MODELO
CONCEPTUAL DE ANAFRENTE-CONVEYOR CALIDO
Gráfico adaptado de
Browning y Monk (1982)
El modelo
conceptual de los conveyor cálido
y frío, se basa en una interpretación de campos
meteorológicos no anclada en las habituales coordenadas isobáricas
eulerianas. Estos modelos conceptuales, se basan
en una visión lagrangiana de los sistemas meteorológicos
sobre coordenadas isentrópicas. En otras palabras, se trata de evaluar
la dinámica atmosférica, en un sistema de referencia ligado
a la configuración que se estudia y de tener una visión tridimensional
añadiendo la valiosa información que proporciona el análisis
isentrópico. Hace un par de décadas esto solo era abordable
desde el punto de vista conceptual, pero hoy día el uso de ordenadores
cada vez mas rápidos ha cambiado radicalmente esta situación.
-
Un
conveyor cálido (o banda transportadora de aire cálido),
consiste en un flujo de aire cálido que se introduce en la banda
desde la capa límite en latitudes bajas y que asciende hacia latitudes
mas altas hasta la troposfera media alta, para después descender
curvando su trayectoria anticiclónicamente al sobrepasar el eje
de una dorsal sinóptica.
En definitiva de lo que estamos
hablando es de una familia de trayectorias isentrópicas. Realmente
lo que se aprecia en las imágenes de satélite es la parte
saturada del conveyor. La banda que compone esta estructura tiene por lo
tanto una dimensión espacial mayor que la nubosidad asociada.
La introducción del
concepto de movimiento relativo es muy sugerente y de hecho eso es lo que
aprecia un predictor cuando observa una estructura en un bucle de imágenes
de satélite. Cuando se habla de una estructura
frontal fría de tipo anafrente, lo hacemos de un conveyor
cálido con una componente relativa hacia el sector frío del
sistema.
Esto es lo que contiene el
modelo conceptual del plano gráfico.
-
En el panel(a), se muestra la
componente relativa del conveyor cálido hacia el sector frío
del sistema frontal (la banda asociada al conveyor en ascenso y el aire
con temperatura potencial del húmedo baja que proviene de la circulación
subsidente en el sector frío). Esto se aprecia con mas claridad
en la sección vertical del panel (b) a través de la línea
(A-B).
-
En el panel (b), se observa
el tipo de movimientos verticales que cabe esperar de una configuración
de este tipo
En la capa límite la
pendiente de la superficie frontal se agudiza (por rozamiento, orden de
magnitud pequeño de la variación de la velocidad vertical
en dirección normal al frente cerca de la superficie-ver capítulo
2 página 10 de este módulo sobre frontogénesis CG-
mas los factores propios mesoescálicos que trata la teoría
semigeostrófica). Para un flujo ascendiendo sobre la superficie
frontal, las intersecciones de esta superficie con los niveles isobáricos
se inclina hacia atrás en el sentido del flujo ascendente. Un predictor
puede evaluar estas estructuras utilizando el parámetro frontal
térmico por niveles (PFT) y/o utilizando secciones verticales en
SAIDAS. |