• Predicción especial. Semana Santa
Nire Weba
Aplikazio ofiziala 'El tiempo de AEMET'(Android eta IOS)
Kontaktatu
Web Mapa
Jarraitu guri Facebooken
Jarraitu guri Twitteren
AEMET blog.es
Jarraitu guri YouTuben
RSS
HasieraInformazioaDetalle

El 16 de septiembre se celebra el "Día Mundial del Ozono"

16/09/2004  El 16 de septiembre se celebra el "Día Mundial del Ozono" para conmemorar la firma del Protocolo de Montreal en esa misma fecha de 1987. El ozono es una parte muy pequeña de nuestra atmósfera pero su presencia es vital para la vida en la Tierra. La mayor parte de este gas, un 90%, se encuentra dentro de la estratosfera, en lo que se conoce como "capa de ozono". La presencia de esta "capa" limita las dosis de radiación ultravioleta procedente del Sol que alcanzan la superficie terrestre.

A mediados de los años 70, se descubrió que la liberación a la atmósfera de algunos componentes químicos creados por el hombre para uso industrial podían destruir el ozono presente en esa capa provocando su adelgazamiento. Este hecho podía ocasionar un aumento de los casos de cáncer de piel y de cataratas en los ojos.
Los investigadores Mario Molina y F. Rowland alertaron sobre el papel de los Compuestos Clorofluorcarbonados (CFCs) en la desaparición del ozono estratosférico y, en 1995, por sus investigaciones sobre la materia ambos fueron distinguidos con el premio Nóbel de Química.
La preocupación por estos hechos llevaron a los gobiernos del mundo a acordar la Convención de Viena en 1985 con el fin de tomar las medidas adecuadas para proteger la capa de ozono. Ello llevó dos años más tarde a la elaboración de un texto conocido como el Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas en el cual se expresaban esas medidas concretas: se prohibía la fabricación de las sustancias que colaboraban al deterioro del ozono en la estratosfera según unos plazos y se potenciaba la investigación, desarrollo y fabricación de sustancias que lo preservasen. El día en que dicho Protocolo se firmó: 16 de septiembre de 1987, fue declarado "Día Mundial del Ozono".
Entretanto, en los años 80, los investigadores antárticos descubrieron que a comienzos de la primavera y sobre la Antártida los niveles de total de ozono en columna comenzaban a disminuir alcanzándose niveles alarmantemente bajos durante un corto periodo de tiempo. El fenómeno fue conocido como "el agujero de la capa de ozono". La información salió a la luz pública a raíz de la publicación en la revista "Nature" de un artículo en mayo de 1985 por parte de un equipo de científicos del Reino Unido.
Este fenómeno, con diferentes oscilaciones ha ido en aumento hasta este año, ganando en extensión la zona abarcada por el fenómeno y en duración el tiempo que tarda en recuperarse hasta los niveles normales.
Estudios realizados mediante el proceso cuidadoso de los satélites meteorológicos, ozonosondeos y espectrofotómetros basados en la superficie terrestre (tales como los que dispone el INM) muestran el declinar de los totales de ozono en todas las latitudes del globo durante la década de los ochenta y gran parte de los noventa. Sin embargo, existe amplio consenso en la comunidad científica para afirmar que, a nivel planetario, el deterioro de la capa de ozono se ha detenido y que hay signos que
apuntan a una recuperación lenta como consecuencia de la aplicación de las medidas del Protocolo de Montreal.
Los resultados de los modelos de predicción globales apuntan a una recuperación de los niveles de ozono presentes en la década de los setenta hacia la segunda mitad del siglo XXI (2050-2060). Sin embargo, continúan existiendo incertidumbres sobre el ritmo de recuperación ligadas a los efectos del cambio climático: aumento del contenido del vapor de agua en la estratosfera, aumento del metano, enfriamiento de la parte baja de la estratosfera, entre otros factores.
A continuación se dan una pequeña guía de conceptos relacionados con el ozono procedente del excelente resumen "20 preguntas y respuestas sobre la capa de ozono" recopilado por D.W. Fahey y publicado por la Organización Meteorológica Mundial.


