![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() aplicarla. Es por ello que hemos seguido el esquema de Seitter y Muench (1985), el cual permite calcular la velocidad de propagación de una corriente de densidad con datos de superficie. En la fórmula que se presenta en la imagen, el salto de presión es la diferencia entre la presión hidrostática correspondiente al aire cálido, y la que corresponde a la máxima elevación de presión, bajo la cabeza de la corriente de densidad, en Pascales. La densidad es la correspondiente al aire cálido en Kg / m3 y K es una constante empírica obtenida por Seitter (1983) y que vale 0.79. De esta forma la velocidad viene expresada en m/s. El salto de presión lo hemos calculado restando la presión al nivel del mar promediada una hora antes del paso de la galerna, de la presión al nivel del mar promediada dos horas después (Mass y Albright, 1987). En la tabla se muestran los resultados obtenidos para tres observatorios: Santander, Sondica y Fuenterrabía. |