![]() |
|
|
II.Operatividad de los avisos de granizo |
![]() |
|
1.-Determinar en el ámbito del muy corto plazo si existen o no condiciones propicias para la presencia de nubosidad convectiva susceptible de precipitar en la zona de "lucha", bien generada internamente o bien proveniente del exterior.
2.- Determinar, en caso afirmativo, si la convección (chubascos y/o tormentas) tendrá granizo asociado.
3.-Determinar el periodo temporal dentro del muy corto plazo en el que será más probable la convección. Esta tarea es, como se ha explicado anteriormente, un requerimiento específico del usuario.
4.- Determinar si las condiciones varían significativamente a lo largo de las horas obligando a realizar una rectificación del primer aviso.
5.- Identificar con suficiente antelación la generación de la nubosidad convectiva y especialmente aquella que pueda tener granizo asociado.
El actual convenio de colaboración entre el CMTC (INM) y la ADV establece una operatividad consistente en el establecimiento de una serie de contactos telefónicos entre el Grupo de Predicción y Vigilancia (GPV) del centro meteorológico y la persona responsable del sistema de lucha en Lleida. En primer lugar se elabora una “predicción para hoy” con tres posibilidades: Granizo sí, granizo no y/o espera a un siguiente contacto. A lo largo del día otros contactos telefónicos sistematizados y discrecionales asimilan la información actualizada procedente de las tareas de vigilancia con el fin de ajustar al máximo y en la medida de lo posible la predicción con la observación. Por lo tanto, el convenio con la ADV define la elaboración de predicciones de muy corto plazo (avisos de riesgo de granizo) y la realización de una vigilancia específica de la zona con el fin de poder elaborar avisos inmediatos (nowcasting).
Durante la mañana, momento del primer aviso, se ha de determinar si hay condiciones preconvectivas, excepto obviamente en el caso de que ya exista convección a dicha hora. Una de las herramientas imprescindibles para determinar las características térmicas e higrométricas de la masa de aire existente y la estabilidad de la estratificación son los radiosondeos. En la actualidad los radiosondeos que son utilizados para realizar la predicción de granizo son el de Palma de Mallorca y especialmente el de Zaragoza , elaborados ambos por el INM. Desde 1998 se dispone (vía Internet) del sondeo de Barcelona elaborado conjuntamente por la Universitat de Barcelona (UB) y el Servei de Meteorologia de Catalunya (SMC) de la Generalitat de Catalunya. Se utilizan tanto los sondeos de las 00 UTC como los de las 12 UTC. También se pueden utilizar los sondeos extraídos de análisis o incluso los previstos por modelos numéricos de predicción, con el fin de detectar futuros cambios en las características observadas.
La cadena de elaboración de avisos de riesgo de granizo se puede resumir en los siguientes pasos:
1) Determinar si habrá convección (tormentas): sí o no. El análisis se ha de focalizar en determinar si existe la posibilidad de que las corrientes ascendentes sean intensas y la convección tenga un cierto grado de organización.
2) En el caso afirmativo, determinar el carácter de la convección: severidad (granizo grande, vientos fuertes) o eficiencia (abundante precipitación o granizo menudo) o un carácter mixto.
3) En el caso de severidad: Determinar si habrá granizo grande y/o vientos fuertes y/o tornados.
Estrictamente hablando el granizo solamente se considera un fenómeno severo cuando los granos de hielo superan un determinado diámetro (2 cm). En algunas partes de este estudio se distinguirán las grandes granizadas (severidad) de las granizadas en general, ya que las primeras causan daños de mucha mayor importancia.
índice anterior arriba siguiente