Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
TAD3
Ejemplo: Ciclogénesis Mediterránea
 
Indice
Página siguiente
Pág.1/6

Las ciclogénesis que ocurren en el Mediterráneo son fenómenos de gran importancia para los predictores ya que suelen ir acompañadas generalmente de precipitaciones localmente intensas, sobre todo a finales del verano y durante el otoño. Se mostrará a continuación cómo el modelo conceptual que se acaba de aplicar al estudio de una ciclogénesis atlántica es igualmente válido cuando se trata de diagnosticar una ciclogénesis mediterránea, aunque, por supuesto, existen una serie de factores que hacen de las ciclogénesis mediterráneas un fenomeno de características especiales.

El caso que se va estudiar corresponde al episodio que ocurrió durante el 23 de Septiembre de 1993. La evolución completa del episodio puede encontrarse en el módulo PAMIS, en el capítulo 5. Aquí nos centraremos en la diagnosis de la ciclogénesis el 23 a 00Z, momento en el que la baja comenzó a profundizarse.

En el gráfico aparece en la esquina inferior izquierda el análisis de presión obtenido con el PAMIS el 23 a 00Z, superpuesto sobre la imgen infrarroja de las 06Z del mismo día (no se dispone de la imagen de 00Z). El análisis de presión muestra una baja relativa en las cercanías de la costa de Alicante, con un núcleo cerrado de 1009 mb, abarcando el área de bajas presiones relativas todo el Mediterráneo occidental. La imagen, aunque de 6 horas más tarde, confirma la presencia de una baja en superficie entre las Baleares y la costa Mediterránea ( sobre la imagen está marcada la posición de la baja en superficie a las 06Z).


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.