¿Qué es el ozono y en donde se encuentra?
El ozono es un gas que se encuentra de manera natural en la atmósfera. Cada molécula de ozono está compuesta por TRES átomos de oxígeno. Su denominación química es O3. Tiene por tanto un átomo más que una molécula de oxígeno normal: O2. El 90 % se encuentra en la estratosfera (región de la atmósfera entre los 10 -12 km y los 50 km de altura). La máxima concentración de ozono en la latitud de la Península Ibérica se encuentra entre los 21 y los 25 km dependiendo de la época del año. En Canarias, la altura del máximo es ligeramente superior. En la troposfera (entre el suelo y los 10 -12 km de altura) se encuentra el 10% restante

Ozono en la atmósfera
Ozono en la atmósfera

¿Como se forma el ozono en la atmósfera?
Se forma a través de un proceso químico múltiple que requiere la presencia de luz solar. En la estratosfera, el proceso comienza con la rotura de una molécula de
oxígeno (O2) mediante la luz ultravioleta procedente del Sol. Es un proceso natural. En la troposfera, el ozono se forma por reacciones químicas que involucran a gases hidrocarburos y compuestos de nitrógeno. Una parte significativa del ozono troposférico está creado por la presencia de sustancias liberadas por la actividad humana.

Producción de Ozono
Producción de Ozono

¿Por qué debemos cuidar el ozono estratosférico?
El ozono estratosférico absorbe una porción importante de la radiación solar ultravioleta con efectos biológicos dañinos. Debido a este efecto, se conoce al ozono presente en la estratosfera como "ozono bueno". En contraste con el ozono presente en los niveles próximos a la superficie terrestre originado por la presencia de sustancias contaminantes que se conoce como
"ozono malo" por tener efectos nocivos para humanos, animales y plantas. Sin embargo, no todo el ozono presente en niveles bajos es nocivo ya que una parte de él se recombina con sustancias contaminantes neutralizándolas.

Gráfico
Gráfico

En la imagen se aprecia las tres regiones en que se divide el Ultravioleta procedente del Sol: las regiones C, B y A por orden de mayor poder energético. UV-C (longitud de onda menor de 280 nanometros) es eliminado en la parte superior de la
estratosfera, UV-B (longitud de onda entre 280 y 320 nanometros) es prácticamente eliminada por la capa de ozono y UV-A (longitud de onda superior a 320 nanometros) que es atenuada por la troposfera.
La radiación UV-B es la más dañina para los organismos vivos (la UV-C no llega a la superficie) y el papel de la capa de ozono es vital ya que cualquier adelgazamiento incide en un aumento de las dosis de UV-B que alcanzan la superficie. La UV-A es la responsable del efecto de bronceado de la piel y produce efectos bastante menos importantes aunque hay que tener muy en cuenta que el efecto de la radiación es acumulativo por lo que depende del tiempo de exposición a ella.
El total de ozono en columna ¿se distribuye por igual en todo el planeta?
La respuesta es no. Hay grandes diferencias. Para empezar la distribución no es simétrica respecto al Ecuador. El hemisferio sur se comporta de manera diferente al hemisferio norte. Para un punto geográfico, la concentración total de ozono en la vertical varía a lo largo de la época del año. Suele ser mayor en primavera y mínima en otoño aunque hay grandes variaciones de un día para otro.
Como regla general, el ozono se produce en la zona ecuatorial a gran altura pero es rápidamente transportado hacia latitudes medias y hacia los polos por lo que, paradójicamente, las zonas ecuatoriales y tropicales son zonas de mínimos.
En latitudes medias, el ozono se acumula y sufre variaciones según las ondulaciones de la circulación general atmosférica que transporta masas de aire más ricas en ozono ó más pobres. Otra fuente de ganancias y pérdidas son los movimientos verticales que transportan desde la estratosfera aire rico en ozono hacia la troposfera (se enriquece la columna) ó llevan aire troposférico hacia la estratosfera empobreciendo el total de ozono sobre un lugar determinado.
En la figura se puede ver las ondulaciones de las líneas de igual valor del total de ozono en columna en un día de invierno del hemisferio norte. Las ondulaciones en este hemisferio suelen ser más acentuadas que en el sur. Los valores mínimos se encuentran en la zona tropical y hay dos bandas de máximos en latitudes medias.

