Biblioteca de MódulosTEMPO
 
TEMPOweb
TAD3
Ecuación Omega: Ejemplo
Página anterior
Indice
Página siguiente
Pág.11/13

La laplaciana de la advección de espesores muestra dos núcleos principales de máxima advección fría, situados uno al oeste de Lisboa (A) y otro entre la península e Irlanda, este último con dos máximos separados (los máximos de advección fría
aparecen en línea discontinua y los de advección cálida en línea continua). Por lo que respecta a los signos de los números de la figura, tener en cuenta que donde exista un máximo de advección cálida la laplaciana será negativa.

Sobre el Atlántico, al oeste de la península, aparece un máximo de advección cálida, con un máximo relativo (no cerrado) sobre el lugar donde la advección de vorticidad disminuía con la altura (B).

Si comparamos este forzamiento con el obtenido de la advección diferencial de vorticidad vemos que en la posición donde la advección de vorticidad aumentaba con la altura (por delante de la vaguada) existe un máximo de advección fría, mientras que sobre el lugar donde la advección de vorticidad disminuía con la altura hay un máximo relativo de advección cálida. Es decir, en esas dos áreas los efectos de ambos términos son opuestos por lo que respecta a las velocidades verticales inducidas, con lo cual dificilmente podremos, desde un punto de vista cualitativo, decidir cual de los dos términos predomina. Es por este tipo de problemas por lo cual el estudio desde el punto de vista del vector Q de Hoskins es mucho más util en un entorno operativo, ya que en un solo término se incluyen los efectos de los dos términos que acabamos de estudiar en ésta y en las páginas anteriores.


© AEMET. Autorizado el uso de la información y su reproducción citando a AEMET como autora de la misma.