Realize una secuencia con el plano 1 y 2. Trate de responder a las siguentes cuestiones utilizando sólo, y a ser posible, la información obtenida de las imágenes de satélite.
Cuando a situación sinoptica está caracterizada por un forzamiento sinóptico de tipo debil o nulo, los fenómenos de mesoescala pueden desarrollarse y evolucionar de forma más "libre" que cuando las condiciones sinópticas son las que les "manda" y los controlan de forma más significativa. Por otra parte las condiciones topográficas y geográficas condicionan sus ciclos de vida. Los contrastes de tierra-mar, valle-montaña,etc. son elementos claves para su generación, desarrollo y disipación.
Las primares imágenes VIS del día nos ponen en alerta de ciertos fenómenos que se estan produciendo en capas bajas y de los cuales se tenían constancia a traves de los informes de synops y ships: tormentas y nieblas costeras. Estas últimas son difíciles de detectar durante la noche por los satélites geostacionarios.
En esta imagen se observan unas capas de estratos o niblas de tipo costero al norte y al oeste de la Península Ibérica, confirmadas por los partes meteorológicos costeros. En esta época del año la temperatura del mar se encuentra, relativamente, más fría que las áreas limitrofes terrestres.
Los topes de los cumulonimbos
de más desarrollo son iluminados por los primeros rayos de sol.
Ya exiten dos áreas diferenciadas de estabilidad/inestabilidad.
De la misma forma podemos evaluar cualitativamente la intensidad de los
vientos es capas bajas y altas: son débiles en estas zonas.
La mejor iluminación solar nos permite identificar, con mayor detalle, la extensión de las zonas de nieblas/estratos bajos, no solamente de tipo costero sino las que se han desarrollado en el interior. Debido al calentamiento diurno que experimentan las zonas terrestres, estas últimas deberán de ir desapareciendo a medida que avanza el día. Por contra, las de tipo costero tienen otro ciclo de vida, de forma que si se dan las condiciones necesarias para esta época del año pueden persistir durante todo el día y constituir un elemento a tener en cuenta en dichas zonas.
Observese las diferencias de brillo existen entre las distintas estructuras nubosas, en particular, entre las nieblas, cumulonimbus y las nubes de tipo medio-alto que aparecen sobre la península.
Estructuras multicapas se
adivinan en los sistemas frontales que se acercan por el Atlántico.
La posibilidad de disponer de imágenes digitales nos permite realzar, subjetiva u objetivamente, los datos originales. El objetivo de un realce es el poner de manifiesto ciertas estructuras, a costa de perder información de otras. En este caso, y debido a que la convección estaba muy bien definida, se ha realzado la imagen original para destacar las nieblas, nubes bajas, contrastes tierra mar,etc. Lógicamente perdemos información de otras estructuras. En este caso los Cbs aparecen "quemados".
Nótese que los contrastes
con la tierra se agudizan y es posible observar ciertos elementos que hubieran
pasado desapercibidos: cumulonimbus en fase de desarrollo, algunas áreas
con nieblas, nubosidad media-alta, lagos alpinos,etc.
Esta imagen también se encuentra realzada con objeto de destacar los procesos que estaban ocurriendo en niveles bajos: nieblas, zonas de convergencia,etc.
NIEBLAS.
Mientras que las nieblas
de tierra casi han desaparecido por efecto del calentamiento diurno, las
costeras que afectan al norte de la península han experimentado
un notable cambio respecto a tres horas antes. ¿Sabría
decir que le han sucedido?.
CONVECCION.
Al realzar la imagen hemos
perdido información que proviene de los núcleos convectivos.
Por contra, hemos resaltado algunas zonas de convergencia de niveles bajos.
Estas son de fundamental importancia cuando el forzamiento sinóptico
en niveles altos es debil, ya que actuan como regeros o zonas donde la
convección se puede disparar. ¿Podría señalar
alguna de ellas?.
Aunque sería necesario
una secuencia de imágenes de 30 min en 30 min para detectar
microfrentes de rachas (outflow boundary) generados por la convección,
¿Podría señalar algún elemento que recuerde
esta estructura en la imagen?. Recuerde que estos elementos son mecanismos
de disparo mesoescalares potencialmente generadores de la propia convección.
Ha comenzado a atardecer y la inclinación solar comienza a ser notoria en ciertas zonas. Este hecho puede ser util si utilizamos las imágenes VIS para buscar:
Un conjunto de focos convectivos se han desarrollado en el Norte de la Península Ibérica y se desplazan lentamente hacia la zona que esta ocupada por las nieblas costeras. ¿Piensa que seguirán desarrollándose sobre dicha zona maritima o tenderán a disiparse en las próximas horas?. Razone la respuesta.
A la vista de la evolución
de las nieblas costeras del Norte de España en las horas anteriores
y a la vista de que en dicha zona el forzamiento sinóptico es negativo
¿Cuál será su evolución en las próximas
horas?.
De nuevo esta imagen ha sido realzada para destacar los elementos de interés en la península y norte de Africa, y es el fin del episodio.
Valide las respuestas anteriores con esta primera imagen de 06Z (8 locales) y realize una diagnosis de lo qué esta pasando.
En los siguientes apartados
de "Entorno mesoescalar:Diagnosis" podra obsevar con mayor detalles la
evolución de ciertos fenómenos, con imágenes VIS e
IR, de la península Ibérica. Se ha superpuesto los datos
sinópticos de vientos. Además se han añadido subjetivamente
las líneas de corrientes más significativas, utilizando la
imagen de satélite y datos de viento de superfice.