LOOP
DE IMAGENES VISIBLES
En este apartado se muestra
un loop de imágenes visibles desde el 17 a las 15Z hasta el 19 a
06Z. Los comentarios se van a referir a la península Ibérica
y Norte de Africa.
Observe la información
que podemos obtener de este canal, sobre todo de los procesos que ocurren
en niveles bajos, tipo de nubes, flujo del viento en dicho nivel, zonas
de estabilidad e inestabilidad,etc.
Como habrá podido
observar los fenómenos más significativos son la convección
y las nieblas costeras del norte de España y oeste de Portugal.
Antes de comenzar, y al
ser la situación de débil forzamiento dinámico con
perturbaciones de altura relativamente poco definidas, debemos resaltar
que:
-
La diagnosis de niveles medios
y altos no se suele realizar con dicho canal, aunque existen trazadores
que indican que perturbaciones están actuando y conformando las
nubes en niveles medios altos:
-
La expansión de los cirros
nos delantan la presencia de los vientos en niveles superiores. Las tormentas
que se desarrollan en estos momentos nos ponen de manifiesto la presencia
de un giro ciclónico en el SW de la peninsula.
-
La presencia de sombras de nubes
más altas sobre otras más bajas nos alertan de estructuras
multicapas, sobre todo a primeras y últimas horas del día.
-
Los cirros cumulogenitus ocupan
menos extensión aparente respecto a las imágenes IR y WV.
Por contra los detalles y fenómenos
que ocurren en la capa límite planetaria son muchos más evidentes.
En particular es posible:
-
Diferenciar las zonas de inestabilidad
y estabilidad por la presencia de un tipo de nubes, cumuliformes en el
primer caso y estratos-niblas en el segundo.
-
Estimar y detectar elementos
del flujo en niveles bajos: líneas de corrientes, zonas de convergencia-divergencia,
vórtices mesoescalares,etc.
-
Determinar las zonas y
los elementos más activos de las células convectivas:zonas
muy brillantes, "overshooting tops",etc., así como en las estructuras
frontales que nos permiten estimar el espesor de las nubes.
-
Detectar la presencia de fenómenos
significativos para las actividades humanas como: zonas de nieblas, ondas
de montaña, cobertura nivosa, etc.
La riqueza de las imágenes
VIS reside en su mejor resolución espacial y en los factores físicos
que contribuyen al brillo que genera las superficies reflectoras (iluminación
solar, composición de la capa reflectora, reflectividad,etc).
Trate de identificar estos
hechos con esta imagen.
© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.