![]() |
MCR12 |
Nieblas marinas: Introducción |
![]() |
![]() |
![]() |
Pág.2/4 |
Antes
de seguir adelante, quisiéramos exponer ( y abrir con ello un “debate”)
una serie de dificultades y criterios que nos hemos encontrado al estudiar
las nieblas marinas en el Cantábrico, así como para su predicción : Ø
Sobre la insuficiencia en la calidad, cantidad y
representación de los datos de observación y de la información dada por
los modelos (numéricos y conceptuales): -
Datos: Además
de la dificultad de conseguir datos en tiempo pasado, estos datos no
siempre nos dan la información necesaria que responda a la gran
variabilidad espacio-temporal del fenómeno de las nieblas. Así, por
ejemplo, sólo hay datos de visibilidad en las estaciones principales (
siendo a partir del metar de las 4 Z en las oficinas de los aeropuertos y
trihorarias en los observatorios ). Aunque las EMA’s son suficientes y
bien distribuidas, sus datos no siempre están disponibles ( además de
carecer, la mayoría de ellas, de datos de presión ). Los datos del
sondeo son de Santander (no habiendo sondeos en Asturias ni País Vasco) y
corresponden a las 00 Z y 12 Z ( la mayoría de las nieblas son matinales
y sería importante conocer la estructura termodinámica de la atmósfera
entre las 04 y 06 Z). Los datos en el mar son insuficiente, teniendo datos
meteorológicos y oceanográficos de sólo 2 o 3 boyas en nuestra zona
costera ( Estaca de Bares, Cabo Peñas y, a veces, Bilbao-Vizcaya). -
Imágenes de satélite: La información actual de Meteosat
es insuficiente para la detección de nieblas de noche. Parece ser que con
el nuevo satélite Meteosat de Segunda Generación (MSG) tendremos imágenes
muy mejoradas respecto a las actuales, pudiendo distinguir las nieblas por
la noche. Respecto a las imágenes del satélite NOAA, que nos dan análisis
térmicos del mar y zonas de afloramientos costeros ( donde suelen
desarrollarse las nieblas marinas), tienen poca periodicidad y no están,
actualmente, disponibles en tiempo real ( parece ser que este problema se
resolverá respecto a los campos SST que envía Madrid a través de
Intranet y McIdas, pero no respecto a las imágenes del IEO que solemos
usar para estudios en este CMT). - Modelos: Tanto en los modelos numéricos como en los conceptuales nos falta comprensión de todos los factores que influyen en las nieblas: estudio de la capa límite, de la microfísica de nubes, influencia del suelo en los flujos de calor y humedad, presencia y altura de la inversión, calidad de los primeros niveles del modelo, etc...
|