Ozono total
Ozono total

Los valores diarios de ozono total en columna se representan rutinariamente en mapas elaborados por diferentes instituciones entre las que destaca el Centro Mundial de Datos de Ozono y Radiación Ultravioleta (World Ozone and Ultraviolet radiation Data Center), WOUDC, basado en el Servicio Meteorológico de Canadá. La página web de acceso libre en la que se encuentran dichos mapas es la siguiente:
http://exp-studies.tor.ec.gc.ca/e/ozone/Curr_allmap.htm
El contenido total de ozono en columna se expresa en Unidades Dobson (UD)


¿Qué es una unidad Dobson?
La medida del ozono total contenido en una columna vertical se expresa en Unidades Dobson. Suponiendo que comenzáramos en la cima de la atmósfera a recoger moléculas de ozono y descendiendo hacia la superficie las confináramos en un recipiente ideal (sin masa) tipo cilindro de motor con el pistón dotado de movimiento libre a una temperatura de cero grados centígrados y con una presión exterior de 1013.25 hPa, la altura que alcanzaría el pistón que confina en su interior todas las moléculas de ozono apiladas nos da la medida del contenido total de ozono. La altura o espesor de la capa, expresada en centésimas de milímetro es lo que llamamos Unidades Dobson.
1 U.D. = 10 -5 m
El valor promedio típico del contenido total de ozono en columna para nuestras latitudes es de 300 U.D. lo que equivale a una altura o espesor de la capa conteniendo todas las moléculas de ozono de la columna atmosférica por un valor de 3 milímetros. Es decir, que si ponemos juntas todas las moléculas de ozono
recogidas y las ponemos a la temperatura y presión a la que vivimos,el grosor de la capa de ozono es de "una vez y media el grosor de una moneda de un Euro".
Las unidades Dobson , llamadas así en honor de G.M.B. Dobson el cual comenzó a medir ozono en el año 1924 en Oxford mediante un espectrofotómetro de su invención, y también se utilizan para medir también contenido total en columna de otros gases presentes en la atmósfera.


¿Cómo se mide el ozono en la atmósfera?
La medida de ozono se lleva a cabo mediante instrumentos de muchos tipos. Los más importantes por su cobertura planetaria son los que se encuentran a bordo de los satélites de observación de la Tierra. Sistemas ópticos que trabajan en longitudes de onda de Ultravioleta principalmente permiten analizar la radiación reflejada por la atmósfera o la que proviene del Sol o de las estrellas tras ser filtrada por ella.
Uno de los instrumentos más famosos es el Espectrómetro de Representación espacial de Total de Ozono ó Total Ozone Mapping Spectrometer (TOMS) es a bordo de los satélites de órbita polar de la NASA. En particular, el TOMS del NIMBUS-7 fue el responsable de monitorizar la evolución de la capa de ozono durante la crítica década de los 80. En la actualidad este instrumento está a bordo del Earth Probe.
En la actualidad, existen varios tipos de sensores a bordo de diferentes satélites. A destacar a bordo del ENVISAT, satélite medioambiental de la Agencia Espacial Europea lanzado en marzo del 2002, los avanzados MIPAS (Interferómetro de Michelson para el sondeo atmosférico pasivo que observa la atmósfera en el rango infrarrojo medio y es capaz de sondear agentes contaminadores industriales, y gases de efecto invernadero) y SCHIAMACHY (Scanning Imaging Absorption Spectrometer for Atmospheric Chartography) que proporcionan una cobertura global de la distribución y perfiles de ozono y otros gases traza así como aerosoles y nubes.

El satélite Envisat sobre la tierra
El satélite Envisat sobre la tierra
Mapa global de ozono basado en GOME (precursor del SCIAMACHY) en 1995
Mapa global de ozono basado en GOME (precursor del SCIAMACHY) en 1995

En el satélite AURA de la NASA, recientemente lanzado figura el sensor OMI, resultado de una colaboración europea dirigida por Finlandia y Holanda. Continuará los registros del TOMS sobre el ozono y otros parámetros atmosféricos relacionados con la química del ozono y el clima. La resolución espacial podrá ser aumentada para detectar y seguir fuentes contaminantes a escala urbana.

