Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb

MCR12

Nieblas marinas: Episodio del 21-31 de mayo de 2001

 

Pág.3/7



 

 3.- Afloramientos y SST: 

            En las gráficas de este apartado de muestran los análisis térmicos del mar a partir de las imágenes IR del satélite NOAA de los días 18, 19,20,21,28 y 29 de mayo de 2001. Las escalas de colores son distintas ( aunque en todas las temperaturas van aumentando de izquierda a derecha); en las 4 primeras el agua fría corresponde al color rojo y la caliente al azul claro, en cambio en las de los días 28 y 29 es la revés: el rojo corresponde a agua cálida y el azul a agua fría ( criterio más usual ). Hay que tener cuidado con las escalas, ya que los intervalos de temperatura correspondiente a cada color son diferentes en cada imagen. De todas formas, estas imágenes nos dan una idea aproximada de la SST y, sobre todo, los contrastes térmicos entre las distintas zonas marítimas, así como entre la costa y aguas más profundas que nos determinan la presencia de afloramientos costeros. En la siguiente gráfica tenemos los datos de temperatura del aire y del mar obtenidos de las boyas de Cabo Peñas y Estaca de Bares, situadas en la costa asturiana a unas 15 millas de distancia de la costa ( en ellas, apenas se nota los efectos del afloramiento). Asimismo, tenemos la gráfica del viento en la boya de Cabo Peñas.

            Respecto a los afloramientos, ya hemos comentado la necesidad de vientos de componente este durante varios días para su aparición. En la figura 1 podemos ver los análisis de superficie de los días anteriores al episodio estudiado, donde se ve la presencia de un anticiclón sobre el Atlántico, al norte del Cantábrico, con flujos de componente este sobre todo el Cantábrico.

            En las imágenes térmicas de SST ( tener mucho cuidado con los colores ya que en cada imagen corresponden a temperaturas distintas; nos interesa ver los contrastes térmicos. A modo de ejemplo, decir que en Asturias la SST en la costa se mueve entre los 14-15º C. del día 18 a los 13º C. del día 21) vemos como el día 18 hay una distribución térmica típica del Cantábrico con aguas más fría en la mitad occidental de Asturias y más cálidas al extremo oriental del Golfo de Vizcaya, sin que se hayan producido afloramientos ( el agua cerca de la costa es más cálida que en aguas profundas). A partir del día 19 aparecen los afloramientos costeros en Asturias y posteriormente, aunque suaves, en Cantabria . En el País Vasco no se producen estos afloramientos salvo, ligeramente, el día 21 ( nótese el embolsamiento de aire cálido el día 19 de la costa de Guipúzcoa). El día 22 de madrugada hay una capa de niebla en Asturias y Cantabria y, posteriormente, una entrada de estratos bajos en todo el Cantábrico. 

            Los afloramientos son importantes en la formación  de nieblas marinas costeras de advección . Una vez formadas, es la irradiación del tope de la niebla la que juega un papel más importante para su desarrollo. En el caso de nieblas asociadas a estratos no parece imprescindible la presencia de afloramientos, aunque la experiencia nos dice que suele haber afloramientos previos a estas nieblas ( ayudan a enfriar o, por lo menos, no calentar el aire en contacto con el agua). En el caso de nieblas marinas ya formadas que son “advectadas” hacia nuestra costa ( como es el caso de las nieblas “típicas” marinas costeras), los afloramientos parecen tener un papel fundamental. 

            En la imagen del día 28 vemos una niebla de advección (en color negro) formada sobre Galicia que se propaga el día 29 sobre el Cantábrico sin penetrar en las costas del País Vasco. Aunque no se nota, hay niebla en Cantabria pero poco densa y espesa ( ver la imagen visible del día 29 en el apartado anterior :“2.-evolución” , viendo como la niebla se amolda a las zonas de afloramientos). Ya el día 28 hay afloramientos costeros en Asturias, apareciendo posteriormente en Cantabria hasta Santander. En el País Vasco no se producen afloramientos, incluso el 29 hay una bolsa de agua muy cálida. En estas condiciones la niebla no penetra a las costas del País Vasco, ya que se calentaría y disiparía rápidamente. 

            Respecto a las gráficas de temperatura y viento en las boyas vemos como, en los días de niebla y/o estratos bajos, la diferencia entre la temperatura del aire y el mar no supera 1º C.. En los casos de entrada de estratos (22-24 y 30-31) el agua del mar está generalmente más cálida que el aire y en la niebla “típica” del 29 está más fría que el aire. En cuanto al viento, vemos como dominan los vientos del cuarto cuadrante durante los períodos de entrada de estratos ( 22- mediodía del 25 y día 30 ) así como en la niebla “típica” del 29, con períodos de brisas el 24 y el 29 (que no llegan a disipar la niebla). En el período de días despejados (25-28) dominan los vientos del este.

 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.