Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
TAD3
Ecuación Omega: Introducción
 
Indice
Página siguiente
Pág.1/13

En éste y en el siguiente capítulo se van a revisar dos ecuaciones básicas de la teoría cuasigeostrófica:
  • la ecuación omega y 
  • la ecuación de tendencia del geopotencial
Antes de comenzar el estudio de estas ecuaciones es conveniente revisar cuales son los puntos básicos en los que se asienta la teoría cuasigeostrófica.

Esta aproximación se basa en la elección de un número de Rossby mucho menor que 1 (ecuación 1). Para un valor típico de U de 10 m/s, ésto nos lleva a una longitud de escala característica de las perturbaciones del orden de 1000 Km o más, es decir, perturbaciones de tipo sinóptico. De un análisis de escala de las ecuaciones de movimiento con esa elección del número de Rossby se extrae la conclusión que el movimiento a gran escala debe encontrarse practicamente en:

  • EQUILIBRIO GEOSTROFICO E HIDROSTATICO. 
En estas condiciones, puede demostrarse que el propio viento en equilibrio geostrófico tiende por sí mismo a destruir su propio balance a través de la destrucción del balance del viento térmico y que, como consecuencia, se generan circulaciones transversales ageostróficas cuya misión es restaurar el balance geostrófico e hidrostático.

La rama vertical de esta circulación ageostrófica constituye la velocidad vertical cuasigeostrófica.

  • LA EXISTENCIA DE ESTAS CIRCULACIONES AGEOSTROFICAS ES POR TANTO NECESARIA PARA MANTENER LOS CAMBIOS DE TEMPERATURA HIDROSTATICOS Y LOS CAMBIOS DE VORTICIDAD GEOSTROFICOS EN LOS SISTEMAS DE ESCALA SINOPTICA.

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.