![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
|
![]() No se ha pretendido realizar un estudio exhaustivo de la situación, sino extraer de los diferentes canales del satélite la mayor información posible que pueda complementar la obtenida por medios más convencionales (principalmente observaciones sinópticas y análisis objetivo de modelo numérico LAM-INM)). El módulo consta de tres partes: Parte A. Se muestran secuencias de imágenes de vapor de agua (WV) e infrarrojas (IR) desde el día 17 a las 12Z hasta el día 19 a las 06Z, con objeto de estudiar el entorno sinóptico y la evolución a dicha escala. -Parte B. En ella existen varios apartados. En el primero, junto con algunos campos básicos extraídos de los análisis, aparecen mapas compuestos con las diagnosis de niveles altos-medios y niveles bajos, donde se reflejan las ideas que se pueden extraer combinando la información suministrada por las imágenes y la de los análisis objetivo del modelo númerico: máximos de viento, máximos de vorticidad, vaguadas, zonas de advección cálida en niveles bajos, áreas potencialmente inestables, frentes,etc. En el segundo se muestra una secuencia de imágenes visibles(VIS) a mayor resolución y en el tercero, superpuestas sobre imágenes visibles, las diagnosis a diferentes horas del flujo en superficie, que pueden obtenerse combinando los datos observados en superficie con las indicaciones de las imágenes visibles. -Parte C. Hay dos apartados que pueden considerarse de complemento. En el primero se plantean algunas cuestiones sobre la situación, en relación con las estructuras que aparecen en las imágenes y que ha sido comentadas con anterioridad. En el segundo se muestran algunos campos auxiliares de parámetros de estabilidad, junto con los sondeos de Lisboa y Madrid. Como puede verse en estas imágenes de las 12Z del día 18, existen dos fenómenos significativos, a nivel mesoescálico, sobre la peninsula Ibérica y sus alrededores. Por una parte núcleos convectivos sobre tierra y por otra parte nieblas marinas en las costas portuguesas y norte de España. A lo largo de los diferentes apartados trataremos de analizar y diagnosticar las condiciones atmosféricas que se dieron para generar dicha fenomenología. Nótese que el forzamiento sinóptico en nivelesaltos no era muy marcado. |