Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
MCR2
Levante Generalizado: 31Marzo 1995 12z
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.3/8

Entre los años 90 y 95 se han analizado mas de 100 casos con datos simultaneos de viento y presión en superficie en los observatorios
de Málaga, Tarifa y Jerez, y datos en altura proporcionados por el sondeo de Gibraltar. Seleccionando los episodios con viento fuerte o muy fuerte en Tarifa, en todos ellos se ha encontrado una estructura vertical de estabilidad similar a la descrita en el modelo de Klemp y Lilly. En estos años se han encontrado 6 casos con levante fuerte en Jerez y muy fuerte en Tarifa, de los que se analiza ahora la situación del 31 de marzo de 1995 a las 12Z.

La FIGURA es un ejemplo del esquema empleado en el analisis, en el que se exponen de forma simultánea los datos de altura y superficie utilizados. Para esta situación del 31 de marzo, en superficie el viento es de 46 km/h en Jerez 100 km/h en Tarifa y 30 km/h en Malaga, y la diferencia de presion entre Jerez y Malaga es de 2.7 mb.

En la parte superior derecha de la FIGURA, se presenta el perfil de presion en superficie entre los tres observatorios, destacando el efecto Venturi en Tarifa. Este perfil indica como entre Malaga y Tarifa existe una fuerza que acelera el viento desde 30 a 100 km/h, y luego es frenado por un gradiente de presion contrario hasta 46 km/h en Malaga. Si solo interviniese la ecuacion de continuidad y el estrangulamiento en el flujo debido a la orografia, el viento deberia ser mayor en Malaga que en Jerez. Por esto cabe pensar en un mecanismo de amplificacion, similar al expuesto en los modelos de los apartados  anteriores, a partir de las condiciones de estabilidad.

En la FIGURA, sobre el sondeo, se han dibujado de amarillo lo estratos en los que hay inversion. Puede verse como hay varios estratos con inversión de temperatura algo por encima de los 1000 m, que es la altura que puede asignarsele a la orografia del estrecho.

Otro modo de abordar la influencia de la estabilidad es a partir de la frecuencia de Brunt-Vaisala. Con este proposito se ha dividido la atmósfera en tres estratos, separados por las isohipsas de 3000 y 7000 mgp. La frecuencia de estos estratos es 1.76 x10-² s-¹, 0.96 x10-² s-1 y 1.76 x10-²  s-¹ para la troposfera baja, superior y la estratosfera respectivamente. Esta distribución de la estabilidad con la altura es, segun las ideas de Klemp y Lilly, la adecuada para que se produzcan fuertes vientos en superficie. En definitiva muestra la existencia de una troposfera media-superior menos estable que la troposfera inferior y la estratosfera.


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.