![]() |
MCR12 |
Nieblas marinas: Introducción |
![]() |
![]() |
Pág.1/4 |
1.-
INTRODUCCIÓN.
En este trabajo
intentaremos estudiar y comprender los factores y procesos termodinámicos
y dinámicos que influyen en la formación, mantenimiento y disipación de
las nieblas marinas que se forman en la franja costera del Cantábrico y
que penetran, en ocasiones, en el litoral hasta cierta altitud. Dichas
nieblas se forman, fundamentalmente, en las aguas costeras del Cantábrico
durante los meses de mayo, junio, julio y agosto. Siendo menos probable su
presencia en Otoño e Invierno.
Veremos como entran en juego procesos radiativos (enfriamientos y
calentamientos), advectivos (de masa de aire, humedad, etc..) y de mezcla.
Según la importancia de estos procesos, hablaremos de nieblas de
irradiación, de advección, de evaporación, frontales, etc...
En general, e independientemente de los procesos de formación de
la niebla, es el enfriamiento y la condensación en el tope de la
niebla el mecanismo mediante
el cual la capa de niebla mantiene su espesor o se profundiza. Los
procesos de mezcla sirven para poner en contacto el aire húmedo con el
suelo. Esta mezcla debe ser ligera ( para que no entre en juego aire más
seco de las cercanías y disipe la niebla ). Es fundamental el papel que
juega la presencia de una inversión suficientemente intensa y baja ( por
debajo, en general, de los 400-500 m. de altura ), así como la humedad
del aire atrapado por debajo de dicha inversión. Veremos la dificultad de
comprender todos los aspectos del fenómeno, ya que hay diferencias de
opinión sobre los procesos que influyen en la nieblas: qué hace subir o
bajar a la inversión, cual
es el papel de la temperatura del mar, importancia de los afloramientos (upwellings)
costeros, interacciones en los procesos de turbulencia, radiación,
advección, subsidencia y convergencia, etc... Hemos dividido el trabajo en dos partes: una teórico-práctica, en la que se estudian diversos aspectos relacionados con las inversiones, afloramientos costeros, modelos conceptuales y marco sinóptico favorable ( se intenta, en lo posible, aplicar estos aspectos a nieblas desarrolladas en nuestra zona de estudio del Cantábrico ). La otra parte es práctica, en la que veremos ciertos datos estadísticos y estudiaremos el episodio de nieblas del 21 al 31 de mayo de 2001. Finalmente, expondremos una serie de conclusiones relativas a un modelo conceptual de nieblas marinas en el Cantábrico, así como una serie de criterios operativos para su predicción. Las figuras están numeradas en cada apartado y , cuando estemos en otro apartado, nos referiremos a ella con su número y el del apartado. Por ejemplo, “ver figura 5 del 2.III” nos referimos a la figura 5 (“nieblas asociadas a estratos en el Cantábrico”) del apartado 2.III ( “modelos conceptuales de formación de nieblas”).
|