Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
TAD4
Desarrollo de  DANAs
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.5/11

TRANSFERENCIA DE VORTICIDAD

El concepto de transferencia de vorticidad, resulta abordable tanto conceptual como numéricamente si adoptamos el formalismo de Bleck (Rainer Bleck-1990).

Si abordamos la dinámica de un chorro tomando como sistema de referencia coordenadas naturales, las expresiones tanto de la vorticidad por cizalladura como la de la transferencia dinámica de cizalladura a curvatura resultan relativamente simples.

En la transferencia de vorticidad (TV en adelante), el factor clave es la variación de la aceleración tangencial en dirección normal al flujo.

Cualitativamente esta aceleración puede deducirse observando un mapa en el que tengamos representado el viento y las isotacas (siempre sobre imágenes de satélite). Numéricamente también es un asunto resuelto en SAIDAS y puede calcularse sobre salidas tanto de modelos numéricos como del PAMIS de altura.

A través de las imágenes WV también pueden identificarse estos rasgos. Un chorro que debe llevar asociada una banda oscura a su izquierda, muestra sobre esta banda zonas ovaladas con tonos oscuros (máximos relativos de vorticidad por cizalladura), que marcan la posición de los máximos de viento.
 

  • LAS ZONAS CON DESACELERACIONES NOTABLES SE DISTINGUEN EN WV COMO UN ENSANCHAMIENTO DE LA BANDA OSCURA ASOCIADA AL CHORRO. ESTO MARCA TAMBIEN DONDE EL FLUJO SUFRE UNA INFLEXION EN SU DIRECCION.
    (Este rasgo no debe confundirse con maximos de vorticidad por cizalladura)
  • LA CONCLUSION DEL MODELO QUE ACOMPAÑA ESTE PLANO ES QUE DEBE EXISTIR TRANSFERENCIA POSITIVA DE VORTICIDAD POR CIZALLADURA A VORTICIDAD POR CURVATURA EN AREAS CON DESACELERACIONES FUERTES EN EL LADO DELA CIZALLADURA CICLONICA DEL VIENTO.

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.