![]() |
MCR12 |
Nieblas marinas: Episodio del 21-31 de mayo de 2001 |
![]() |
![]() |
![]() |
Pág.6/7 |
6.- Estudio de la niebla marina costera del día
29 de mayo de 2001:
En este apartado estudiaremos
la niebla marina costera del día 29. Es una niebla marina “típica”
del Cantábrico caracterizada por la formación anterior de una niebla de
advección en la zona costera atlántica de la Península, formándose un “gorrito”
en la costa norte de Galicia ( zona de Estaca de Bares), que se propaga
hacia el este del Cantábrico con vientos del oeste sin penetrar, salvo en
raras ocasiones, en la costa vasca. En esta propagación sigue la línea
de costa dominada por los afloramientos costeros. Es una niebla densa (
con visibilidades inferiores a 500 m. ) y persistente, durando más de 1 día
(salvo, localmente, en las horas centrales del día). Se disipa por
insolación y, sobre todo, por cambio de la masa de aire. Tiene poco
espesor vertical (unos 200 a 400 m. de altura de la capa de niebla) y
apenas penetra en el litoral, salvo unos pocos kilómetros. Por encima de
la niebla, los cielos suelen estar despejados. Suele aparecer,
frecuentemente, a finales de primavera ( 2ª quincena de mayo- 1ª
quincena de junio) cuando la temperatura del aire y del mar están más próximas.
Aunque ya hemos comentado en los apartados anteriores algunas
características de esta niebla ( vientos, temperaturas, visibilidad,
nubosidad, afloramientos, situación sinóptica y mesoescalar, imágenes,
sondeos, etc..), resumiremos en este apartado las características más
importantes de la niebla del día 29. Para ello, además de las gráficas
de los apartados anteriores, se presentan al final de este apartado una
serie de gráficas más detalladas de los días del 28 al 30 de mayo de
2001. Tendremos las visibilidades
de aeropuertos y estaciones principales, datos de estaciones automáticas,
análisis
mesoescalares e imágenes
correspondientes a más horas que las estudiadas en anteriores apartados.
Del análisis de estas gráficas podemos sacar los siguientes resultados: Ø
El día 29 tenemos una densa niebla marina en la costa de
Asturias y Cantabria, con visibilidades inferiores a los 500 m.
durante todo el día en las estaciones situadas en la costa ( como el CMT
en Santander). En los aeropuertos de Avilés y de Santander la niebla no
es tan persistente, disipándose a mediodía ( debido a la localización
de dichos aeropuertos, tipo de suelo, etc..). La niebla persiste hasta las
06 Z. del día 30, disipándose durante la mañana. Posteriormente entra
una capa de estratos con brumas y lloviznas ( visibilidades entre los 2000
y 5000 m.). En la costa del País Vasco no penetra la niebla (penetra el día
30 de madrugada acompañando la entrada de los estratos bajos). Ø
El día 28 domina el régimen de brisas costeras ( hay afloramientos
débiles en las costas asturiana y cántabra, debido a los vientos de
componente este de los días anteriores), girando el viento hacia
la componente oeste el día 29. Este giro es más nítido en Santander. En
Avilés dominan los vientos del 4º cuadrante con intervalos del primer
cuadrante y brisa marina por la tarde ( coincidiendo con la mejora de la
visibilidad). En Bilbao sigue el régimen de brisas costeras ( ya se ha
comentado que en Bilbao la brisa marina o virazón es del NW). El día 30
dominan los vientos de componente oeste, asociados a la entrada anticiclónica
por el oeste del Cantábrico. En cuanto a la temperatura y humedad
se nota claramente el ciclo diurno con aumento de la temperatura y
disminución de la humedad en las horas centrales. Esta fluctuación es
menos acusada en Santander, donde la niebla es más persistente. Las
humedades están, casi todo el tiempo, entre el 90% y el 100% ( salvo en
las horas centrales ). En Bilbao, donde no hay niebla, la humedad baja
hasta el 40-50% en dichas horas. La presión baja el día 29 en
Santander desde los 1020 a los 1014 Hpa., volviendo a subir el día 30 con
la entrada anticiclónica. Ø
El sondeo de Santander ( ver gráficas del apartado
2: Evolución) indica la presencia de inversiones muy bajas ( por
debajo de los 200 m.) durante los días 28, 29 y noche del 30, subiendo a
mediodía del 30 a los 500 m.. Los sondeos del 28 son relativamente poco húmedos
cerca del suelo, con vientos de brisas costeras. Los del día 29 y el de
las 00 Z del 30 son muy húmedos por debajo de la inversión con vientos
marítimos flojos (dominando la componente oeste) en los primeros metros
cerca del suelo y con vientos cálidos y secos del 2º cuadrante por
encima de la inversión. El sondeo de las 12Z. del día 30 nos muestra la
entrada de una nueva masa de aire con flujos del oeste en todos los
niveles estudiados ( primeros 2000 m. de la atmósfera). Esta nueva masa
de aire está asociada a la entrada de una cuña anticiclónica por el
oeste del Cantábrico, produciendo una elevación de la
inversión y disipando la niebla en la costa ( ayudada por la
insolación). Posteriormente entra una capa de estratos con brumas y
lloviznas. Ø
El marco sinóptico ( ver gráficas del apartado 2 : Evolución)
está dominado por una zona de bajas presiones relativas en la parte
occidental de la Península ( asociadas a la baja térmica de Marruecos) y
de altas presiones al norte del Cantábrico. Este marco sinóptico y la
interacción entre los flujos ciclónicos y anticiclónicos presentan
condiciones favorables para la formación y propagación de las nieblas
marinas costeras. El día 28 ya tenemos formada la niebla sobre la zona
marítima atlántica de la Península. Nótese como la niebla se amolda al
flujo sinóptico ciclónico de las bajas relativas sobre Portugal y
Galicia. Este flujo es inicialmente terral y rico en aerosoles, haciéndose
húmedo al entrar en contacto con el mar ( nótese como la niebla no está
siempre en contacto con la costa, sino unas pocas millas alejada de ella).
