Diagnosis 19/10/94 a 00z

Imágen Meteosat WV,19/10/94 00.z

Este ejemplo de diagnosis frontal en niveles bajos, se incluye no porque sea una situación particularmente activa en cuanto a precitación, sino por la dificultad que presentaba la diagnosis en niveles bajos a las 00.z cuando solo se disponen de imágenes WV e IR.

El problema básico consiste en que una cubierta de cirros en flujo anticiclónico en altura impide observar que en niveles bajos está presente un frente frío poco activo que a esta hora se encuentra algo al Oeste de Portugal.

Como se comentó en los módulos TAD4 y TAD5 comenzamos por diagnosticar la dinámica de altura mediante la imágen WV.

En esta imágen los elementos esenciales son:

Toda la zona Occidental de la Península Ibérica aparece cubierta por nubosidad alta que impide ver la nubosidad de tipo bajo.


Imágen Meteosat IR,18/10/94 19.z

Aunque no disponemos de la imágen IR de las 00.z, la correspondiente a las 19z del día anterior muestra las mismas características ya diagnosticadas mediante la de WV.

La baja fría (B) y el sistema frontal ocluido que la bordea por el Norte se aprecian con claridad.

Del mismo modo los máximos de viento en altura que comienzan a afectar al Noroeste peninsular en la parte trasera de una vaguada también se distinguen bien por los cirros elongados que los acompañan.

La zona marcada con (D) se encuentra en cizalladura anticiclónica. Nuevamente se observa en esta zona una cubierta de cirros que no permite distinguir con claridad la nubosidad de tipo bajo.

A la vista de las imágenes WV e IR poco podría decirse sobre la existencia de un frente frío poco activo al Oeste de Portugal.



 Análisis de Barnes de 2 pasos sinóptico,Guess CEP.19/10/94 00.z

En el módulo TAD2, se comentaron las características de este tipo de análisis sinóptico en superficie.

A modo de recordatorio solo indicar que usamos una ventana bastante amplia para el análisis (14ºN-65ºN;25ºE-55ºW), en la que solemos recolectar del orden de 1000 datos (synop, estaciones automáticas, ship y boyas). El análisis está diseñado mediante un esquema de Barnes de dos pasos, con un filtro paso-bajo sintonizado a esta escala (ver módulo TAD1 sobre PAMIS). A esta escala se hace necesario el uso de campos previos de un modelo numérico. El guess utilizado se emplea tanto como campo previo como para activar el esquema automático de depuración. El procedimiento está preparado para usar campos previos de modelos de resoluciónm media (CEP, LAM-INM) como para modelos de resolución alta (HIRLAM).

En este plano y los siguientes, se muestran análisis de presión y viento en superficie usando campos previos del CEP. La resolución de estos análisis es de 1º.

La densidad de datos es suficiente en la zona al Oeste de Portugal para resolver una vaguada en el campo de presión (Ff). En esta zona los análisis PAMIS de 850 y 700 mb (no mostrados) señalaban algo de baroclinidad. La localización de la vaguada (V) en la zona de la descarga de aire frío y de la oclusión (Fo) que rodea la baja fría tienen un soporte claro de la imágen IR.

En el plano siguiente se muestra un análisis de viento de la misma hora. Las zonas con cizalladura notable del viento concuerdan con la distribución de presión.

Hay un par de rasgos de interés que aún no se han comentado. Sobre el Mediterráneo Occidental existe convección que se detecta tanto en las imágenes IR como en WV. En esta zona el análisis muestra que existe un comienzo de ciclogénesis. Por otra parte, el flujo de Sur sobre los Alpes comienza a desarrollar un dipolo orográfico. Algunos rasgos mesoescalares se reflejan en este análisis en zonas con una buena densidad de datos.



Análisis de Barnes de 2 pasos sinóptico,Guess CEP.19/10/94 00.z

Este plano gráfico muestra análisis de viento en superficie para complementar el plano anterior.

Como rasgos significativos conviene destacar:

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.