![]() |
|
|
IV.1 Análisis de la serie temporal de granizadas |
![]() |
|
Meses |
Desz |
Gran |
Ggran |
Abril |
18 (44%) |
8 (16%) |
1 (6,25%) |
Mayo |
34 (33%) |
12 (26%) |
4 (25%) |
Junio |
25 (24%) |
6 (13%) |
5 (31,25%) |
Julio |
32 (16%) |
5 (11%) |
1 (6,25%) |
Agosto |
45 (27%) |
12 (26%) |
4 (25%) |
Septiembre |
28 (11%) |
3 (6%) |
1 (6,25%) |
Octubre |
6 (17%) |
1 (2%) |
0 (0%) |
Tabla IV.1 Distribución mensual de días con tormenta (Desz), granizada (Gran) y gran granizada (Ggran). Entre paréntesis aparecen: % mensual de días con granizo respecto al de días con tormenta en la primera columna, % mensual de días con granizo respecto al total de días con granizo en la segunda y % mensual de días de gran granizada respecto al total de días de grandes granizadas en la tercera. |
|
Fig.IV.1 Número total de granizadas de las cinco campañas para cada una de las semanas. |
Del análisis comparado entre el “régimen normal” de granizadas (distribución media semanal para las cinco campañas) y el régimen para un año en concreto podemos sugerir la existencia de años “normales” y años “atípicos”, aunque el uso de datos de cinco campañas solamente limita la validez de esta propuesta. Estos cinco años se pueden dividir en dos atípicos (95 y 97) y tres normales: 96, 98 y 99.
Podemos ver este comportamiento relativo mediante la construcción de una gráfica para cada campaña en la que en las abcisas aparezca la semana y en las ordenadas la diferencia entre el número de granizadas semanal y el número medio semanal para las cinco campañas. Valores negativos implican menor número de granizadas que la media. Se presentan como ejemplo las gráficas correspondientes a las campañas de 1995 y 1996 (Fig.IV.2). El carácter normal o atípico de las campañas no parece que haya influido, sin embargo, en la distribución de fallos que se han producido en la predicción.
En el periodo 1953-1980 el número medio de tormentas anuales en el observatorio de Lleida ha sido de 14,5 y el número de granizadas de 1,4 (Sousa, 1987).
|
Fig. IV.2 Régimen relativo semanal de granizadas. |
En la siguiente tabla (Tabla IV.2) se presenta el número medio mensual de tormentas, el de granizadas y el número medio, en tanto por ciento, de tormentas con granizo, aceptando la hipótesis de que no hay granizadas sin tormenta. Si hubiese en algún mes alguna granizada que se hubiese producido sin tormenta el valor porcentual presentado sería ligeramente inferior al mostrado.
Meses |
Nº tormentas |
Nº granizadas |
Nº granizadas / nº tormentas |
Abril |
0.8 |
0.2 |
25 % |
Mayo |
2.0 |
0.2 |
10 % |
Junio |
3.0 |
0.3 |
10 % |
Julio |
2.5 |
0.2 |
8 % |
Agosto |
2.6 |
0.1 |
3.8 % |
Septiembre |
2.1 |
0.2 |
9.5 % |
Octubre |
0.7 |
0.0 |
0 % |
Tabla IV.2 Distribución mensual media de granizadas y tormentas en el observatorio de Lleida y proporción de tormentas con granizo. |
Se observa que en valor absoluto el mes con mayor número medio de granizadas es junio pero en proporción con el número de tormentas es abril. Durante este mes generalmente se observa granizo menudo asociado a situaciones meteorológicas con la altura de la isocero del termómetro húmedo relativamente baja. También se observa que en media el número de granizadas para el mes de octubre es cercano a 0 a pesar de que el número de tormentas es similar al de abril. Este hecho podría estar relacionado con la presencia relativamente frecuente durante el otoño de sistemas convectivos de tipo marítimo con carácter fundamentalmente eficiente. La proporción de granizadas en los meses de julio y agosto es muy bajo debido al valor relativamente alto del número de tormentas.
Es muy importante tener en cuenta que lo que se está comparando es el número de tormentas observadas en Lleida respecto al número de granizadas observadas en el mismo observatorio tratándose sin embargo de fenómenos meteorológicos cuyo método de observación óptimo es esencialmente diferente. En realidad una proporción significativa de tormentas observadas en Lleida posiblemente haya producido granizo en algún punto de su trayectoria diferente al del propio observatorio. Si se tuviera en cuenta este hecho se incrementaría la proporción de tormentas con granizo respecto a las que no lo producen como efectivamente se observa al calcular los porcentajes para las campañas de estudio. El aumento es especialmente espectacular en el caso del mes de agosto que pasa a ser el tercero en cuanto a número de granizadas en relación al número de tormentas. Para disponer de una climatología más representativa del granizo el análisis de éste se debe realizar sobre áreas y no en observatorios puntuales (Morgan et al., 1991).
IV.1.4 Análisis de la distribución horaria de las granizadas.
Casi un 80% de las granizadas se registra a partir de las 16 UTC, lo cual muestra que este fenómeno, como cualquier otro relacionado con la convección, está muy influido por el ciclo diurno solar.
IV.1.5 Resumen.
El valor medio del número de granizadas por campaña ha sido de 9,4, siendo aproximadamente una de cada tres una gran granizada.
Los meses con mayor número de días con tormenta son agosto, mayo y julio y los que tienen una mayor proporción de días con granizo respecto a el de días con tormenta son abril, mayo y agosto. Los meses con mayor número de días con granizo son agosto y mayo y los que incluyen un número mayor de grandes granizadas junio, agosto y mayo. La distribución de las granizadas a lo largo de la campaña depende en gran medida de las condiciones climáticas medias predominantes en determinadas semanas (mediados de primavera y mediados de verano). Es decir, existe un sesgo estacional e incluso subestacional significativo en dicha distribución. No ha habido sin embargo ninguna semana de las 27 comprendidas en las cinco campañas en la que no se haya producido al menos una granizada.
La persistencia entendida como día de granizo seguido de día de granizo es muy baja y se puede considerar como un fenómeno muy raro. Ahora bien casi un 40% de las granizadas tienen otra granizada a siete días o menos. Esto es debido al sesgo estacional antes comentado y a la posible inercia de las situaciones sinópticas favorables a la generación de convección profunda.
Casi un 80% de las granizadas se registra a partir de las 16 UTC, lo cual muestra que este fenómeno está muy influido por el ciclo diurno.
Finalmente, se ha comprobado que los datos climatológicos correspondientes al observatorio de Lleida coinciden en buena medida con los obtenidos de las campañas de estudio salvando las diferencias generadas por los diferentes métodos de observación utilizados.
índice anterior arriba siguiente