Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb

MCR12

Nieblas marinas: Conclusiones

 

Pág.2/4



 

Ø      Clasificación de las nieblas marinas: 

· En cuanto a su formación, desarrollo y propagación podemos hablar de: 

-          Nieblas asociadas a estratos: Formadas mediante el descenso de la base de los estratos cuando la inversión está por debajo de unos 400 m. El modelo conceptual de su formación y desarrollo se ha estudiado en el apartado “2.III.- Modelos conceptuales de formación de nieblas marinas( 2.- Nieblas asociadas a estratos. Pág. 17)”, viendo la importancia de la irradiación en la base de la inversión. Estas nieblas suelen estar asociadas a flujos marítimos que trasladan los estratos hacia nuestra zona costera ( generalmente, con una cuña anticiclónica, un frente o entrada de estratos ya formados sobre el Cantábrico). Suelen formarse al amanecer (nieblas matinales) y durante el día se transforman en brumas más o menos densas. Se disipan por calentamiento diurno o por advección de una masa distinta de aire (las brisas marinas, si se forman, ayudan a su disipación, o por lo menos a un aumento de la visibilidad). Su predicción es relativamente fácil, ya que depende de la aparición de estratos y de la altura de la inversión ( para más detalles ver  el apartado 2.III. Pág. 17). 

-          Nieblas marinas costeras: Se forman por advección de aire cálido y húmedo sobre una superficie más fría, generalmente sobre afloramientos costeros. El modelo conceptual de su formación y desarrollo se ha estudiado en el apartado “2.III.- Modelos conceptuales de formación de nieblas marinas (3.- Nieblas de advección sobre afloramientos costeros)”. En dicho apartado se ha comentado la importancia de la diferencia de temperatura entre el aire y el mar en la formación inicial de la niebla, pero que apenas interviene en su evolución y propagación. Sobre estas nieblas hablaremos posteriormente al desarrollar el modelo conceptual

· Las nieblas marinas suelen formarse de madrugada y disiparse después del amanecer. En cuanto a su persistencia podemos hablar de: 

-          Nieblas marinas  persistentes (t > 12 h.) : No se disipan durante la mañana, permaneciendo como niebla incluso todo el día o más ( muy persistente), independientemente de que se disipe momentáneamente durante las horas centrales del día convirtiéndose en bruma  y volviendo a espesarse por la tarde. Suelen ser nieblas marinas costeras, sobre todo las que hemos llamado “típicas” que suelen ser muy persistentes. En cuanto a las nieblas asociadas a estratos, debemos de hablar de brumas persistentes ya que la visibilidad raramente es inferior a 1 Km. ( excepto en las horas próximas al amanecer). Suelen disiparse, sobre todo, por cambio de masa de aire, además de por el calentamiento ( por insolación o por radiación desde una superficie marina más cálida).  

-          Nieblas marinas poco persistentes (t < 12 h.) : Suelen disiparse por la mañana o a primeras horas de la tarde, generalmente por calentamiento diurno ( favorecido por la presencia de brisas marinas ). Suelen ser nieblas matinales: nieblas asociadas a estratos, bancos de nieblas marinas costeras matinales, ciertas nieblas costeras matinales alimentadas por flujos del este, etc.... Algunas de ellas se disipan rápidamente después del amanecer ( muy poco persistentes). También suelen ser poco persistentes las nieblas que se forman durante el día asociadas, generalmente, a giros del viento con entrada de flujo marítimo ( entradas súbitas marítimas). 

Conviene aclarar que nos estamos refiriendo a la persistencia de una niebla que se  disipa completamente, pudiendo formarse niebla al día siguiente ( en este caso hablaríamos de un episodio persistente de días de niebla, independientemente de que estas sean persistentes o poco persistentes. Por ejemplo, el caso de varios días seguidos de nieblas matinales que se disipan por la mañana y vuelven a formarse al día siguiente). 

·  En cuanto a la distribución espacial podemos hablar de: 

-      Locales: Cuando ocupan ciertas zonas concretas del Cantábrico. Suelen ser poco persistentes y, si se dan las condiciones adecuadas, aparecer al día siguiente. Se dan, sobre todo, en la costa occidental de Asturias.

            -   Generalizadas: Cuando ocupan una amplia zona del Cantábrico. Suelen ser más persistentes que las locales. Suelen ocupar toda la costa      asturiana y, a menudo, la cántabra ( raramente la costa vasca, excepto si son nieblas asociadas a estratos que entran en dicha costa).

 

 
 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.