![]() |
MCR12 |
Nieblas marinas: Modelos conceptuales |
![]() |
![]() |
![]() |
Pág.2/4 |
2.- Nieblas asociadas a estratos: Nos
referiremos a las nieblas marinas formadas sobre aguas más cálidas que
el aire mediante el descenso de las bases de los estratos cuando la
inversión está suficientemente baja (en general, por debajo de los 400
m.). Estos estratos tienen un origen marino y se trasladan hacia nuestra
zona costera asociados, generalmente, con un frente (nieblas prefrontales),
con la entrada de una cuña anticiclónica, flujos marítimos, etc...
Anderson (1931) sugirió que el enfriamiento por irradiación cerca
del tope de la capa marina húmeda cubierta por la inversión predominante
puede ayudar al desarrollo de estratos en la noche y que la base de la
nube puede descender hasta el suelo si el tope de la nube está por debajo
de los 400 m.. Encontró que la región debajo de la base de la inversión
tiene un gradiente casi adiabático seco de temperatura cuando los
estratos están presentes. Leipper (1948) estudió la evolución de estas
nieblas y desarrolló 3 índices para predecirlas: altura de la base de la
inversión, diferencia entre la temperatura del aire y del mar y la
humedad en superficie. Posteriormente, se encontró que la base de la
inversión estaba controlada por la subsidencia en los niveles superiores
y modificada por el terreno, la brisa marina y las circulaciones
mesoescalares. En los años sesenta y setenta se estudiaron las nieblas
marinas con nuevos sensores, viendo la importancia del enfriamiento por
irradiación de la nube o del tope de la niebla y muestran que variaciones
mesoescalares en la convergencia, la temperatura del mar y la altura de la
inversión son los factores que controlan la formación y disipación de
las nieblas costeras marinas.
De acuerdo con los procesos mostrados en la figura 4 la base del
estrato podría, si hubiera tiempo suficiente, llegar a la superficie para
crear niebla. Los datos muestran que suele haber tiempo suficiente durante
la noche como para formar niebla ( o una densa bruma, con visibilidad por
debajo de los 2 Km) por debajo de los estratos si el tope de la nube está
aproximadamente por debajo de los 400 m.. Oliver el al (1978) mostraron
que el modelo es válido aunque no estuvieran incorporados la llovizna y
la evaporación por debajo de los estratos. Mostraron que la llovizna (que
generalmente no llega a la superficie) es una consecuencia necesaria de la
irradiación del tope de la nube. También vieron que la condensación se
extiende hacia arriba de la inversión de noche, de modo que la nube
aumenta de espesor extendiéndose tanto hacia arriba como hacia abajo por
la noche, mientras que el calor solar durante el día disminuye el espesor
de la nube.
En el Cantábrico y en la época de estudio (
mayo-septiembre) suelen aparecer estos sistemas de nieblas-estratos
asociados a entradas de cuña anticiclónica y a fronteras térmicas, con
una inversión por debajo de los 400-500 m.. También los encontramos
después de ciertos episodios de nieblas de advección, e incluso
asociados a dichas nieblas ( a veces es muy difícil distinguir si se ha
formado una niebla por advección o por descenso de la base de los
estratos). Generalmente, suele haber condiciones favorables a los
afloramientos costeros en los días anteriores (aunque el agua está más
cálida que el aire, estas diferencias no suelen superar los 1-2º C
dependiendo de la humedad). La visibilidad raramente disminuye de 1Km
(debemos hablar de bruma más que de niebla), excepto en condiciones
muy favorables de baja inversión y fuerte irradiación del tope de los
estratos, así como por convergencia y mezcla por turbulencia entre la
superficie y la base de los estratos. Estas condiciones suelen darse en
torno al amanecer, entre las 04-06 Z y suelen durar de 2 a 4 horas (nieblas
matinales). Durante el día aumenta la visibilidad, transformándose
en bruma, disminuyendo posteriormente al anochecer (sin formar
niebla) si no se han disipado los estratos durante el día. Se forman en
alta mar y en las zonas costeras, penetrando en tierra según la altura de
la inversión (generalmente sólo penetran en la franja litoral, dejando
despejado el interior a partir de cierta altura, aproximadamente en torno
a la altura de la inversión). En las zonas donde penetran que están a
altitudes cercanas a la base de los estratos la visibilidad es muy baja,
confundiéndose los estratos con nieblas. Se disipan por calentamiento
diurno o por advección de otra masa distinta de aire (cambio de situación
sinóptica, brisas marinas, etc...). Asimismo, el aumento de la velocidad
del viento durante el día favorece la mezcla turbulenta, agitando la capa
de niebla y elevando la base de la inversión, facilitando así la
disipación de la niebla.
Figura 5 : Nieblas asociadas a estratos en el Cantábrico
En la figura 5 tenemos una
imagen TIROS 12Z del 10-agosto-1998 y el mapa de la cornisa cantábrica
(en verde las altitudes entre 0 y 400 m. y en marrón oscuro por encima de
los 1000 m.). La inversión en el sondeo de Santander se encuentra a 366
m. de altura a las 00Z, ascendiendo hasta los 700 m. a las 12Z. Vemos en
la imagen que las nieblas y estratos penetran en la franja litoral hasta
los 400m. de altitud (nótese las diferencias entre Asturias y la mitad
occidental de Cantabria del resto de la cornisa cantábrica), coincidiendo
con la altura de la inversión nocturna y no con la diurna. Esto es debido
a que el calentamiento diurno del suelo, no cubierto de estratos por la
noche, disipa las nieblas y estratos en su avance en tierra. En cambio, en
el suelo cubierto por la noche el calentamiento diurno no es capaz de
disipar el sistema niebla-estrato aunque sí produce un
aumento de la altura de la inversión y de la visibilidad.
|