Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb

MCR12

Nieblas marinas: Conclusiones

 

Pág.3/4



 

Ø      Modelo conceptual de formación de nieblas marinas costeras: 

Intentaremos resumir los factores y procesos que influyen en la formación, desarrollo y disipación de las nieblas marinas. Nos referiremos, concretamente, a las nieblas marinas costeras persistentes y generalizadas. La mayor parte de lo expuesto aquí es valido para casi todo tipo de niebla marina ( excepto, sobre todo, lo referente al marco sinóptico y mesoescalar, como ya se ha comentado en los apartados “2.IV.- Marco sinóptico favorable” y en el “3.II.- Estudio del episodio del 21-31 de mayo de 2001”). Una mayor información sobre este modelo conceptual la tenemos en el apartado “ 2.III.- Modelos conceptuales de formación de nieblas marinas”. 

       Estas nieblas son típicas de la temporada primavera-verano, empezando a aparecer a finales de mayo - principios de junio. Entre estas nieblas están las que hemos denominado como “típicas” que se forman inicialmente sobre Galicia  y se desplazan hacia el este, conducidas por circulaciones mesoescalares de componente oeste , llegando hasta la costa de Cantabria sin afectar, salvo raras ocasiones, al País Vasco ( donde el agua está más cálida). En su propagación sigue la franja costera dominada por los afloramientos. Son muy persistentes, durando 1 día o más. 

      Las nieblas marinas costeras necesitan, como todas las nieblas, la presencia de una inversión y condiciones favorables de la masa de aire en contacto con el agua para que se produzca la saturación : 

·         Inversión: La presencia de una inversión en niveles bajos es el elemento más necesario para la formación y mantenimiento de las nieblas (siempre que haya condiciones favorables de temperatura, humedad y viento). En general, podemos decir que si la base de la inversión está por debajo de los 400 m. hay posibilidad de niebla o, por lo menos, de brumas densas, sea cual sea el origen de dichas nieblas . La densidad y espesor vertical, así como su persistencia, dependen de la altura de la inversión. Según dicha altura podemos hablar de las 4 fases de la niebla descritas por Leipper  ( ver el resumen del apartado 2.III). En el caso de nieblas marinas costeras persistentes y generalizadas la altura de la inversión está entre los 100-300 m. de altitud. 

·         Masa de aire superficial: Además de haber unas condiciones térmicas favorables del agua del mar, la masa de aire que se desplaza sobre él debe de reunir unas condiciones de temperatura, humedad y viento medio. Para la presencia de una niebla propiamente dicha (visibilidad por debajo de 1 Km), podemos resumir dichas condiciones: 

 Taire - Tmar £ ± 1º C   ;   Taire - Td < 1º C  ( hr ³ 95%)   ;  2 m/seg < v <  8 m/seg 

Para condiciones menos restrictivas (aunque cercanas) podemos esperar la presencia de brumas más o menos espesas. 

            Sabemos que para que se forme una niebla de advección, el aire debe de ser más cálido que el agua. Pero una vez formada, se puede desarrollar y propagar sobre superficies marinas más cálidas que ella. Estas diferencias de temperatura entre el aire y el mar no suelen ser mayores de 1º C. para las nieblas marinas costeras. 

            Estas condiciones no son propias de aire estancado sino de aire advectado. En los casos de nieblas estudiados hemos visto que, aunque domina el flujo marítimo de componente oeste, también se dan casos de nieblas con flujos marítimos de componente este e incluso con régimen de brisas ( formándose niebla por la noche con la brisa terral). 

            Estas condiciones favorables para la saturación del aire, así como para el mantenimiento de una inversión baja, están favorecidas por la presencia de varios factores: 

-          Afloramientos: Necesarios para que se produzca el enfriamiento de las aguas costeras. Se producen después de 2 a 3 días de vientos, suficientemente fuertes, de componente Este relacionados con una situación anticiclónica . Son necesarios para la formación de nieblas marinas costeras, pero apenas influyen en su evolución y propagación ( aunque la favorece para mantener el agua fría o, por lo menos, no muy cálida para que la niebla no se disipe por calentamiento desde el mar). 

-          Convergencia y enfriamiento radiativo:  La presencia de agua fría y de una inversión baja no parecen ser, por sí mismas, las únicas responsables de la formación y persistencia de estas nieblas marinas. La convergencia en niveles bajos y el enfriamiento radiativo en  la base de la inversión estimulan su formación y evolución  ( ver figura 6 del apartado 2.III). 

-          Marco sinóptico y mesoescalar favorable ( Ver apartado “2.IV.- Marco sinóptico favorable” y los análisis mesoescalares del apartado 3.II sobre las nieblas del 21 al 31 de mayo): En líneas generales, la evolución sinóptica durante un episodio de nieblas suele ser la siguiente: presencia de un anticiclón al norte o sobre el Cantábrico durante 2-3 o más días antes de la formación de las nieblas, esta situación favorece la subsidencia y los afloramientos costeros debidos a los flujos del este. Posteriormente, el anticiclón se desplaza hacia latitudes más altas o hacia Europa siendo sustituida la situación anticiclónica sobre el Cantábrico por otra de débil flujo sinóptico, en donde dominan las estructuras mesoescalares. La interacción entre estos flujos favorece la convergencia necesaria para la formación y consolidación de las nieblas sobre las aguas costeras .  

