Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb

MCR12

Nieblas marinas: Introducción

 
   

Pág.4/4



Sobre la “propagación”o “advección” de nieblas marinas: 

  Una vez formada la niebla, ésta se “propaga” hacia el este siguiendo la franja costera del Cantábrico, dominada por los afloramientos . Escribimos “propaga”, entre comillas, ya que no conocemos exactamente los mecanismos que dirigen y controlan dicha propagación ( a partir de este momento quitaremos las comillas). Debido a la ausencia de imágenes visibles durante la noche y a que los datos de las estaciones (EMA’s y observatorios) no nos dan cambios muy nítidos en la humedad, temperatura, presión y viento, es difícil determinar la “entrada” de la niebla en dichas estaciones. 


Parece ser, y así lo documentan algunos autores, que las nieblas marinas se propagan como un frente frío o una corriente de densidad ( asociada, en esa época del año, a entradas súbitas marítimas y/o galernas del Cantábrico). Aunque, en ciertos casos, se producen cambios similares en dichos fenómenos ( aumento de la humedad y de la presión, disminución de la temperatura y giro del viento con aumento de su velocidad), debemos de hacer ciertas distinciones. Los datos sobre los valores de los cambios en un frente frío y/o corriente de densidad corresponden a la galerna frontal del 18 de mayo de 1996 (“La galerna frontal”. Javier Ortiz. CMT en Cantabria y Asturias): 

§       Los cambios son menos nítidos y bruscos en las nieblas que en el paso de un frente frío y/o corriente de densidad: 

 

Galerna frontal

Niebla

 

Presión:

 

4-6 Hpa

 

1-2 Hpa

 

Temperatura:

 

8-10 º C

 

1-2 º C

 

Humedad:

 

50-60 % al 80-90 %

 

80-90 % al 95-100 %

 

Viento:

 

Giro al W/NW de 30-40 Km/h con rachas de 90.

 

Componente marítima de 10-15 Km/h con rachas de 20-25 Km/h

 

Gradiente de presión:

 

3-5 Hpa / 100 Km

 

2-3 Hpa /100 Km

 

Velocidad propagación:

 

Avilés a Santander (200 Km) en 2 h. 20 min.

 

No definida

 

Zona más afectada

 

Mitad oriental del Cantábrico

 

Mitad occidental del Cantábrico

§       La presión, que siempre sube al paso de un frente frío, puede subir o bajar en el caso de la nieblas, dependiendo del tipo de niebla que se propaga ( niebla asociada a estratos o niebla de advección sobre afloramientos costeros). Ver las gráficas correspondientes al estudio de la situación del 21-31 de mayo de 2001. 

§       El análisis mesoescalar presenta, a veces, similitud entre ambos fenómenos. Por ejemplo, el día 22 de mayo de 2001 (apartado 3.II de este trabajo) y el  9 de agosto de 1998 (“Situaciones de verano en el Cantábrico. Nieblas de verano en la costa cantábrica”. Odón Hernández). En ambos casos, la propagación parece estar regida por la configuración mesoescalar de alta en la parte occidental y de baja en la oriental. En cambio, en otras situaciones, son completamente diferentes, como en los días 27 y 29 de mayo de 2001 (apartado 3.II de este trabajo). 

§       La velocidad de propagación parece ser el factor que más diferencia dichos fenómenos. En la galerna frontal, la velocidad de propagación (» 80 Km/h) parece estar en concordancia con los valores de los gradientes espaciales y temporales de la presión, así como con la fuerza del viento producido. Los valores de estas variables, en el caso de las nieblas, nos debieran dar una velocidad de propagación claramente inferior a la de la galerna frontal. Veremos, en este trabajo, que en algunos casos la propagación es casi instantánea, mientras que en otros es más lenta. Es de esperar que, con las nuevas imágenes MSG, podamos estudiar mejor la propagación de las nieblas marinas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.