Satélite Aura
Satélite Aura
Instrumento OMI
Instrumento OMI

La realización de medidas "in situ", es decir tomando muestras directas de la atmósfera, se efectúa mediante sensores electroquímicos que miden el contenido de ozono en el aire mientras son elevados por un globo lleno de helio. Son los llamados ozonosondeos que alcanzan entre 30 y 35 kilómetros de altura y se realizan una vez por semana en diferentes lugares del planeta. El Observatorio Atmosférico de Izaña, en la isla de Tenerife, y Madrid se encuentran entre ellos.
Como importante complemento de los satélites, se utilizan otros aparatos para medir el total de ozono mediante técnicas de teledetección. Son los espectrofotómetros que permiten medir la radiación solar ultravioleta en diferentes longitudes de onda más o menos afectadas por la absorción de las moléculas de ozono.
El Instituto Nacional de Meteorología opera una red de espectrofotómetros Brewer en el territorio de España que comprende seis emplazamientos: Madrid, Murcia, Zaragoza, Coruña, Santa Cruz de Tenerife y Observatorio Atmosférico de Izaña. De ellos se obtienen medidas de ozono total en columna y radiación ultravioleta principalmente. Este último Observatorio se va a convertir en Centro de Calibración de dichos aparatos para Europa.

Vista de tres espectrofotómetros en la terraza del Observatorio Atmosférico de Izaña del Instituto Nacional de Meteorología. Foto cortesía de Alberto Redondas
Vista de tres espectrofotómetros en la terraza del Observatorio Atmosférico de Izaña del Instituto Nacional de Meteorología. Foto cortesía de Alberto Redondas

A continuación se puede ver los valores promedios anuales de total de ozono para las estaciones de Madrid y Murcia.


Valores promedios anuales de total de ozono para las estaciones de Madrid y Murcia
Valores promedios anuales de total de ozono para las estaciones de Madrid y Murcia

