![]() |
MCR12 |
Nieblas marinas: Episodio del 21-31 de mayo de 2001 |
![]() |
![]() |
Pág.1/7 |
3.
II.- Estudio del episodio del 21-31 de mayo de 2001. Nota:
pinchar para ver las gráficas (sobre el nombre coloreado, subrayado y con
mayor tamaño) 1.- Descripción del episodio:
Se ha elegido este episodio por ser un ejemplo
paradigmático de situación típica de primavera-verano en el litoral cantábrico
con estabilidad atmosférica, en las que se alternan los estratos bajos
con brumas y nieblas asociadas, días despejados con brumas y nieblas
matinales locales poco persistentes, nieblas “típicas” marinas
costeras de advección y, finalmente, entrada de estratos con lloviznas.
En las gráficas de este apartado se puede ver la evolución de la
nubosidad, visibilidad, temperaturas, humedad, viento y presión en 6
estaciones principales costeras (
Avilés, Gijón,
Santander, Bilbao, Igueldo
y Fuenterrabía)
y en 1 estación del interior (Oviedo).
Sobre estas gráficas conviene hacer las siguientes aclaraciones: § Se han utilizado los datos de las observaciones climatológicas de dichas estaciones ( 00 Z., 07 Z., 13 Z. Y 18 Z.). §
El viento es muy irregular en algunas
estaciones debido al régimen de brisas locales, que son terrales por la
noche y marinas durante el día, siendo diferentes según la orientación
de las estaciones ( por ejemplo, en §
En cuanto a la nubosidad se ha
respetado el criterio del observador a la hora de cifrar cielo cubierto o
cielo invisible en las observaciones con niebla densa y espesa con cielo
despejado por encima de ella. En el caso de cielo invisible, se ha usado
las imágenes de satélite, el sondeo y las observaciones más cercanas en
tiempo y espacio para determinar la nubosidad. Así, por ejemplo, en el
caso del día 29 con niebla y cielo despejado por encima de ella, en
Santander (que cifraba NI) se ha considerado cielo despejado mientras que
en Avilés ( que cifraba cielo cubierto con nieblas ) se ha considerado
cielo cubierto con intervalo de cielo despejado en las horas centrales. En
Bilbao y San Sebastián el cielo estuvo despejado sin nieblas.
De los datos de estas gráficas ( tomando como referencia
Santander, por poder determinar aproximadamente la base y el tope de la
nubosidad baja a partir de los datos de observación y del sondeo ) y de
otra información que veremos en los siguientes apartados, podemos
diferenciar 3 períodos claros con sus respectivos fenómenos. Primero
decir que el día 21 estuvo despejado en todo el litoral con alguna bruma
local poco densa y alguna niebla matinal poco persistente en el interior (
véase Oviedo ), dominando el régimen de brisas. Dichos períodos son: Ø
1º.- 22 al 25 al mediodía: El día 22 se
produce un cambio del flujo hacia el 4º cuadrante debido a la entrada de
una cuña anticiclónica desde el Atlántico ( por el oeste de la Península),
acompañada de una capa de estratos bajos ( base por debajo de los 400 m.
) con brumas asociadas más o menos densas ( con intervalos de visibilidad
por debajo de los 5 Km.), dependiendo de la altura de la inversión. El día
22 se producen nieblas matinales poco densas y persistentes en Asturias y
Cantabria, quedando posteriormente los cielos nubosos con estratos. La
humedad se mantiene entre un 80% y 90 %, aumentando en las horas nocturnas
y de madrugada. Nótese el aumento de la presión durante los días 22 y
23 debido a la entrada anticiclónica, manteniéndose los días
posteriores ( con su fluctuación diurna). En cuanto al viento, dominan
los del 4º cuadrante estableciéndose, en algunas estaciones, un régimen
de brisas ( sobre todo a partir del 24 ) que no llega a disipar los
estratos. Véase también la diferencia entre la costa y el interior del
litoral (Oviedo), en donde son más frecuentes, densas y persistentes las
nieblas matinales ( debido a la mayor altitud: 336 m.). En el País Vasco
no hubo niebla y la visibilidad fue mejor, excepto en Igueldo por su
altitud (259 m.). Ø
25 al mediodía al 28: Los cielos se mantienen
despejados o poco nubosos con brumas debido a la entrada del anticiclón
en el Continente ( por Francia), dominando los vientos flojos con régimen
de brisas costeras. La presión mantiene su fluctuación diurna con pocas
variaciones. La humedad también mantiene su fluctuación diurna bajando
del 80% en las horas centrales del día. Llama la atención la presencia
de una niebla marina costera en Asturias y Cantabria el día 27, aparece
de madrugada y se disipa durante las primeras horas del día ( antes de
las 12 Z., excepto en Gijón). Al ser una niebla costera de poco espesor
vertical no penetra en el interior a partir de cierta altitud ( unos 300
m.), de forma que en Oviedo sólo hay brumas. En el País Vasco no hay
nieblas. En los siguientes apartados veremos más detenidamente esta
niebla que se formó anteriormente en la costa atlántica de la Península,
acompañada de la aparición de bajas presiones relativas de origen térmico
( extendiéndose desde Marruecos) en Portugal y Galicia, manteniéndose
esa situación los días 27 y 28 ( tanto las bajas presiones relativas
como las nieblas en la costa atlántica y norte de Galicia). Ø 29 al 31 : El día 29 hay una niebla “típica” marina costera en Asturias y Cantabria que no llega al País Vasco, durando todo el día con visibilidad inferior a 1 Km.( excepto en Avilés al mediodía) y disipándose durante la mañana del día 30, debido a la insolación y, sobre todo, a un cambio de masa de aire. Es de poco espesor vertical y no penetra en el interior (Oviedo). Durante ese tiempo la presión disminuye. Posteriormente, se produce una entrada de cuña anticiclónica ( aumentando la presión ) dejando todo el litoral cantábrico cubierto de estratos con brumas y con lloviznas al final del día 30 y durante el 31. Nótese, de nuevo, que en las estaciones de mayor altitud ( Oviedo e Igueldo) se cifra nieblas matinales y en las costeras estratos con brumas. Debido a la importancia de este período, dedicaremos un apartado sólo para su estudio.
|