Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
TAD3
Ejemplo: Ciclogénesis Mediterránea
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.5/6

Como en el caso de la ciclogénesis Atlántica, la sección vertical de advección de temperatura es fundamental a la hora de estudiar el estado de desarrollo de la baja. El eje de la sección está orientado de oeste a este a través de la baja en superficie,
cuya posición aparece marcada sobre dicho eje. Se observa, como se apuntó anteriormente, que la baja en superficie se encuentra justo debajo del máximo de advección cálida al nivel de la tropopausa, existiendo además en niveles cercanos al suelo advección poco marcada de caracter cálido a la derecha de la posición de la baja.

Comparando con el modelo conceptual en el estado de desarrollo de la ciclogénesis que se expuso en el capítulo 4, se ve como efectivamente la baja se encuentra en pleno proceso de desarrollo, pudiendose esperar posteriores caídas de geopotencial y presión en superficie, al tiempo que la baja se va desplazando hacia el NE.

Al desarrollar el modelo conceptual de Hirschberg y Fritsch se puso un enfasis especial en la gran importancia que tiene la estructura de niveles bajos en el desarrollo de los procesos ciclogenéticos. Es en esos niveles donde las diferencias entre las ciclogénesis atlánticas y mediterráneas son mayores, ya que en el Mediterráneo existen factores diferenciadores que hacen que los desarrollos que tiene lugar allí sean muy especiales. Sin querer entrar en un estudio detallado de esas diferencias, y aún sabiendo que en algunas ocasiones entran en juego factores adicionales, se pueden destacar como más importantes los siguientes:
 

  • a) Existencia de anomalías cálidas en bajos niveles debidas en gran medida a efectos de tipo orográfico.
  • b) Presencia de aire con muy baja estabilidad y alto contenido de humedad en capas bajas, en contacto con un mar más cálido. Esto hará que la liberación de calor latente por condensación sea muy alta, de forma que el enfriamiento por ascenso de aire que se condensa no será capaz de contrarrestar las advecciones cálidas en niveles altos.
A estos factores diferenciadores en niveles bajos se puede añadir otro que afecta a niveles altos y que es la menor intensidad, en general, de los forzamientos en capas altas de la atmósfera.

Teniendo en cuenta todas esas diferencias e incluyéndolas en el modelo conceptual de Hirschberg y Fritsch, éste será de gran utilidad en la diagnosis de los procesosciclogenéticos en el Mediterráneo occidental. 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.