¿Cuáles son los principales factores causados por el hombre que contribuyen al adelgazamiento de la capa de ozono?
El proceso comienza con la emisión de gases halógenos, como los clorofluocarbonos, desde la superficie de la tierra que producidos tanto por procesos naturales como por actividades humanas. Estos gases se acumulan
en la baja atmósfera (troposfera) ya que son poco reactivos y son transportados por los vientos. Eventualmente, pueden alcanzar la estratosfera dónde por acción de la radiación ultravioleta se convierten en químicamente activos y destruyen el ozono.
En latitudes medias, se estima que solamente un 10 % de la disminución de la capa de ozono es debida a las reacciones producidas por estos gases. Sin embargo, en las regiones polares la presencia de nubes estratosféricas provoca un gran aumento de estos gases reactivos causando una pérdida severa de ozono en primavera e invierno.
Al cabo de pocos años, el aire estratosférico regresa a la troposfera transportando gases halógenos químicamente activos, que son eliminados de la atmósfera por la lluvia (lluvia ácida) y otros tipos de precipitación.
Con respecto a los compuestos que contienen átomos de cloro, solamente un 16 % tienen origen natural, mientras que para los compuestos de bromo el porcentaje se eleva a un 50 %.
El tiempo que permanecen en la atmósfera estos compuestos es muy variable. Se denomina "tiempo de vida atmosférico" al tiempo que tarda en destruirse un 60 % de un determinado gas. Este tiempo varía desde 1 a 100 años. Los gases que tienen un tiempo de vida cortos son sistemáticamente destruidos en la troposfera y raramente alcanzan la estratosfera.
¿Cuáles son las reacciones químicas por las cuales el Cloro y el Bromo destruyen el ozono estratosférico?
Los gases químicamente activos que contienen cloro y bromo destruyen el ozono estratosférico a través de una serie de conjuntos de reacciones químicas catalizadas que denominamos ciclos. Como consecuencia, un solo átomo de cloro o bromo puede destruir cientos de moléculas de ozono, antes de que reaccionen con otro compuesto que rompa el ciclo. El monóxido de cloro y el monóxido de bromo son dos importantes ejemplos de compuestos altamente efectivos en la destrucción de ozono estratosférico.
El primer ciclo está formado por dos reacciones básicas: ClO+O y Cl+O3. Como resultado neto de este ciclo una molécula de ozono se transforma en un átomo de oxigeno y una molécula de oxígeno. Los compuestos clorados actúan como catalizador puesto que reaccionan y se vuelven a crear a lo lago del ciclo. De ésta forma el átomo de cloro participa en muchos ciclos y destruye, por tanto, muchas moléculas de ozono.
Los ciclos 2 y 3 son el mecanismo más activo en la destrucción del ozono estratosférico polar debido al alto contenido de ClO y relativamente bajo contenido en oxígeno atómico. Los ciclos se inician con la reacción de 2 moléculas de ClO, en el ciclo 2, o una molécula de ClO y otra de BrO, en el ciclo 3. El resultado de ambos ciclos es la destrucción de dos moléculas de
ozono y la creación de tres moléculas de oxígeno y, como en el primer ciclo los compuestos de cloro y bromo se regeneran.
La radiación solar juega un papel importante en estas reacciones. El ozono atómico del primer ciclo se forma al actuar la luz ultravioleta sobre las moléculas de oxígeno. Este ciclo es más importante en latitudes medias y zonas tropicales dónde el sol es más intenso. En los ciclos 2 y 3 la luz solar es necesaria para completarlos y mantener las concentraciones de ClO y BrO.
¿Cuáles son las causas del agujero de ozono en la Antártida?
Como se ha mencionado antes, los compuestos de Cloro y Bromo son responsables de una parte importante de la destrucción del ozono estratosférico pero para que esta se dé lugar es preciso otros importantes factores.
El factor principal es la singularidad de la circulación general atmosférica alrededor de la Antártida. La presencia de continentes y altas montañas hace que la circulación en el hemisferio norte sea mucho más diversificada, propiciando el intercambio de aire entre latitudes tropicales y latitudes polares. Ello actúa como un ventilador, llevando aire rico en ozono hacia los polos y cubriendo las posibles pérdidas. En cambio, alrededor de la Antártida solo hay vastas extensiones oceánicas por lo que el flujo de aire es mucho más uniforme y tiende a configurar una "isla" atmosférica que hace de ese continente algo único en la Tierra.
Como consecuencia, la circulación cerrada invernal presente en el casquete sur de la Tierra llamada vórtice polar, permanece inalterada mucho más tiempo que en el norte. En dicho vórtice se acumulan los compuestos industriales volátiles de larga vida.
Durante la larga noche polar antártica, permanecen allí mientras el aire se enfría de manera extrema. La temperatura alcanza valores cercanos a los 90 grados bajo cero en la estratosfera y se forman las llamadas Nubes Estratosféricas Polares (NEP ó PSC en inglés) durante el invierno. Sobre los cristales de hielo de estas nubes se depositan los compuestos de Cloro y Bromo que, al llegar los primeros rayos del sol activan la destrucción del ozono presente en la estratosfera.
El proceso es tan efectivo que prácticamente el ozono en la capa de las NEP desaparece. Como el nivel de dichas nubes está cercano al máximo de concentración de ozono en la columna vertical, el efecto es la desaparición de alrededor de un 80% del total de la columna.
Conforme avanza la primavera, el vórtice polar se rompe irrumpiendo en la zona antártica aire procedente de latitudes medias mucho más rico en oxígeno y sobre todo "calentando" la atmósfera con lo que las NEP desaparecen y se desactiva el proceso de destrucción.


¿Cómo ha evolucionado?
Desde finales de la década de los 50, se llevan a cabo medidas sistemáticas de ozono en la zona antártica. Durante los 60 y 70 los valores superaban claramente las 300 Unidades Dobson. Sin embargo, los niveles medidos durante el invierno y primavera comenzaron a disminuir a principios de la década de los ochenta. En 1985, un informe dando cuenta de esta importante disminución escrito por científicos del Reino Unido fue publicado en la revista Nature dando la alarma a nivel mundial.
En el transcurso de esta década y la de los 90, los niveles de ozono en esa época continuaron descendiendo hasta valores de 100 Unidades Dobson e inferiores. Siguiendo nuestra analogía, el espesor de la capa de ozono se había reducido a "medio Euro".
Además de registrarse valores bajos, la zona en la que se producía dichos valores seguía aumentando de tamaño y persistía más tiempo durante la primavera.
En el siguiente gráfico se muestra los niveles de Ozono medidos en la base antártica Halley Bay durante las décadas previas a la formación del agujero y las medidas realizadas durante el año 1994 tal y como publicó Richard Stolarski basado en las medidas de G.M.B. Dobson en 1966.

