![]() |
MCR12 |
Nieblas marinas: Afloramientos |
![]() |
![]() |
Pág.1/2 |
2.-
II.- AFLORAMIENTOS 1.- Afloramientos. Un
rasgo característico de las aguas costeras del Norte y Oeste de la Península
Ibérica son los afloramientos o upwellings de aguas
profundas, frías y ricas en nutrientes hacia la superficie del mar. Los
sistemas de altas presiones son los responsables de las principales zonas
de afloramiento costero. El afloramiento en nuestras costas forma parte
del sistema de afloramiento que se produce en la costa este del océano
Atlántico, entre los paralelos 10º al 45ºN, del que el Norte de Galicia
y el mar Cantábrico es la parte más septentrional.
En la zona del Cantábrico, los regímenes de vientos están
dominados por dos centros de acción, uno positivo y otro negativo para la
presencia de afloramientos: el Anticiclón de las Azores, que abarca casi
toda la mitad sur del Atlántico Norte cubriendo, en verano, casi toda la
Europa Occidental y retirándose hacia el Océano en invierno; y la
Depresión de Islandia, mejor caracterizada en invierno.
En primavera y verano (abril-septiembre), por influencia de las
altas presiones, se generan vientos con componente Este en el Cantábrico
(generalmente del primer cuadrante) y con componente Norte en la costa atlántica
de Galicia. Estos vientos son favorables a los afloramiento, ya que al
desplazar el agua costera superficial hacia el interior del Océano, se
crea un vacío en su lugar de origen que es reemplazado por aguas más
profundas y frías. Cuando la influencia es de las bajas presiones,
dominan los vientos con componente Oeste y Sur que producen el efecto
contrario: apilamiento de agua superficial contra la costa.
La magnitud de la componente del transporte Ekman mar adentro se
considera un indicador de la cantidad de agua aflorada a través del fondo
de la capa desplazada por la acción del viento. Así, conocido el efecto
del viento sobre la superficie del mar ( esfuerzo deformador) se
obtiene el denominado “Índice de Afloramiento” a partir
de las soluciones de la ecuación del movimiento horizontal inducido por
el viento. Para el Mar Cantábrico nos interesa la componente Este y para
la costa Atlántica de Galicia y Portugal la componente Norte del viento. En el Mar Cantábrico, es preciso que al menos durante dos o tres días esté soplando un viento de componente Este a lo largo de las costas cantábricas. El origen del mismo puede ser de tipo sinóptico, con un fuerte gradiente isobárico, o resultado de un régimen de brisas de suficiente intensidad. En este último caso, además de las necesarias condiciones cinemáticas -forma del campo de isobaras- y de estabilidad de la atmósfera ,es preciso un cierto calentamiento de las tierras costeras, lo cual nos lleva hacia épocas algo más cálidas del año (primavera-verano).
|