![]() |
MCR12 |
Nieblas marinas: Modelos conceptuales |
![]() |
![]() |
Pág.1/4 |
2.-
III.- MODELOS CONCEPTUALES DE FORMACIÓN DE NIEBLAS MARINAS. 1.- Introducción: Para
que una masa de aire húmedo se condense, es preciso ante todo que el aire
se sature; es decir, que la tensión e del vapor de
agua llegue a igualarse a la tensión máxima E(T) que
corresponde a la temperatura T del aire. Esto puede ocurrir de dos
maneras: Disminuyendo E(T) hasta alcanzar el valor e, lo cual exige que
descienda la temperatura T del aire ( condensación por
enfriamiento) o creciendo e hasta alcanzar el valor E(T), lo cual
exige evaporación de nuevas porciones de agua ( Condensación por
evaporación). La
mayor parte de las condensaciones atmosféricas se producen por enfriamiento
del aire, ya sea por enfriamiento directo (debido a la pérdida
de calor por irradiación, o bien por conducción, al contacto con cuerpos
fríos), por mezcla (del aire húmedo con otra masa de aire más fría)
o por ascenso adiabático (debido al trabajo de expansión que el
aire ejecuta cuando se eleva, en virtud de los movimientos convectivos, a
capas de presión más baja). La temperatura a la que se produce esta
condensación se llama punto de rocío.
Para que se produzca condensación en el seno del aire se precisa
la presencia en él de ciertos corpúsculos, llamados núcleos de
condensación, sobre los cuales se depositan gotas de agua
condensada. Estos corpúsculos son higroscópicos, por la cual ya antes de
que por enfriamiento llegue la humedad relativa a 100, atraen la humedad y
aumentan de volumen al absorberla, produciendo los enturbiamientos
llamados brumas. La bruma es, pues, la fase inicial de toda
niebla. Una vez formada la bruma, por enfriamiento del aire, es
probable que los corpúsculos impregnados en agua aceleren la irradiación
de calor, por lo cual llegarán fácilmente a la temperatura de rocío.
Resulta, pues, que las nieblas de enfriamiento son rocío depositado en
innumerables gotitas sobre los núcleos de condensación. Cuando el
enfriamiento se debe a la irradiación nocturna de aire estancado, las
nieblas resultantes se llaman nieblas de irradiación.
Cuando el aire se enfría al ser arrastrado sobre suelos de más baja
temperatura, las nieblas que se forman se llaman nieblas de advección. Ø
Nieblas
de irradiación:
Para que el enfriamiento nocturno baste para producir niebla, es preciso
que esté limitado a una capa muy tenue de aire, bien cargada de vapor; lo
cual exige que esté casi paralizada de agitación turbulenta, ya
que los movimientos verticales disiparían el vapor. El amortiguamiento de
la turbulencia implica a su vez: - Reposo horizontal, casi absoluto del aire: En rigor no es necesario el reposo absoluto del aire. Las velocidades de viento entre 0.5 y 2.5 m/seg se consideran compatibles e incluso favorables para la formación de nieblas de irradiación. -
Gran estabilidad, con inversión térmica
que se oponga a los movimientos verticales: Esta inversión pude ser la inversión
de tierra ( con propagación de la niebla de abajo a arriba) o una inversión
de subsidencia ( con propagación de arriba a abajo), en cuya base
tenemos una masa de aire fría, muy húmeda y con abundancia de nucleos de
condensación. Todos
estos requisitos se cumplen en los anticiclones continentales de invierno.
En ellos el aire se estanca, por falta de gradiente de presión y, como no
hay nubes, la irradiación del suelo es muy activa y pronto se forma la inversión
de tierra. Estas nieblas tienen escaso espesor vertical ( menor a los
200-300 m.), aunque horizontalmente la visibilidad suele ser muy mala.
Algunas veces, aunque menos a menudo, en vez de formarse las nieblas por
enfriamiento de la inversión de tierra, y propagarse de abajo a arriba,
se forman en la base de una inversión de subsidencia no muy
elevada – de unos 400 m. de altura, lo más- y se propagan de arriba
abajo. Todas
estas nieblas de irradiación requieren situación anticiclónica y
abundan en las estaciones frías. Sobre el mar la falta de onda térmica
diurna hace difícil que se formen nieblas de irradiación (excepto cuando
se forman debajo de una capa de estratos sobre el mar). Ø Nieblas de advección:
Las nieblas de advección, como todas las demás, tienen sobre
ellas una inversión que les sirve de tapadera, impidiendo que sean
disipadas. -
En
suma:
Las nieblas de advección, como han de formarse sobre suelos fríos, son
casi siempre: propias del verano, en el mar, donde apenas hay otras
nieblas que las advectivas; y propias del invierno, en los continentes. Ø Nieblas marinas costeras en el Cantábrico:
En nuestra zona costera, además de las nieblas por irradiación
nocturna del suelo (suelen aparecer en las épocas frías al amanecer, e
incluso antes, y disiparse por el calentamiento diurno), son típicas las nieblas
marinas asociadas a estratos (fig. 2), cuya génesis es similar a las
nieblas de irradiación por debajo de la base de una inversión de
subsidencia, y las nieblas marinas producidas por una advección sobre
las aguas costeras frías (debido a los afloramientos costeros) de una
masa húmeda (fig. 3), en la que puede haberse formado anteriormente un
niebla de advección, desplazándose generalmente desde la costa gallega
hacia la costa vasca (no siempre penetra en la costa del País Vasco).
A
continuación resumiremos diversos modelos conceptuales relacionados con
la formación de nieblas y de estratos bajos. Veremos la importancia del
enfriamiento radiativo en la base de la inversión (o del tope de la nube)
durante los episodios de niebla, especialmente durante el descenso
nocturno de los estratos. También veremos el modelo de desarrollo de
nieblas por advección de aire húmedo sobre agua más fría, así como
cuando se traslada sobre aguas más cálidas. El enfriamiento por
irradiación del tope de la niebla (o nube) aparece para ayudar al
mantenimiento de estas nieblas. Los modelos son difíciles de aplicar ya
que variaciones mesoescalares en la convergencia en niveles bajos aparecen
para controlar la altura de los topes de las nieblas o estratos cuando la
irradiación en dichos topes provocan procesos sobre el espesor de la
nube, asimismo crean trayectorias del aire sobre el agua altamente
variables. En este resumen nos basaremos en los estudios realizados en la
costa Sur de California (sobre todo en lo referente a sondeos matutinos) e
intentaremos aplicarlos a nuestra zona de estudio.
|