Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb

MCR12

Nieblas marinas: Episodio del 21-31 de mayo de 2001

 

Pág.5/7



  

 5.- Análisis mesoescalar: 

            Para el estudio mesoescalar de este episodio usaremos los análisis PAMIS ( Procedimiento de Análisis a Mesoescala Interactivo en Saidas). Estos análisis utilizan el modelo operativo  de área limitada HIRLAM que no es, en realidad, un modelo de mesoescala , ya que no tiene en cuenta la aceleración vertical . Es un modelo de alta resolución (0.5 º). El espaciado isobárico es de 1 Hpa. La aplicación PAMIS ( García Mendez y Fermín Elizaga, 1993) se basa en la técnica de separación de escalas a partir de dos análisis de Barnes, uno para la señal macroescalar y otro para la mesoescalar. Debido a los gradientes mesoescalares, se producen flujos ageostróficos que dominan en la circulación, por lo que los vientos no serán siempre de la dirección marcada por las isobaras. 

  

Los análisis PAMIS no dan una idea de la circulación mesoescalar, pero conviene hacer un reanálisis manual. En la figura  vemos la diferencia entre el análisis PAMIS y el manual ( no siempre fácil de hacer, por carecer de datos en el mar ) del día 22 de mayo de 2001 a las 09 Z., correspondiente a una entrada de cuña anticiclónica en el Cantábrico. Puede verse como dicha entrada se nota mejor en el análisis manual ( no parece muy justificable la baja al oeste de Galicia en el análisis PAMIS, que no se refleja posteriormente en el análisis de las 12Z.). 

            En las gráficas al final de este apartado tenemos los análisis “mesoescalares” correspondientes a las 06 Z. y 12 Z. de los días 22, 27 y 29 de mayo de 2001. El día 22 se produce una entrada anticiclónica con estratos bajos con brumas y nieblas matinales asociadas de dichos estratos. Los días 27 y 29 hubo nieblas marinas costeras en Asturias y Cantabria. En el día 27 la niebla fue poco persistente, disipándose a mediodía. En el día 29 fue muy persistente, durando todo el día y disipándose por la mañana del día 30. 

            En el día 22 vemos la típica estructura de alta y baja mesoescalar que produce un flujo del NW ( del alta a la baja) que se propaga por todo el Cantábrico. Los análisis de los días 27 y 29 son los característicos de los días con nieblas marinas costeras.  En ellos se ve la presencia de bajas presiones relativas sobre Galicia y sobre Asturias ( a las 06 Z.) y de altas presiones al norte del Cantábrico. A las 12 Z. domina la circulación ciclónica en la Península y la anticiclónica al norte de ella, dejando el Cantábrico bajo el efecto de la interacción entre ambas circulaciones ( con una ondulación de este a oeste). En principio, no parece haber diferencias entre dichos análisis, excepto en la posición de las altas presiones y los valores de las bajas presiones relativas a las 12 Z., pero los vientos en superficie son diferentes en cada caso : mientras en el día 27 dominan los vientos de componente este con régimen de brisas costeras ( más de acorde con la configuración mesoescalar), en el día 29 son los vientos de componente oeste los que dominan y propagan la niebla ( debido, probablemente, a los flujos ageostróficos producidos por factores  mesoescalares, como pueden ser la cizalladura horizontal del viento, convergencias mesoescalares, etc...), con régimen de brisas costeras en el País Vasco (donde no entra la niebla) y en Asturias ( en las horas centrales).

 

 

 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.