinóptico situado al oeste de Francia. La banda B representa un claro ejemplo de interacción entre latitudes medias y el trópico. Inicialmente hay dos zonas convectivas claramente diferenciadas C1 y C2 que luego se unen en una sola C. C1, que es la que afecta a la zona de estudio, viene determinada por la banda oscura B, que corresponde a un máximo de viento. 16/6/97 06,09,12,15,18,21 El desarrollo de la convección en la zona de estudio viene determinado por el avance de la banda oscura A. La zona convectiva C2 viene determinada por otras causas. El movimiento de la banda está conducido por el vórtice sinóptico V. En la zona A hay embebido un máximo de viento del SW. Se observan diferentes máximos de viento paralelos. El vórtice está embebido dentro de una gran depresión centrada al norte de Gran Bretaña. 22/7/97 12(21/7),15(21/7),18(21/7),21(21/7),00,03,06,09,12 La zona de convección C2 está asociada a la vaguada atlántica que entra por el oeste pero la convección C, que es la que afecta a la zona de estudio está ligada a otra estructura en niveles altos. Se trata de un nuevo ejemplo de interacción trópico-latitudes medias. La convección se desarrolla sobre la banda húmeda B al norte de la banda seca A. 6/8/97 06,09,12,15,18,21 La situación en conjunto está definida por el gran vórtice situado al norte de Galicia. El desarrollo profundo de la convección en la zona de interés viene determinado por los elementos de la imagen A y B. A corresponde a una discontinuidad frontal o conveyor en altura y B seguramente a un máximo de viento. La combinación de los dos factores junto con el calentamiento diurno provoca la aparición de convección profunda. Todos estos elementos van ligados a la baja centrada en el Golfo de Vizcaya. Se producen advecciones de vorticidad mesoscalares a la izquierda del máximo de viento. 7/8/97 06,09,12,15,18,21 La convección se desarrolla en la banda húmeda A. A lo largo del día la banda B se integra más en la A profundizando la convección previamente desarrollada. La banda B parece estar asociada a algún máximo de viento. El elemento que guía toda la situación es el vórtice ligado a la gran baja del norte de Galicia. En la unión de A y B hay seguramente una aceleración del flujo a niveles altos como indica la señal realzada. La banda oscura D marca la interacción entre trópico y latitudes medias. 17/8/97
12(16/8),15(16/8),18(16/8),21(16/8), 00,03,06, 09,12,15,
18,21,00(18/8), 01(18/8), 02(18/8), 03(18/8),04(18/8),05(18/8),
06(18/8),07(18/8),08(18/8),09(18/8), 10(18/8), 11(18/8),12(18/8) El desarrollo de la convección profunda está ligado al acercamiento y paso de la zona oscura A aunque el posterior realce debe estar relacionado con algún otro aspecto. No se sabe qué es la estructura D pero parece tener relación con el confinamiento de la convección. 1/9/97 04,05,06,07,08,09,10,11,12,13,14,15,16,17,18, 19,20,21,22,23 Se observa el claro avance de un frente frío B asociada a una vaguada A, con una importante anomalía de temperatura (muy oscura), desplazándose de oeste a este. Es el avance de la zona convectiva post-frontal C2 la que producirá la convección profunda sobre la zona de estudio. C2 parece acompañar el núcleo más frío en 500 hPa de la perturbación. En A parece haber alta vorticidad y presencia de máximos de viento, generadores de la convección. A2 corresponde a un nuevo máximo de viento que es el que dispara concretamente la convección que afectará a la zona de estudio. A3 señala otro posible máximo de viento de interacción latitudinal. 26/4/98 12,15,18 Se observa la vaguada B con un centro de vorticidad V avanzando de oeste a este y disparando la convección por delante de ella. Existe un máximo de viento A de interacción latitudinal además del asociado a la vaguada. El máximo de vorticidad V tiene dimensiones mesoscalares. 