Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
TAD6
Zona Baroclina: Definición Analítica
 
Indice
Página siguiente
Pág.1/11

Este capítulo se dedica a describir las características frontogenéticas de configuraciones de flujos básicos a través de un experimento numérico. 

El experimento está diseñado de la siguiente forma:
 

  • 1. Se considera una región baroclina usando la función analítica del plano gráfico. En la expresión que usamos para definir la distribución de temperatura potencial hay dos parámetros libres (D y alfa). D define la anchura en km que se asigna a la zona baroclina (500 km en nuestro caso) y alfa es la inclinación de las isotermas respecto al eje X.
  • 2. Se utilizan flujos de deformación, cizalladura y vorticidad definidos mediante funciones de línea analíticas.
  • 3. Se utiliza un esquema semilagrangiano bajo la suposición de adiabatismo para calcular las configuraciones de temperatura potencial para un periodo de tiempo dado. 
  • 4. El dominio de cálculo es un cuadrado de 3200 x 3200 km.
A partir de las configuraciones finales de temperatura potencial se calcula:
  • Gradiente térmico final.
  • Componentes del vector Q
  • Proyección del vector Q en dirección del gradiente térmico y en dirección normal a este. 
  • Divergencia de las componentes del vector Q en ambas direcciones y divergencia total.
  • Parámetro frontal térmico (PFT).
Algunos de estos resultados se muestran en los planos siguientes de este capítulo orientados al estudio de la frontogénesis.

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.