![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() Otro hecho notable es que la presión sube más y de manera más abrupta en Fuenterrabía que en Santander. Hay, al menos, dos razones que explican este hecho. El viento gira al oeste con mayor virulencia en Fuenterrabía que en Santander, lo que ocasiona un mayor ascenso de la presión no hidrostática como consecuencia del choque del aire frío con el aire cálido delantero (Wakimoto, 1982). Esto lo veremos posteriormente con mayor detenimiento. En la gráfica correspondiente a Fuenterrabía, los primeros cuarenta minutos corresponden al ascenso más brusco de la presión. Como hemos visto antes, una parte es no hidrostática, pero el resto es hidrostático y, por lo tanto, significa que el espesor del aire frío posterior al microfrente de galerna es mayor en Fuenterrabía que en Santander. Resumiendo, el viento gira al WNW en respuesta a los cada vez más intensos gradientes mesoescalares de presión a lo largo de la costa. De esta manera, el aire fresco del W se enfrenta con aire cada vez más cálido, y con mayor ímpetu. Esto producirá un mayor gradiente de temperatura en la interfase y un aumento del espesor del aire frío, es decir, una intensificación del microfrente de galerna, que dará como resultado un mayor y más intenso ascenso local de la presión, además de cambios también más bruscos en el viento y la temperatura, como de hecho se observan. |