Este flujo es conducido hacia la zona marítima atlántica alimentando la
niebla de humedad y aerosoles. El día 29 la niebla se propaga por el Cantábrico
siguiendo la franja costera ( donde hay afloramientos) hasta la costa
vasca, donde no penetra ( el agua del mar es más cálida ). Este marco
sinóptico se mantiene hasta el día
30, en el que se produce una entrada anticiclónica por el oeste durante
la mañana ( ver el análisis de las 12 Z.). Ø
El marco
mesoescalar es también característico de los episodios de nieblas
marinas costeras que nos hemos encontrado al hacer este estudio. Vemos
como, el día 29, domina el flujo ciclónico sobre la Península y el
anticiclónico al norte de ella, estando el Cantábrico en la zona de
convergencia e interacción de ambos flujos. Sabemos que los vientos
generados por estas estructuras mesoescalares no tienen que seguir la
dirección dada por las isobaras, ya que suelen aparecer flujos ageostróficos
que pueden, incluso, cruzar las isobaras. Así, por ejemplo, con la
configuración mesoescalar del día 29, en la que domina sobre el Cantábrico
una ondulación de este a oeste con flujo de componente este, podemos
tener flujos ageostróficos de componente oeste ( como ocurrió dicho día)
o régimen de brisas ( como ocurrió de día 27 con una configuración
similar). Resulta bastante difícil el determinar que flujo dominará en
superficie, pudiendo haber una distribución espacial y temporal de
vientos bastante variable e irregular. Más difícil resulta comprender
los mecanismos que rigen dichos flujos: Algunos autores hablan de la
cizalladura horizontal del viento y otros de convergencias mesoescalares
en las zonas de baja mesoescalar. Aquí describiremos simplemente el marco
mesoescalar del día 29: Vemos como hay un anticiclón al norte del Cantábrico
que se desplaza hacia el norte y Europa. Por la noche, sobre el norte de
la Península hay 3 núcleos mesoescalares de bajas presiones relativas:
uno al oeste de Galicia ( que participa en la formación y desarrollo de
la niebla sobre el Atlántico y Galicia), otro sobre Asturias ( que “ parece
ser responsable” de la propagación de la niebla por la costa
asturiana ) y otro sobre Navarra. Conforme pasa el día van desapareciendo
estos núcleos quedando el norte peninsular bajo el dominio de las bajas
presiones ( disminuyendo la presión por la extensión de la baja térmica
peninsular). El día 30 la configuración cambia con la entrada anticiclónica
por el oeste del Cantábrico, quedando la cornisa cantábrica bajo el
dominio de la cuña anticiclónica. Ø
Por último, podemos ver, mediante las imágenes de satélite,
la evolución de la niebla costera durante los días 28-30, su disipación
a mediodía del día 30 y la posterior entrada de la estrecha capa de
estratos. Nótese la “típica” estructura de la niebla marina y
su evolución durante los días 28 y 29, siguiendo la franja costera y con
el cielo despejado encima de ella. Nótese también el cambio del brillo
de la niebla entre Galicia y Cantabria, debido a la disminución del
espesor y de la densidad conforme se propaga hacia el este sobre aguas
cada vez más cálidas ( ver la imagen del 29 a las 12 Z.). En el día 30
el aspecto de la niebla cambia, confundiéndose la niebla con los
estratos.
|