Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb

MCR12

Nieblas marinas: Estadística

 

Pág.1/2



   

 3.- I.- ESTADÍSTICA Y EVOLUCIÓN DIURNA DE LAS NIEBLAS MARINAS. 

           En este apartado veremos una serie de datos estadísticos sobre la presencia de nieblas en el Cantábrico, centrándonos en las nieblas marinas costeras que, como ya hemos comentado, son más frecuentes en los meses de mayo, junio, julio y agosto. Además de estas nieblas marinas ( ya sean de advección o asociadas a estratos marinos) pueden formarse nieblas locales de irradiación ( en zonas altas y/o montañosas), de evaporación ( en valles y desembocaduras de los ríos) o por combinación de varios efectos.

            En la figura 1 vemos la gráfica que nos compara la temperatura media mensual del aire en Santander (1961-1990) con la temperatura media mensual del agua en la estación 6 del radial de Santander ( ver la imagen de abajo), situada a menos de 20 millas de la costa, durante el período 1990-2000 con CTD a 10 m. de profundidad (estos datos están validados mediante el seguimiento de la temperatura del agua superficial, SST, por imágenes de satélite NOAA).

            Puede verse que, promediadas mensualmente, la temperatura del agua del mar es superior a la del aire. Esto nos haría pensar que hay poca probabilidad de generación de nieblas marinas, en dicha zona, por enfriamiento del aire en contacto con el agua del mar, salvo en casos de advección de aire suficientemente cálido y húmedo. Ahora bien, en los meses de mayo a agosto el contraste de temperaturas es menor ( sobre todo en mayo y junio, cuando dichas temperaturas son casi similares). Esto, añadido a la presencia de afloramientos costeros en dichos meses, hace que en esa época del año se generen nieblas marinas costeras mediante procesos de advección de aire húmedo sobre aguas costeras más frías (ya hemos comentado que, además, existen otros procesos responsables de dichas nieblas). Durante el resto del año es menos probable la generación de estas nieblas.

            La distribución espacial de la temperatura del agua superficial nos da un contraste térmico entre el extremo occidental y oriental del Cantábrico (véase las imágenes de SST en los apartados sobre afloramientos costeros), siendo el agua más fría en la zona asturiana que en la vasca. Dicho contraste puede llegar a ser de unos 3º C. Además, los afloramientos costeros son más frecuentes e intensos en la costa asturiana. Sin embargo, la temperatura media del aire apenas varía en la franja costera del Cantábrico (con diferencias medias inferiores a 1º C). Todo esto hace que las nieblas marinas costeras sean más frecuentes, persistentes y densas en el extremo occidental que en el oriental del Cantábrico. 

               

        En la figura 2 tenemos los valores medios (período 1961-1990) de los días de niebla durante los meses de mayo a agosto en varias estaciones de la cornisa cantábrica. Están incluidas todas las nieblas, ya sean marinas de advección, asociadas a estratos, de irradiación, de evaporación, etc... Vemos que la presencia de las nieblas depende, además de las condiciones meteorológicas favorables, de la altitud de la estación , situación geográfica ( cercanía a la costa, tipo de orografía en las cercanías, zona occidental u oriental de la cornisa, etc..), tipo de suelo ( vegetación, suelo urbano, pistas de aeropuertos, etc...).

            El mayor número de días de niebla se da en Oviedo donde, debido a su altitud, los estratos se confunden con nieblas (además de haber nieblas de irradiación por estar en el interior y de evaporación por la cercanía del río Nalón). Las nieblas marinas de advección apenas penetran hasta Oviedo (dependiendo de la altura de la inversión).  

            Si comparamos Igueldo ( en San Sebastián) y el aeropuerto de Fuenterrabía ( a pocos kilómetros) vemos la importancia de la altitud en los casos de nieblas asociadas a estratos bajos, siendo observadas como nieblas en Igueldo (259 m.) y como estratos con brumas en Fuenterrabía (8 m.). Lo mismo parece suceder entre el observatorio de Santander (64 m.) y su aeropuerto (Parayas, 6 m.), aunque aquí influye también la proximidad del aeropuerto a la Bahía de Santander con aguas más cálidas que las costeras. Si comparamos las estaciones costeras al nivel del mar (Gijón, Parayas y Fuenterrabía) donde predominan las nieblas marinas de advección, vemos la diferencia entre la costa occidental y la oriental. 

            Por su posición geográfica y proximidad al mar, podemos decir que Santander es una estación representativa de las nieblas marinas costeras de advección que estudiamos en este trabajo, independientemente de su persistencia ( las nieblas asociadas a estratos marinos se forman en la madrugada y se disipan con la salida del Sol, quedando el día cubierto de estratos y con brumas ). El número de días de niebla en Santander durante los meses estudiados es de 16 días, correspondiendo 4 días a cada mes.  

Podemos decir que, en la época del año que nos interesa, entre el 5% y el 15% de los días se forman en el Cantábrico nieblas marinas costeras (dependiendo de la zona geográfica). Debido a la importancia que tiene la reducción de la visibilidad en la navegación marítima y aérea, así como en el transporte terrestre en zonas del litoral, es importante una buena predicción del fenómeno.

 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.