2/5/98 12,15,18 Hay varios elementos a destacar. El máximo de viento B, con la hoja baroclina ?? A asociada. A la izquierda del máximo de viento una zona convectiva C que afecta a la zona de estudio y se desplaza progresivamente hacia el sur. En V se señala el máximo de vorticidad, vórtice mesoscalar, asociado a la gran vaguada de los análisis. En esta zona la convección está realzada. La convección se desarrolla en la zona de estudio antes de que el máximo de viento se retire hacia el sur. 16/5/98 08,09,10,11,12,13,14,16,17,18,19,20 La convección en la zona de estudio la dispara un vórtice mesoscalar V guiado por un máximo de viento A, de movimiento bastante lento de NW a SE. Este vórtice parece ligado a una vaguada retrógrada de Europa Oriental. B corresponde a una línea de deformación coherente con la estructura cinemática del viento. 23/4/99 08,09,10,11,12,13,14,16,17,18,19,20,21 La convección en la zona de estudio avanza desde el noroeste ligada a la vaguada de onda corta V1. El vértice de esta vaguada se profundiza (se oscurece) al avanzar hacia el este. La zona convectiva C2 está asociada al máximo de viento mesoscalar delantero de la vaguada de onda corta. El avance de la vaguada V1 sigue aproximadamente el ritmo de la V2 (circulación zonal). 29/4/99 08,09,10,11,12,13,14,16,17,18,19 La situación es depresionaria pero el elemento que parece disparar la convección en la zona de estudio es la zona oscura A (cabeza de un máximo de viento). B es otra zona húmeda que señala el avance del máximo de viento. La zona convectiva se mueve con el vórtice y el máximo de viento. 7/5/99 12,15,18 Es muy claro el avance de la zona convectiva asociado al avance del frente frío, a una vaguada sinóptica y a un máximo de viento B. C se desarrolla siempre a la izquierda de la cabeza de este máximo. El desarrollo convectivo parece prefrontal en la zona difluente de la vaguada. Hay interacción latitudinal de nuevo. 18/5/99 12,15,18 La situación es depresionaria en conjunto. En el centro de la península Ibérica aproximadamente hay un vórtice con convección C1 en su cuadrante nordeste. La profunda convección C2 viene determinada al menos en parte por la llegada del máximo de viento A y por la posición respecto al máximo de intercambio latitudinal B. La abertura de C2 indica bastante difluencia en esa zona. D es una hoja baroclina (pluma) asociada a A. 13/6/99 12,15,18 Una vaguada con un centro de vorticidad V desplazándose de oeste a este es el elemento sinóptico que domina la situación. La convección está confinada claramente a la zona teóricamente favorable para que se produzca. La banda oscura B delimita la convección por el norte. Esta estructura se trata de una banda de deformación aunque hay presente algún otro factor que la profundiza, inhibiendo la convección. Seguramente sobre ella hay un hundimiento de la tropopausa. La convección se desarrolla sobre una banda húmeda D que parece más determinante para el confinamiento que el propio vórtice. 6/8/99 11,12,13,14,15,16,17,18 La convección se desarrolla en la rama ascendente de una vaguada asociada a una profunda baja con centro al oeste de Irlanda. El avance hacia el este-nordeste de la banda oscura A, máximo de viento, realza la convección preexistente. La zona convectiva C1 está originada por el vórtice V mientras que la C2 por otro máximo de vorticidad o la entrada de otro máximo de viento. La zona convectiva C1 avanza en conjunto hacia el este junto con el vórtice y el máximo de viento que la genera. La disipación de la zona convectiva C2 y la cambiante morfología de la C1 es consecuencia seguramente de la llegada del segundo máximo de viento A1 a la zona de nueva convección de C1. 28/8/99 11,12,13,14,15,16,17,18 La evolución de la convección C1 viene dominada por la acción de la banda oscura A, asociada a una vaguada y probablemente a un máximo de viento. La aparición de la zona convectiva C2 se produce justamente cuando se acerca hacia la costa la banda A. Toda la convección se desplaza con la vaguada de onda corta y el máximo de viento aunque lo hace lentamente. La orientación de esta vaguada es bastante zonal y algo retrógrada. |