Dentro
de cada uno de los grupos anteriores, se procede a una ordenación
según las zonas geográficas de descarga de las precipitaciones.
Esto facilita la comparación, ya que los tipos con precipitaciones
en zonas contiguas suelen presentar, atmosféricamente, las mayores
analogías. Con su contiguidad también en la ordenación,
se permite buscar mejor las posibles diferencias. La clasificación
queda así:
-
El tipo A1,
sin precipitaciones apreciables.
-
Los tipos B1
al B8 presentan precipitaciones en las vertientes atlántica
y cantábrica, desplazándose la zona de precipitación
máxima en el sentido de las agujas del reloj, desde el área
del Estrecho (tipo B1), al Cantábrico Oriental (tipo B8). El tipo
B9 corresponde a precipitaciones en Baleares.
-
Los tipos C1
al C3 tienen asociadas precipitaciones en las vertientes mediterráneas,
comenzando en el Bajo Ebro (tipo C1) y terminando en el sudeste peninsular
(tipo C3). Se continúa con el mismo criterio de desplazamiento.
-
Los tipos D1
al D5 presentan precipitaciones concentradas en el interior
peninsular, desplazándose la zona de precipitación máxima
de la Meseta Sur (tipo D1) a Cataluña (tipo D5), también
en sentido horario.
En conjunto, los 17 tipos con
precipitación asociada, quedan ordenados de forma que la trayectoria
de las sucesivas zonas de precipitación describe una especie de
espiral, que comienza en la zona del Estrecho con el tipo B1 y termina
en Cataluña con el tipo D5.
A continuación se
describe cada uno de los 18 tipos sinópticos. En cada uno
de ellos se adjunta su configuración atmosférica (campos
de presiones a nivel del mar (hPa) y alturas de geopotencial de la superficie
de 500 hPa (m)). Se acompaña también el campo de precipitaciones
asociado (mm), explicándose someramente su relación causa-efecto
con la configuración atmosférica. Se trata, en los tres casos,
de campos medios, obtenidos promediando los campos de los días pertenecientes
a ese patrón de precipitación. |