![]() |
MCR12 |
Nieblas marinas: Episodio del 21-31 de mayo de 2001 |
![]() |
![]() |
![]() |
Pág.2/7 |
2.- Evolución:
En las gráficas de este apartado se representa la evolución sinóptica
diaria del episodio estudiado ( días 21,
22, 23, 24,
25, 26, 27, 28,
29, 30, 31
) , con los análisis objetivos de presión en
superficie de las 00 Z. Y 12 Z. ( modelo HIRLAM 0.5º de 2 en 2 Hpa ), así
como las imágenes visibles correspondientes a la primera imagen del día,
en torno a las 07 Z. ( a la izquierda), y a la imagen disponible más
cercana a las 12 Z. (a la derecha). Asimismo tenemos los sondeos de
Santander correspondientes a las 00 Z. ( T en negro y Td en rojo ) y a las
12 Z. (T en azul y Td en verde).
Vemos como, a partir del día 22, entra por el oeste una cuña
anticiclónica atlántica con entrada de estratos. Esta cuña interacciona
con el anticiclón situado al norte del Cantábrico, sobre las Islas Británicas.
A las 00 Z. del día 22 la inversión está muy baja ( por debajo de 200
m.) por lo que los estratos están acompañados de nieblas por debajo de
ellos. A las 12 Z. la inversión sube hasta los 500 m., habiendo vientos
del 4º cuadrante en los primeros 800 m. de la atmósfera. Los estratos
están fragmentados. En los días siguientes, vemos como la cuña va
penetrando por todo el Cantábrico. La capa por debajo de la inversión y
la capa con vientos del oeste tiene cada vez mayor espesor vertical,
dejando los cielos con estratos y brumas.
El día 25 la cuña penetra en el Continente por Francia, dejando
el Cantábrico bajo el dominio de las altas presiones. La inversión está
sobre los 800 m. y los vientos, tanto en superficie como en altura, giran
a las 12 Z. hacia el primer cuadrante. Empieza a establecerse un régimen
de brisas costeras, quedando los cielos despejados hasta el día 28.
Durante esos días los sondeos son muy estables, con inversiones bajas
pero con humedades relativamente bajas para generar nieblas (sólo se
producen brumas), salvo el día 27 a las 00 Z. en que la inversión está
a 400 m. , estando el aire saturado en la base de la inversión formándose
una capa saturada de niebla por debajo de ella. Esta niebla se extiende
durante la noche por el Cantábrico ( hasta el extremo occidental de
Vizcaya) disipándose en las horas centrales del día. Posteriormente
estudiaremos más detenidamente esta niebla. En las imágenes puede verse
que en el día 26 se ha formado una capa de niebla en la zona costera atlántica
de la Península asociada a la presencia de bajas presiones relativas
sobre Portugal ( originadas por la baja térmica de Marruecos), extendiéndose
el día 27 a la zona costera de Galicia y al Cantábrico. El día 28 las
bajas presiones relativas (dentro de una circulación anticiclónica de
1022-1024 Hpa) están sobre Galicia y la niebla persiste sólo en las
aguas de Portugal y de Galicia, formándose el típico “gorrito”
al norte de Galicia ( sobre Estaca de Bares ). El día 29 persisten las bajas presiones relativas sobre la parte occidental de la Península disminuyendo la presión durante el día. Esta circulación interacciona con la circulación anticiclónica del norte del Cantábrico produciéndose convergencias y flujos mesoescalares que provocan un giro del viento en los niveles cercanos a la superficie hacia la componente oeste ( en las horas centrales dominan las brisas costeras débiles con vientos marítimos en los niveles cercanos a la superficie y vientos terrales de retorno por encima). Estos vientos propagan la niebla por el Cantábrico siguiendo la franja costera hasta el País Vasco, sin penetrar en la costa vasca. El espesor de esta niebla es de unos 200 m. no penetrando en el interior del litoral. Es una “típica” niebla marina costera en el Cantábrico. En otro apartado estudiaremos con más detalle esta niebla. La niebla persiste hasta la mañana del día 30 en que se produce un cambio de masa de aire debido a la entrada de una cuña anticiclónica por el oeste desde el Atlántico, aumentando progresivamente la presión y con vientos del 4º cuadrante en casi todos los niveles bajos de la atmósfera ( por debajo de 2000 m.). La inversión sube hasta los 400 m. disipándose la niebla en la línea de costa quedando una estrecha capa de estratos a pocas millas de la costa cantábrica. Dicha capa de estratos penetra por la tarde en el litoral acompañada de brumas densas y lloviznas, manteniéndose así durante todo el día 31. A las 00 Z. del día 31 el sondeo muestra una capa totalmente saturada hasta los 700 m.
|