Imagen de WV del 17 a 12z

En esta imagen, del 17 a las 12Z, podemos observar la circulación ciclónica y anticiclónica sobre la península, separadas por una zona de deformación (banda elongada sobre el centro de ella). Una configuración en "champiñon" se adivina con estos elementos. Las circulaciones subtropical y polar se encuentran sobre el norte de Africa y noroeste de las Azores, respecticamente. Observe la continuidad espacial que poseen las estructuras en la imagen de WV.


Imagen de WV del 17 a las 18Z.

El calentamiento diurno puede generar las condiciones de inestabilidad necesarias para que se desarrolle la convección, siempre y cuando el forzamiento sinóptico sea el apropiado. En esta epóca del año las zonas terrestres actuan como fuentes de calor durante el día mientras que las zonas maritimas, con grandes masas de agua y relativamente más frescas, actuan como elementos estabilizadores del aire en capas bajas. Estos hechos, junto con las condiciones de forzamiento e inestabilidad en capas medias-altas, condicionan la distribución espacial y temporal de la convección.

Entre las 12Z y 18Z el calentamiento diurno es muy efectivo y podemos observar como a convección se desarrolla sobre zonas terrestres y condicionadas por las zonas ciclónicas que generán un forzamiento positivo debíl (o nulo) sobre el sur de la penínsua y norte de Africa (motaña del Atlas).

Por contra, la parte norte de la costa España y oeste de Portugal, dominada por un sistema anticiclónico, no es capaz de desorrollar convección.

Para analizar subjetivamente la intensidad y dirección del flujo en niveles altos es muy útil observar como se expanden los cirros de origen convectivo. Si esto se realiza mediante un loop con períodos más cortos de tiempo, se llegaría a observar que los del norte de Africa se expanden según un flujo del SW mientras que los del sur de España lo hacen con flujo conductor del NE. La expasión no es muy marcada porque los vientos de niveles medios-altos no son muy intensos.

Observe que la imagen de WV, al igual que la IR, no permite fácilmente identificar las zonas más activas de la convección. Para ello deberemos de utilizar la imagen VIS, durante el día, o la IR durante la noche (esta última con ciertas limitaciones).
 
Si prestamos más atención a los centros ciclónicos de nuestra zona, podremos adivinar la presencia de dos diferenciados: uno situado sobre le Golfo de Cadiz y otro localizado sobre Marruecos que incluso logra interactuar con la circulación subtropical,  que al no esta perfectamente conformada, en su parte anticiclónica, por cirros con un borde polar no muy bien definido. Este hecho nos hace pensar, de nuevo, en la débil intensidad del viento en niveles altos.


Imagen de WV del 18 a las 00Z.

Parte de los elementos descritos con anterioriridad siguen presente en esta imagen pero algo desplazados.  El máximo de vorticidad que se encontra sobre el norte de Marruecos, y que había modificado la banda subtropical, se encuentra al norte del Argelia y sur de Baleares, mientras que el situado en el Golfo de Cadiz, se ha situado sobre las cercanías del Estrecho de Gigraltar.

Observese que la convección diurna casi ha desaparecido y tan sólo algunos núcleos poco activos permanecen sobre tierra. Es de esperar que en las próximas horas estos núcleos tiendan a desaparecer.

La banda nubosa asociada a la circulacíon del débil chorro subtropical posee dos singularidades: la primera ya aparecía en las primeras imágenes de WV y correspondía a la interacción entre un máximo de vorticidad y dicha circulación (que se encuentra norte de Argelia y sur de Baleares) y la segunda, comienza a surgir timidamente al sur de Marruecos. Su apariencia es muy poco marcada y se refleja como corpusculos o granos aislados y separados de la banda principal. Este tipo de estructura suele estar ligado a mínimos relativos de temperatura en niveles medios altos y es origen, junto al calentamiento diurno, de focos convectivos durante el día.

El resto de las perturbaciones de altura que se encuentran sobre parte de Europa y zonas del Atlántico han variado muy poco durante este período.


Imagen de WV del 18 a las 06Z.

Se confirman los hechos comentados con anterioridad. Debemos de prestar atención a las zonas donde se encuentran los máximos de vorticidad y las singularidades asociadas a inestabilidad en niveles altos ya que son las zonas donde la convección se puede focalizar, a nivel sinóptico, y siempre teniendo en cuenta el calentamiento diurno que van a experimentar las zonas terrestres.

Este hecho se verá observado en las horas posteriores.


Imagen de WV del 18 a las 12Z.

El proceso se ha repetido y la convección, por calentamiento diurno, se ha disparado. Las imágenes de WV nos han permitido discriminar las zonas potencialmente más inestables, no solamente sobre la peninsula Ibérica sino sobre el norte de Africa, indicándonos donde existen factores más favorables para el desarrollo convectivo.

En esta imagen podemos observar como los elementos más significativos se han desplazado hacia el noreste, a la vez que una perturbación de niveles altos y de origen subtropical (muy poco marcada) aparece al norte de Canarias. Otra ligada a la circulación polar se situa al noroeste de Azores.


Imagen de WV del 18 a las 18Z.

La convección se ha disparado a estas horas y los cirrus cumulogenitus nos indican que los vientos en altura son débiles, ya que no se expanden lo suficiente como para indicar lo contrario. A la vez las estructuras de niveles altos que soportaban y favorecían a la convección también se han debilitado (máximos de vorticidad positiva). Es de esperar que la convección tienda a disminuir, de forma generalizada, en las próximas horas.

Todos los sistemas de humedad, nubosidad y zonas secas se han desplazado con un flujo de componente oeste en niveles altos.


Imagen de WV del 19 a las 00Z.

La convección ha desaparecido de la península Ibérica, aunque todavía queda bajo la influencia de un máximo relativo de vorticidad ciclónica muy débil, que conforma los restos de nubosidad de tipo medio y alto. Dentro de esta estructura se pueden observar vórtices meseoscálicos por cizalladura del viento en niveles altos.

Obsérvese que la circulación subtropical que existía al norte de Africa casi ha desaparecido y lo que queda esta desorganizada. Tan sólo se aprecían signos de cierta inestabilidad en la zona que se encuentran sobre la frontera entre Marruecos y Argelia. Otra estructura secundaria se encuentra al norte de Tunez y sobre el Mediterráneo. No es de esperar que sobre esta última se desarrolle convección alguna, al encontrarse sobre una masa de aire más frío y estable, producto del efecto estabilizador de las aguas mediterráneas.


Imagen de WV del 19 a las 06Z.

La situación se puede dar por concluida, respecto a la formación de fenómenos convectivos. Tan sólo quedan restos de inestabilidad sobre tierra en la vertical del norte de Argelia.

Una dorsal, asociada a la perturbación atlántica que se encuentra sobre Azores, esta dominando la situación sobre la península Ibérica favoreciendo las condiciones de estabilidad.
 
 

© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.