Ozono
Ozono

Para cuantificar el tamaño y la profundidad del "agujero", se toma como nivel frontera el valor de 220 Unidades Dobson (este valor es excepcionalmente bajo en nuestras latitudes). Como se aprecia en el gráfico siguiente, el tamaño del agujero supera el de la Antártida desde finales de la década de los 80. Afortunadamente, este continente se halla aislado por amplias extensiones de océanos, pero en ocasiones, los niveles de ozono en la extremidad sur de América se reducen de manera muy importante en primavera.
La masa de ozono destruida cada año se calcula en 80 megatoneladas, el 3% del ozono de la atmósfera.

Gráfico capa de ozono
Gráfico capa de ozono

El año 2002 fue excepcional por que el vórtice polar se rompió antes originando un agujero más pequeño y menos duradero.


¿Qué medidas se han tomado para controlar y reducir la producción de gases destructores de ozono?
En 1985 como respuesta a la alarma lanzada por la comunidad científica, se firmó la "Convención para la Protección de la Capa de Ozono" en Viena por parte de 20 naciones para poner en marcha trabajos de información, investigación e intercambio sobre el tema. Como consecuencia de ella, desde 1987 existe un acuerdo internacional conocido como el "Protocolo de Montreal sobre las sustancias que destruyen la capa de ozono" ratificado por 180 naciones a partir de 1989 y actualizado mediante diferentes correcciones y enmiendas (la última la de Pekín en 1999). Establece controles legales sobre la producción y consumo de gases que dañan la capa de ozono con objeto de garantizar la disminución gradual hasta su desaparición de dichos gases en los países en desarrollo a principios de siglo XXI. El protocolo es mucho más exigente para los países desarrollados. El texto inicial fue endurecido progresivamente conforme nueva evidencia científica se ponía a disposición de los gobiernos. Se acortaron los plazos para el final de la producción y se amplió el número de gases prohibidos. Los resultados pueden verse en el gráfico siguiente que muestra la evolución del total de Cloro en la atmósfera y la evolución de la capa de ozono a través del "exceso sobre los normales" de casos de cáncer de piel a lo largo del siglo XXI.

Efecto del Protocolo de Montreal
Efecto del Protocolo de Montreal

¿Cuál es el futuro de la capa de ozono?
Las medidas de concentraciones de gases destructores de la capa de ozono en los últimos años muestran por primera vez una disminución como resultado de la aplicación del Protocolo de Montreal. Si se sigue cumpliendo a lo largo del siglo XXI, las concentraciones de estos gases irán disminuyendo hasta alcanzar los valores de la década de los 60.
Los últimos estudios sobre la evolución de la capa de ozono mediante cuidadosos estudios de las series de medidas de instrumentos en tierra y a bordo de satélites muestran que en latitudes medias se ha detenido el descenso en los valores medios. Sin embargo, continúan produciéndose
valores muy bajos en la zona antártica sistemáticos en invierno-primavera así como episodios de valores bajos en zonas árticas.
Los modelos predicen una recuperación hacia los valores normales de la década de 1970 hacia 2050-2060. Las apariciones del agujero de ozono antártico continuarán durante nuestra década, comenzando a remitir en intensidad en la década 2010-2020.
Estos modelos tienen en cuenta actividad solar como en las pasadas décadas y suponen que no habrá grandes erupciones volcánicas que inyecten una masa importante de aerosoles en la estratosfera como ocurrió con la del Monte Pinatubo en 1991.
De todas maneras, según ponen de manifiesto las conclusiones del IPCC, la composición en gases de la atmósfera en 2050 será diferente de la de 1970, por lo que aunque el nivel de gases destructores de ozono será el mismo, la distribución de ozono podrá ser diferente. El aumento de la temperatura de la troposfera y el enfriamiento de la baja estratosfera acelerarían la recuperación de la capa de ozono en general. Sin embargo, en las regiones polares, el enfriamiento de las temperaturas en la estratosfera llevaría a un aumento de los casos de Nubes Estratosféricas Polares que activarían los restos de compuestos halógenos destructores de ozono. El aumento de vapor de agua observado ya en la estratosfera llevaría también a un aumento de dichas Nubes.

Email
Partekatu Twitter-en
© AEMET. Informazioa erabiltzea baimenduta eta AEMET aipatuz gero, erreproduzitzea ere.
Aplikazio ofiziala 'El tiempo de AEMET'(Android eta IOS)
Jarraitu guri Facebooken
Jarraitu guri Twitteren
AEMET blog.es
Jarraitu guri YouTuben
RSS