En
este módulo se ha hecho un estudio de la galerna típica a
partir de un episodio paradigmático, el de 25 de julio de 1995,
que corresponde a la galerna típica más fuerte de los últimos
diez años. Por lo tanto las características y conclusiones
obtenidas son extrapolables a cualquier galerna típica fuerte.
-
La
galerna típica recorre 518 km. en 10 horas. Podemos distinguir
tres zonas.
-
La primera, entre Avilés
y Cabo Mayor, es la zona de desarrollo. En ella el viento no llega a la
escala de fuerte.
-
Entre
Ontón y Biarritz se encuentra la zona de máxima intensidad.
En
ella el viento medio en la costa alcanza los 80
km/h, con rachas cercanas a 100 km/h y descensos de temperatura de 12º
en 20 minutos.
-
A partir de Biarritz la galerna
entra en su fase de disipación.
-
La velocidad de la galerna aumenta
conforme se propaga hacia el este, alcanzando su valor máximo,
20
m/s, en las inmediaciones de San Sebastián,
disminuyendo posteriormente. Su mayor intensidad se produce en la zona
costera, disminuyendo rápidamente hacia el interior. Mar adentro
la galerna afecta a una extensión de no más de 57 km. a partir
de Cabo Higuer.
-
Su escala horizontal se encuentra
dentro de la mesoß según
la clasificación de Orlanski (1975). Los
gradientes mesoescalares de presión y temperatura estimados son
de 5 mb en 50 km. y de 13ºC en 30 km.
-
La
galerna típica es bastante superficial. Está limitada
a la parte más baja de la troposfera, por debajo, en general de
los 1800 metros. El viento es máximo en los niveles inferiores,
disminuyendo con la altura.
-
Poco después de su irrupción
se produce la entrada de estratos bajos y bruma, pero no se produce precipitación.
El estado de la mar asociado a una galerna típica es de
Fuerte
Marejada. La altura significativa se encuentra próxima
a 2 metros y la altura máxima a 4 metros.
|