Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb

MCR12

Nieblas marinas: Estadística

 

Pág.2/2



   

                En la figura 3 tenemos una serie de datos obtenidos de un trabajo en el aeropuerto de Avilés (Asturias) durante el período 1988-1992 ( “ Mínimos  meteorológicos en el aeropuerto de Avilés”. Fernando Muñoz de la SED del CMT en Cantabria y Asturias). En la gráfica de arriba tenemos la distribución mensual de los días de mínimos ( visibilidad inferior a 800 m.) anuales para dicho aeropuerto y durante el período considerado. Podemos observar  que los meses centrales del año son los más expuestos a los mínimos ( durante dichos meses dominan las nieblas marinas). Debemos decir que la niebla es el meteoro de mayor incidencia en los mínimos (» 82%), seguido de las lloviznas.

            En el gráfico de abajo tenemos la evolución horaria de la frecuencia ( en %) de la presencia de niebla ( que da origen a un mínimo meteorológico) durante los meses de mayo a septiembre en el intervalo de apertura de la Oficina meteorológica ( 04 Z a 21 Z). Podemos resumir los siguientes resultados:

1.- Las primeras horas de la madrugada son las más afectadas ( a las 5 Z hay niebla en el 50% de los días con niebla). En el mes de mayo, la mayor frecuencia de mínimos por niebla es coincidente con el primer metar ( 04 Z). En los demás meses, la mayor frecuencia se manifiesta después del primer metar.

2.- Las tardes son el intervalo menos afectado por los mínimos, normalmente entre el mediodía y el atardecer. 

3.- Tras las tardes se produce un incremento de los mínimos a últimas horas del día. Sus frecuencias, no obstante, quedan lejos de los valores alcanzados en las madrugadas. Normalmente ( en el período estudiado), los mínimos nocturnos no suelen persistir a la madrugada siguiente  (primer metar).

4.- Así pues, dicha gráfica nos da el perfil de la evolución horaria de una niebla marina en el Cantábrico durante los meses centrales del año. Nótese la influencia de los fenómenos radiativos ( insolación, irradiación nocturna, etc..) en la formación, persistencia y disipación de dichas nieblas. 

5.- Nótese, asimismo, los dos rebrotes de mínimos que aparecen durante el día. Uno, entre las 07 y 08 Z ( 09 y 10 locales ), asociado a entrada de estratos bajos matinales y el otro, entre las 13 y 14 Z, asociado, generalmente, a entradas súbitas marinas ocasionadas por el fuerte gradiente térmico entre mar y tierra en las horas centrales del día. Ambas situaciones dan lugar a nieblas marinas de corta duración. 

                     En la figura 4 tenemos un sondeo medio de los días de niebla en Cantabria ( con los datos de los sondeos de Santander de las 00 Z y 12 Z en los días de niebla en Cantabria durante los meses estivales del período 1996-2000). Nótese los valores de la humedad (< 92 %) en los niveles por debajo de la inversión ( en donde está la niebla, debiendo tener valores más altos de humedad). Esto es debido a la hora del sondeo, que no coincide con la hora de mayor presencia y densidad de la niebla.

 

 

 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.