![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() esté casi completemente representada por la vorticidad por cizalladura, con máximos a la izquierda del chorro. En este caso hablamos de chorro canalizado ya que la advección positiva de vorticidad (en adelante APV ) es pequeña sobre su eje. La dorsal A-B, queda a la derecha de la región donde se desacelera el chorro. Según el valor de esta desaceleración y su variación en dirección normal al eje del chorro, esta dorsal puede amplificarse e incluso inclinar su eje zonalmente a causa de transferencias de vorticidad (el concepto de transferencias de vorticidad se comenta posteriormente). El centro principal de vorticidad por curvatura se encuentra en (C). En esta zona la imágen de WV muestra una región con tonos gris y moteada en blanco lo que delata un hundimiento de la estratosfera provocado por la presencia de una anomalía térmica fría en la troposfera media (típicamente 500 mb). Entre A y D, una banda oscura en la imágen de WV marca la presencia de un máximo de viento. La orientación Norte-Sur es a menudo señal de un chorro advectivo con fuerte desaceleración en su zona de salida. La apertura del geopotencial en D algo al Sur de la salida del chorro, marca la presencia de un centro secundario de vorticidad que sustenta una vaguada corta al Sur de la vaguada principal. En el modelo que se muestra
en esta figura, se representa otro máximo de viento de tipo advectivo
en la parte delantera de la vaguada corta C-D. Este máximo
de viento puede provocar el crecimiento posterior de la dorsal corta E-F,
situada corriente abajo. Por fin entre C y G la banda
oscura en la imágen de WV
Tal como se comentó previamente, podemos esperar un chorro canalizado en las zonas donde están localizados los máximos de viento con curvatura no muy marcada y con un gradiente débil en la velocidad en dirección del chorro. Es en estas zonas donde la aceleración es escasa y los campos de masa y viento están a menudo balanceados.Sin embargo, en las zonas de entrada y salida de los chorros existen aceleraciones marcadas cruzando el chorro las isohipsas en cuyo caso hablamos de chorro advectivo. |