![]() |
|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() Estas imágenes, se muestran para ilustrar como la circulación ciclónica inducida desde niveles superiores hacia la troposfera baja, se aprecia en la imágen VIS como una descarga fría (ver células abiertas F-F). Esto debe dar lugar al desarrollo de fronteras frías en la zona del escudo baroclino. Naturalmente su intensidad y grado de actividad, depende fuertemente de la existencia previa de una zona baroclina en niveles bajos. En el caso de una DANA con persistencia superior a las 48 horas la perturbación llega a reflejarse en todos los niveles. Esta estructura se conoce como baja fría. De hecho, la mayoría de las DANAs que afectan las proximidades de la Península Ibérica y Canarias terminan de esta forma. Conviene remarcar aquí
que aunque las DANAs son estructuras a escala sinóptica, inducen
indirectamente en numerosas ocasiones estructuras mesoescalares. Un caso
típico y muy conocido por los predictores, son las DANAs (casi siempre
con estructura de baja fría) que se situan en las proximidades del
Golfo de
La circulación ciclónica que inducen interacciona en niveles bajos con la orografía del Norte de Africa dando lugar a anomalías cálidas que se reflejan como ciclogénesis poco profundas que pueden localizarse entre Alborán y Tunez. La correcta y temprana diagnosis de estas estructuras es de vital importancia para la predicción en nuestro entorno. Otro punto tan importante como la detección de las DANAS es anticipar su desplazamiento. Es un hecho conocido que los modelos numéricos no manejan bien el desplazamiento de estas estructuras. Para enfrentarse a este problema, el predictor debe hacer un uso intensivo de las imágenes de satélite montadas en bucles. En un plano próximo se muestra una aproximación numérica a este tema. |