Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
TAD3
Ecuación de la tendencia del Geopotencial
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.4/12

La aplicación real de la ecuación de la tendencia del geopotencial, tal y como por lo general se hace, siguiendo las ideas de Holton, está basada en una serie de suposiciones que tienen gran importancia práctica, como vamos a ver.

En primer lugar, Holton supone que las advecciones térmicas por encima de 500 mb son siempre débiles, ya que el campo de viento es practicamente paralelo al campo térmico, y por tanto los cambios de geopotencial en 500 mb son el resultado principalmente de los cambios de temperatura que tienen lugar en la troposfera por debajo de 500 mb; sin embargo, cerca de la tropopausa las advecciones térmicas pueden ser muy importantes y tener lugar en una profunda capa de la troposfera superior y la estratosfera inferior. Por otro lado, también supone que los cambios de espesores por debajo de 500 mb tienen lugar sin un cambio compensatorio en la presión en superficie; se asume que el geopotencial en la base de la columna por ejemplo, 1000 mb) permanece fijo, mientras que la altura en 500 mb varía como consecuencia de los cambios de temperatura que tienen lugar entre 1000 y 500 mb. Este evidentemente no es el caso para bajas en superficie en estado de desarrollo.

  • El uso de esas suposiciones hace que una aplicación directa de la ecuación de la tendencia de geopotencial para poder diagnosticar caídas de geopotencial y presión en superficie no sea lo más adecuado.
Por lo que respecta al estudio de las caídas de geopotencial en niveles medios y altos, es ahí donde más útil puede resultar la aplicación de la ecuación de la tendencia, para obtener ideas cualitativas acerca de la posible profundización de las vaguadas, siempre y cuando se tengan en cuenta las advecciones térmicas que tienen lugar en niveles superiores. Además del ejemplo que aparece en este capítulo, el uso de la ecuación de tendencia del geopotencial en situaciones reales pueden consultarse en los capítulos 5 y 6 de
este módulo. 

A la hora de diagnosticar la ciclogenesis en superficie es mucho más adecuado usar la teoría que se desarrollará en el capítulo 4, que como ya se dijo en la introducción del módulo va más allá de la teoría cuasigeostrófica, introduciendo parte de los efectos diabáticos (liberación de calor latente) que son fundamentales en los procesos de desarrrollo de bajas en superficie. 


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.