WV + Z(300) e Isotacas(300)

Obsérvese que se ha representado el geopotencial de 30 en 30 mgp. La concordancia con las circulaciones y centros de vorticidad de niveles altos parece ajustarse a la imagen de WV. Llama la atención la existencia de chorros no canalizados y canalizados sobre las estructuras, de tipo frontal del Atlántico, con sus posibles repercusiones posteriores en la profundización y desplazamiento de las perturbaciones de niveles altos.



WV + Z(500) y T(500)

La estructura de niveles medios (500 hPa) suele acampañarse para la diagnosis de imagenes de WV o IR dependiendo de las preferencias del predictor. Durante el día se suele utilizar el canal IR ya que la visible es aconsejable utilizarla con los datos de niveles bajos (850 hPa) o superficie.

En este caso podemos observar un hecho muy común en nuestras latitudes y para esta época del año: las vaguadas térmicas estan mejor definidas en este nivel que las de tipo dinámico.

Observese la importancia, que de cara a la convección tienen la estructura térmica en 500 hPa:

En este caso se presentan ambas situaciones.




Diagnosis de niveles medios y altos.

La simbología es la misma que se usó para las diagnosis del 18 a 00Z.

Observamos que la condiciones en dichos niveles favorecen la estabilización de la atmosfera sobre la Península Ibérica: la vaguada dinámica (300 y 500 mbs) y térmica (500 mbs) se van alejando, conducidos por una circulación relativamente débil y empujado, sobre todo, por las perturbaciones de origen atlántico que se
apróximan por el oeste.

Se podía señalar las isotérmas de -12º y -10ºC de 500 mbs, en este mapa compuesto y, sobre todo, comparando su posición relativa respecto a las vaguadas dinámicas en niveles medios, fornteras y zonas de advección cálida en niveles bajos.

Otro elemento significativo podría ser las zonas donde existe una fuerte cizalladura vertical del viento (que en este caso no se dan) entre 300 y 850 mbs, con objeto de discriminar el papel de este parámetro sobre la posible organización de la convección.



Diagnóstico de niveles bajos

En este mapa se representa a nivel sinóptico los elementos más significativos en niveles bajos y superficie. Destacan las zonas de advección cálida (flechas rojas) y fría (flechas azules) así como la posición de las dorsales térmicas en 850 mbs y una isoterma representativa en dicho nivel.

Las zonas de inestabilidad potencial se han reducido sobre las areas terrestres, en terminos generales, y han aumentado en el área atlántica aunque allí los factores de forzamiento dinámico están relativamente lejos como para considerarlas efectivas.
 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.