![]() |
|
|
III.Bases de datos |
![]() |
|
Para realizar este estudio se ha manejado una gran cantidad de datos de distintos tipos y orígenes. En este capítulo se muestran someramente cuales son estos datos agrupados según el tipo de plataforma o sensor utilizado en su adquisición. El análisis se ha desarrollado sobre las observaciones pertenecientes a las campañas 1995, 96, 97, 98 y 99 aunque se han consultado también algunas climatologías correspondientes a periodos anteriores con el fin de realizar comparaciones con dichas observaciones.
Como se verá en seguida no se han utilizado los datos de radar para el estudio de la convección en la zona de actuación, a pesar de que se trata de una herramienta fundamental para el desarrollo de las tareas de vigilancia operativa. Los objetivos generales de caracterización climatológica y planteamiento de pautas de predicción para el corto plazo y el muy corto plazo se satisfacen con los demás datos y herramientas utilizadas. Además la menor disponibilidad de datos radar y su complejidad de tratamiento han recomendado en esta ocasión no abordar el análisis radar, lo cual no excluye que se realice en el futuro.
1) Datos de superficie procedentes de estaciones meteorológicas automáticas (EMAS) (Fig.III.1).
El análisis del viento en la zona de estudio se ha realizado a partir de la base de datos de la red de estaciones meteorológicas automáticas de la ADV. Se dispone de datos desde junio de 1996. Se han utilizado como referencia climatológica los datos correspondientes al observatorio sinóptico de Lleida del INM (Código sinóptico 08171) pertenecientes al periodo 1967-1974 (Servicio de Meteorología Ambiental, 1988).
El análisis de la precipitación en la zona de estudio se ha realizado a partir de la base de datos de la red de estaciones meteorológicas automáticas de la ADV. Se dispone de datos desde junio de 1996. Como referencia climatológica se han utilizado los datos correspondientes al observatorio de Lleida del INM pertenecientes al periodo 1953-1980 (Sousa, 1987).
Se han utilizado datos de la red de estaciones automáticas del INM para realizar un breve análisis comparativo de las condiciones de humedad y temperatura entre el sector prelitoral catalán y la zona de estudio, en situaciones de granizada. Se ha realizado también un análisis, no presentado aquí, con los datos de la red de estaciones meteorológicas automáticas de la ADV.
Para el análisis de las situaciones sinópticas y de las temperaturas en distintas superficies geopotenciales se ha utilizado el Boletín Meteorológico Diario del INM.
Para el análisis de las tormentas se han utilizado fundamentalmente los datos procedentes de la red de detección de descargas eléctricas del INM. Estos datos han sido fácilmente accesibles gracias a la base de datos local existente en el CMTC y a la aplicación de consulta desarrollada en el propio centro.
Datos suministrados por la ADV, elaborados a partir de la información de su red de colaboradores.
Datos procedentes de la base de datos del INM. Sondeos correspondientes a la estación de Zaragoza, indicativo 08160, de las 00 UTC y las 12 UTC.
|
Fig.III.1 Estaciones automáticas y sinópticas (SYN) en la zona de estudio. En rojo las del INM y en azul las de ADV. |
Las imágenes del canal WV utilizadas han sido obtenidas por los satélites 5, 6 y 7 de la serie Meteosat y pertenecen a la base de datos del INM, residente en Madrid. Las imágenes de los satélites de órbita polar NOAA-12 y NOAA-14 se han extraído de la base de datos local existente en el CMT en Catalunya.
Los campos básicos del modelo numérico de predicción HIRLAM 0.5º, que corre de manera operativa en el INM, pertenecen a la base de datos residente en Madrid. Los campos derivados se han obtenido localmente en el CMTC.
índice anterior arriba siguiente