Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb

MCR12

Nieblas marinas: Episodio del 21-31 de mayo de 2001

 
 

Pág.7/7



7.- Estudio de la niebla marina costera del día 27 de mayo de 2001: 

         Ya hemos comentado que estudiaríamos más detenidamente la niebla del día 27, que se produce dentro de un período de dominio de los cielos despejados con brumas. De lo visto hasta ahora, vemos la gran similitud con el día 29 en cuanto al marco sinóptico y mesoescalar, así como a su aspecto en las imágenes de satélite ( ver apartados “2: Evolución” y “5: Análisis mesoescalar”). Podríamos llegar a la conclusión de que se trata de una niebla “típica” marino costera como la del día 29. Si analizamos más detenidamente esta situación, veremos algunas diferencias.

            En este apartado veremos una serie de datos de visibilidad, temperatura y viento ( figura 3) y la evolución de la niebla durante los días 26 y 27 ( gráfica de imágenes de satélite al final de este apartado, donde las correspondientes a la noche son de IR resaltadas).

 Los datos sobre visibilidad ( en línea discontinua la ausencia de datos horarios) nos indican que la niebla “entra” en el aeropuerto de Santander (lexj) a las 02:20 Z y se disipa a partir de las 08:30 Z (dato del sensor RVR de dicho aeropuerto) . En los demás observatorios no hay datos entre las 00Z y las 03 Z ( en el aeropuerto de Asturias, leas, no lo hay hasta las 04 Z). Es difícil determinar el momento exacto de la “entrada” de la niebla, sólo podemos decir que entra antes de las 03-04 Z. Sobre su disipación, vemos que en Avilés y Santander se disipa entre las 08 y 09 Z (10 a 11 horas locales) y en Bilbao con la salida del Sol ( 04-05 Z). En realidad, no podemos hablar de “propagación” como en una niebla “típica”, ya que aparece casi simultáneamente en las costas de  Asturias, Cantabria y Vizcaya. Esto nos hace pensar que había condiciones favorables a la saturación del aire por debajo de la inversión ( unos 400 m.), formándose una niebla relativamente persistente ( unas 6 horas en Avilés y Santander y sólo unas 2 horas en Bilbao; en las imágenes vemos que es más persistente en ciertos puntos de la costa asturiana, disipándose completamente después de las 14 Z. ). 

El aire es muy húmedo por la noche ( superior al 95%), con temperaturas de unos 15º C. en Santander y de 12-13º C. en Avilés y Bilbao, aumentando durante el día hasta los 20º C. en Avilés y Santander y a los 25º C. en Bilbao, en donde se ha disipado la niebla al amanecer. Respecto al mar ( ver apartado “3: Afloramientos”), podemos decir que el agua está entre los 15 y 16º C. en las boyas de Cabo Peñas y Estaca de Bares, estando más cálida que el aire en Cabo Peñas  entre las 00 Z. y 12 Z. ( en Estaca sólo está más cálida entre las 05 Z. y las 08 Z.). A partir de las imágenes de los afloramientos del día 28 ( corregidas con los datos de las boyas), podemos decir que las aguas costeras asturianas estaban sobre los 15º C, mientras que las cántabras entre los 16-17º C. y las vascas entre los 17-18º C.. Estas condiciones térmicas no son las más favorables para la formación de nieblas “típicas” de advección sobre afloramientos costeros, aún cuando se hayan formado en otra zona y sean “advectadas” hacia nuestra costa.  Esto nos hace pensar que, además de los factores radiativos ( irradiación nocturna en la base de la inversión) y advectivos, la evaporación del agua del mar parece jugar un papel importante en la formación de esta niebla aportando al aire humedad y partículas higroscópicas que favorecen la saturación y condensación del aire. 

Lo que si llama la atención es el viento. A pesar de la similitud sinóptica y mesoescalar con el día 29, los vientos en superficie no son iguales. En el día 27 domina el régimen de brisas costeras, con vientos terrales flojos (1-3 m/seg) por la noche y marinos algo más fuertes ( 4-6 m/seg) durante el día. Hay que tener en cuenta que es una brisa y no un viento terral proveniente del interior de la Península, por lo que no tiene que ser extremadamente seco, cargándose de humedad al entrar en contacto con el agua. Este viento terral suele ser muy rico en aerosoles que facilitan la irradiación en la base de la inversión y la condensación. En alta mar  ( boya de Cabo Peñas) domina el viento del este ( pudiendo favorecer la convergencia entre el viento terral de la brisa y el viento sinóptico anticiclónico). La niebla se forma de noche y se disipa durante la mañana por la insolación y por la brisa marina ( aparece entre las 08-09 Z., siendo del E-NE en Avilés y Santander y del W-NW en Bilbao, como ya hemos comentado en otros apartados). 

En cuanto a la evolución de la niebla, vista en las imágenes de satélite, podemos ver alguna diferencia con la del día 29. Aunque su aspecto es similar durante la mañana del día 27, la evolución de la niebla atlántica del día anterior es diferente. En este caso, la niebla sobre la costa atlántica de Galicia se disipa durante el día, por lo que no se forma el típico “gorrito” al norte de Galicia. Las imágenes nocturnas de IR están muy realzadas por lo que no podemos asegurar la presencia de niebla y/o estratos a las 02 Z.( pueden confundirse con anomalías térmicas del mar). En cambio, por el aspecto y los datos de visibilidad, si podemos decir que hay una niebla costera a las 04 Z. 

Así pues, aunque consideramos esta niebla como niebla marina costera no podemos considerarla como niebla “típica” costera de advección.

 

 

 

 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.