Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCR4
Resumen y Conclusiones:
Modelo Conceptual (2)
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.3/4

  • Parece razonable asociar el campo de tendencia barométrica opuesta que se observa, al flujo a escala sinóptica. Más concretamente, es razonable asociar al flujo en niveles próximos a 850 mb. y a la advección de masas de aire frío y cálido sobre el Cantábrico, por parte de ese flujo, la peculiar tendencia barométrica que se observa.
  • No obstante, no todo ascenso de presión es achacable a la escala sinóptica, como, por otra parte, ya hemos visto.
    • Así, a las 12 UTC se genera un débil gradiente de presión entre Avilés y Santander, forzado exclusivamente por el flujo sinóptico, que ocasiona los giros de viento en la costa asturiana, que a su vez inician los procesos mesoescalares. El gradiente de presión se va intensificando por la acción conjunta del flujo a escala sinóptica y a mesoescala.
    • En el litoral, la irrupción de una masa de aire fría en superficie con un espesor cada vez mayor, ocasiona un ascenso mesoescalar de la presión que, junto a la desigual tendencia barométrica que genera el flujo sinóptico da como resultado un intenso gradiente de presión mesoescalar.
  • Por lo tanto, es la escala sinóptica la que inicia los procesos  mesoescalares y, posteriormente, la acción conjunta de las dos escalas produce los intensos gradientes mesoescalares que acelera el viento. Esto, unido al fuerte contraste de temperatura, termina por generar el microfrente de galerna, que hemos podido visulizar en las imágenes de satélite.

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.