Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
TAD6
Katafrente
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.7/10

MODELO CONCEPTUAL DE KATAFRENTE-CONVEYOR CALIDO

Gráfico adaptado de Browning y Monk (1982)

En el caso de una estructura frontal fría del tipo Katafrente, el conveyor cálido tiene una componente relativa hacia el sector cálido.

El modelo conceptual del plano gráfico, muestra como el aire subsidente con temperatura potencial del termómetro húmedo  baja (TPH) en el sector frío sobrevuela una capa de poco espesor con TPH altas dando lugar a inestabilidad potencial importante.

Sobre esta zona por delante del frente frío comienza a aparecer convección que se realza bajo cualquier tipo de forzamiento tanto diabático (especialmente la liberación de calor latente) como por la presencia de algún tipo de frontera.

Hay que tener en cuenta también los efectos que produce la evaporación de precipitación en el sector frío. Los efectos diabáticos enfrían el aire subsidente realzando la extensión e intensidad de la corriente descendente. Se hace evidente como puede realzar la inestabilidad potencial un aumento de la intrusión fría por encima de una capa cálida y húmeda.

En las imágenes de satélite se aprecia una banda brillante en IR (topes fríos) por delante del frente en superficie que se observa con tonos grisáceos, lo que denota nubosidad con topes mas cálidos.

La presencia del frente en altura se manifiesta por un aumento a veces muy brusco del espesor de la capa húmeda. En esta zona está presente convección organizada en bandas a menudo ligadas al fenómeno conocido como inestabilidad condicional simétrica. Aunque en este módulo no vamos a profundizar en este concepto, si vale la pena citar que esta inestabilidad es la responsable de bandas alineadas de cúmulos realzados y convección en dirección sensiblemente paralela al viento térmico. Cuanto mayor sea la cizalladura en dirección paralela al frente mayor será la presencia de este tipo de inestabilidad y de hecho es un indicador de la mayor o menor actividad frontal.

En el modelo conceptual del plano gráfico las áreas de precipitación que se marcan corresponden a:

  • (1) Precipitación estratiforme en el frente cálido
  • (2) Nubosidad realzada con convección embebida del frente en altura.
  • (4) y (5) Capa húmeda de poco espesor entre el frente frío en superficie y el frente en altura. En general está presente convección poco profunda aunque la inestabilidad potencial presente puede liberarse bajo la acción de algúnmecanismo de forzamiento. 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.