En el caso de las nieblas marinas costeras, esta situación de débil flujo sinóptico suele ser la de bajas presiones relativas en la mitad occidental de la Península (sobre todo Portugal y Galicia).El origen de estas bajas presiones relativas suele ser la baja térmica que se forma sobre la zona cercana a Marruecos y que se extiende hacia la mitad occidental de la Península (e incluso a casi toda la Península), acompañada de una advección cálida y seca en niveles bajos ( sfc-850 Hpa) que favorece a la inversión de subsidencia.  

En los análisis mesoescalares de los días con nieblas marinas costeras estudiados se ve la presencia de bajas presiones relativas sobre Galicia y sobre Asturias ( por la noche.) y de altas presiones al norte del Cantábrico. Durante el día suele dominar una circulación ciclónica en la Península y la anticiclónica al norte de ella, dejando el Cantábrico bajo el efecto de la interacción entre ambas circulaciones ( con una ondulación de este a oeste). Sabemos que los vientos generados por estas estructuras mesoescalares no tienen que seguir la dirección dada por las isobaras, ya que suelen aparecer flujos ageostróficos que pueden, incluso, cruzar las isobaras. Hemos visto como estructuras mesoescalares similares pueden dar origen a flujos distintos, como ocurrió, por ejemplo, los días 27 y 29 de mayo de 2001, pudiendo haber flujos ageostróficos de componente oeste ( como ocurrió el día 29) o régimen de brisas ( como ocurrió de día 27). Resulta bastante difícil el determinar que flujo dominará en superficie, pudiendo haber una distribución espacial y temporal de vientos bastante variable e irregular. Más difícil resulta comprender los mecanismos que rigen dichos flujos: Algunos autores hablan de la cizalladura horizontal del viento, otros de convergencias mesoescalares en las zonas de baja mesoescalar o de flujo ageostrófico desde una mesoalta a una mesobaja. 

Ø      Disipación de las nieblas marinas costeras:  

 En el Cantábrico, la mayor parte de las nieblas marinas se generan por la noche, de madrugada , comenzando a disiparse después del amanecer. Normalmente, se disipan durante la mañana quedando el cielo despejado (o con la nubosidad que hay encima de la niebla) o se transforman en estratos más o menos fragmentados. La persistencia de dichas nieblas depende del espesor vertical y de la densidad de las mismas. Las principales causas de disipación son: 

-          Calentamiento: Ya sea por insolación o por calentamiento desde la superficie del mar, al desaparecer las condiciones que favorecen los afloramientos. 

-          Elevación de la base de la inversión: Debida a procesos radiativos y de turbulencia. Al elevarse la base de la inversión, la niebla suele transformarse en estratos o disiparse completamente. La evolución diurna de este sistema niebla-estratos es de una disminución de su densidad en las horas centrales del día, volviendo a espesarse al atardecer. 

-          Advección de otra masa distinta de aire o cambio en la dirección y/o velocidad del viento: En este caso persisten las condiciones atmosféricas relacionadas con la nueva situación ( muy a menudo, entrada de cuña anticiclónica por el oeste con una capa de estratos asociados), Hay que decir que una brisa débil no es capaz de disipar rápidamente ciertas nieblas de advección, encontrándonos nieblas con situación de brisas del NE en el Cantábrico ( días 5 y 6 de mayo de 1989). 

Ø      Propagación de las nieblas marinas costeras: 

Ya hemos comentado que, una vez formada la niebla, ésta se propaga generalmente hacia el este siguiendo la franja costera del Cantábrico dominada por los afloramientos. Hemos visto casos ( día 27 de mayo) en que esta propagación es casi instantánea, apareciendo la niebla casi simultáneamente en las costas asturiana, cántabra e incluso en la vasca. En otros casos,  la propagación se debe a flujos mesoescalares de componente oeste que propagan la niebla hacia el Este . En la figura adjunta puede verse una configuración mesoescalar típica en el Cantábrico que genera flujos de componente oeste (NW) que propaga la capa nubosa ( en este caso una capa de estratos bajos con brumas y nieblas asociadas) hacia el Este. En otros casos, la configuración mesoescalar es distinta ( véase el día 29 de mayo). 

 Un caso particular de niebla marina costera es la que hemos llamado “típica”:  Estas nieblas siguen generalmente unas pautas de comportamiento tanto en su distribución espacial como en el tiempo: aparecen primero como un pequeño “sombrero” en el entorno de Estaca de Bares en las primeras horas de la noche ( o el día anterior), extendiéndose posteriormente hacia el este, sobre las aguas asturianas, y llegando hasta la altura de Santander antes del amanecer (entre las 03 y06 Z). Es menos probable que se extiendan hasta el final del saco del Golfo de Vizcaya ( donde no hay afloramientos y el mar está más cálido). Si bien se dice que las nieblas de advección se forman en cualquier momento del día o de la noche, lo cierto es que la secuencia temporal viene a ser, en nuestras costas, la que se menciona, formándose generalmente por la noche. 

En la figura adjunta puede verse como se propaga una niebla marina costera por el Cantábrico hacia su parte oriental durante el día, disipándose por la tarde. Se propaga lentamente ( unos 30-40 Km/h). Las imágenes son del día 19 de julio de 2002.

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.