Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
TAD7
Guía Técnica de Diagnóstico: Propuesta
 
Indice
 
Pág.1/1

  • Con la Guía Técnica de Diagnóstico, se pretende complementar mediante un texto claro, lo reseñado en los mapas compuestos de niveles altos y niveles bajos.  Para llevar a cabo esta tarea, se proponen unas líneas básicas de trabajo sujetas a revisión. Evidentemente, antes de enfrentarse con la redacción de la Guía Técnica debe estar elaborada la Diagnosis y plasmada en dos mapas compuestos, uno para la troposfera media/alta y otro para la troposfera baja.
  • ESTRUCTURA DE LA GUIA TECNICA:

  • Se propone una redacción basada en dos puntos fundamentales:
    • SITUACION GENERAL:En este apartado, debería reflejarse de modo claro los elementos básicos de la diagnosis meteorológica a gran escala. Para ello se aconseja la utilización de símbolos y letras sobre los mapas compuestos a los que se harán referencia en el texto. De esta forma, se evitará el hacer en el texto continuas referencias geográficas. Como sugerencia pueden utilizarse abreviaturas del tipo:
      • CH=Chorro o máximo de viento
      •  V=Vaguada
      • D=Dorsal
      • DT=Dorsal térmica 
      • FG=Frontogénesis 
      • FL=Frontolisis  etc..
      Lo normal es que en la diagnosis a escala sinóptica aparezcan varios elementos de cada tipo. En este caso, deben utizarse subíndices. En este apartado debería hacerse hincapié en los elementos que bajo el punto de vista del predictor son importantes para el área cercana a la Península Ibérica, Islas Canarias, Norte de Africa y Mediterráneo Occidental. La descripción de este apartado debe estar razonada y apoyada por imágenes de satélite. El uso de un soporte numérico (PAMIS o modelo numérico) es aconsejable siempre bajo un punto de vista crítico. Solo en el caso de que los campos básicos casen con lo que se observa en las imágenes debería el predictor pasar al cálculo de campos de diagnóstico avanzados. 
       
    • EVOLUCION PREVISIBLE A MUY CORTO PLAZO: La elaboración de este apartado, debe basarse en tres puntos fundamentales:
      • Modelos conceptuales apropiados a los rasgos de interés.
      • Evolución vista a través de imágenes de satélite montadas en bucles. Se aconseja comenzar por las imágenes WV (elementos dinámicos de la troposfera media/alta), seguir con las imágenes IR (elementos termodinámicos tanto de la la troposfera alta como de la baja) y terminar con imágenes VIS si la hora de la diagnosis es la apropiada.
      • Caso de que el soporte numérico se comporte razonablemente bien pueden utilizarse campos derivados para obtener información y extrapolarla a muy corto plazo.
      • Deberían marcarse desplazamientos previstos de máximos de viento, anomalías térmicas, vaguadas, dorsales y cualquier elemento que el predictor considere de interés para el usuario de la Diagnosis.
Nota final: Los mapas compuestos y la Guía Técnica deben constituir una unidad. Por lo tanto la información proporcionada por mapas compuestos y Guía Técnica deben ser coherentes y no redundantes.

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.